Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones por haces de riRigs

Más información
Autores/as: William Javier Zuluaga Botero ; Matías Menni ; José Luis Castiglioni ; Eduardo Dubuc ; Xavier Caicedo ; Manuela Busaniche

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

El presente trabajo está motivado por los teoremas de representación para anillos conmutativos con unidad, obtenidos por Pierce y los desarrollados por Dubuc-Poveda para MV-álgebras; así como las ideas estratégicas de Lawvere sobre el análisis de categorías coextensivas con herramientas de teoría de topos. Los resultados principales de este trabajo son dos. El primero, es una teoría de representación para riRigs como riRigs conexos internos en un topos de haces sobre un álgebra de Boole. El segundo, es una teoría de representación para riRigs como riRigs really local internos en un topos de haces sobre un retículo distributivo. Las construcciones elaboradas para la obtención de las representaciones anteriores no requieren del uso de herramientas topológicas, a diferencia de las representaciones citadas previamente. La traducción de estos resultados en términos de homeos locales sobre espacios espectrales, permite relacionar la representación de Dubuc-Poveda para MV-álgebras con la representación really local de riRigs.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz: circulación de información en espacios de uso estacional

Más información
Autores/as: Anahí Re ; Mercedes Podestá ; Rafael Agustín Goñi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica - Medios de comunicación - Artes  

En esta tesis se analiza la relación entre la dinámica poblacional de grupos cazadores- recolectores y las representaciones rupestres en el centro-oeste de Santa Cruz, principalmente durante el Holoceno tardío. Específicamente, se abordan las estrategias humanas implementadas relativas a movilidad, uso diferencial del espacio y circulación de información en las mesetas altas del lago Strobel, del Guitarra y de San Adolfo y Cardiel Chico en relación con las ocupaciones de espacios bajos. Estas problemáticas son abordadas a partir del análisis de las representaciones rupestres de las mesetas mencionadas, en su mayoría grabados, discutiéndose la variabilidad espacial y temporal observada en los mismos y colocando esta línea de evidencia en su contexto. De esta manera, se avanza en el estudio de la arqueología de los grupos cazadores-recolectores de Patagonia meridional y, en particular, de las mesetas altas de la provincia de Santa Cruz.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sobre la escolaridad en familias migrantes peruanas en Buenos Aires y sus implicancias en el proyecto migratorio

Más información
Autores/as: Teresa María del Carmen Arana Merino ; Ana Carolina Hecht ; Roxana Boxaidós ; Mariela Novaro ; María Cristina Chardon ; Ana Aymá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Arana Merino, T. M. del C. (2016). Representaciones sobre la escolaridad en familias migrantes peruanas en Buenos Aires y sus implicancias en el proyecto migratorio. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sobre salud/enfermedad/atención construidas por adolescentes de la ciudad de Córdoba, Argentina

Más información
Autores/as: María Fernanda Lucero ; Lila Susana Cornejo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Diferentes tendencias teóricas han desarrollado distintas conceptualizaciones de juventud. Las corrientes positivistas, han alimentado y cimentado la idea de instancia preparatoria para la adultez, etapa de la vida incompleta, conflictiva con el mundo social, y le adjudican una serie de rasgos comportamentales (inseguridad personal, alteración del humor, somnolencia) que derivan en la idea de un sujeto en construcción, preparándose para un mañana pues será quien constituya el futuro. Estos mismos presupuestos teóricos han permitido la apertura a otros discursos sobre juventudes, que la exploran como una construcción social, como una condición difícilmente prescriptible. Parece entonces necesario, recuperar los discursos que bregan por la idea de “juventudes” (y no la de juventud o adolescencia) para complejizar la mirada hacia sujetos diversos y múltiples en constante movimiento. La noción de representación social se puede visualizar, comprender y analizar dentro de la realidad social concreta. Es amplia, integrada por formas más o menos complejas. Incluye imágenes que funcionan como sistemas de referencias que nos permiten interpretar los acontecimientos, darle sentido a los sucesos, categorizar las imágenes y los fenómenos que producen los individuos y construir teorías al respecto. Toda representación es siempre de algo (el objeto) y de alguien (el sujeto, la población o grupo social), de modo tal que no es posible estudiar a uno y desconocer al otro, son los extremos imaginarios de un binomio con los que debemos operar simultáneamente. Sobre ambos ejes y con un abordaje cualitativo, constructivista, holístico de tipo heurístico, el presente estudio pretendió indagar sobre las representaciones de salud-enfermedad-atención construidas por los jóvenes, desarrollándose en dos etapas, la primera de carácter exploratorio y descriptivo y la segunda destinada a la construcción de un instrumento, que sin apartarse de la línea epistemológica en la que se apoyó el trabajo, indague sobre dichas representaciones y sea aplicable a una población mayor por su estilo de construcción. Participaron jóvenes de ambos sexos, con edades que oscilan entre los 13 y 18 años, que asistían a tres escuelas públicas de la Ciudad de Córdoba en el período 2008-2012. La recolección de datos se realizó a través de historias de vida temáticas y entrevistas en profundidad y el proceso de análisis se realizó por el método comparativo constante, lo que permitió la identificación de distintos elementos de construcción de significados presentes en las representaciones sociales sobre la salud en general y en particular, la referida a la salud bucal. El carácter cualitativo del trabajo, permitió adentrarse en el mundo juvenil sin estigmatizaciones ni juicios de valor, posibilitando la reconstrucción de su pensar, actuar y sentir sobre el PSEA. El aproximarnos a sus representaciones y poder describir la vulnerabilidad de sus contextos de pertenencia, es la fortaleza de este trabajo como aporte para reflexionar sobre la promoción de la salud “desde la propia perspectiva de los jóvenes”, acercándolos a la salud desde un espacio diferente y reflexivo, sin la actitud adultocéntrica de pensar “para los jóvenes”.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sociales acerca del aprendizaje escolar en estudiantes, docentes y no docentes de la modalidad educación permanente en contextos vulnerables de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Mariana Cecilia Facciola ; María del Carmen Aguilar Rivera ; Alejandra Stein

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Resumen: La presente investigación tiene por objeto estudiar las representaciones sociales acerca del aprendizaje escolar en estudiantes, docentes y no docentes de escuela secundaria de jóvenes y adultos de la zona sur de la ciudad. Metodológicamente se optó por un enfoque mixto tipo imbricado en etapas sucesivas. La primera fase consistió en entrevistar a estudiantes (N17) y sobre la base de lo analizado se construyó un cuestionario, sometido a prueba de jueces, que fue aplicado en una segunda etapa a docentes y no docentes de nivel medio de Educación Per-manente de gestión pública, privada y social (N73). Los datos obtenidos por entrevista se ana-lizaron por Teoría Fundamentada en Datos y los datos obtenidos por cuestionario por estadística descriptiva. Para tal fin se utilizó el software SPSS. Los resultados obtenidos en las diversas etapas se integraron y permitieron llegar a los siguientes resultados. La RS del aprendizaje es-colar, a partir de la identificación del proceso cognitivo bidimensional, está constituida por una dimensión figurativa concebida como un valor meta y está asociado a tres significados claves: a) el AE promueve el saber, el conocer, el entender; b) el AE posibilita ser alguien; c) el AE requiere como medio el esfuerzo. La dimensión operativa de la RS está asociada a un complejo sistema de ayudas que funcionan como medios para el logro del valor meta que se explica por la interrelación con el contexto discursivo y territorial en el que se encuentra inserto. La RS del AE en docentes y no docentes muestra convergencias en relación con la dimensión figurativa del aprendizaje escolar y evidencia divergencias en cuanto a la dimensión operativa - medios, prácticas pedagógicas y contenidos- para conseguir su realización. Se concluye que la RSAE es una representación hegemónica, es decir es un discurso uniforme y con alto grado de con-senso entre los participantes. Aunque manifiestan matices significativos entre los participantes. Para los estudiantes la RSAE se asocia con una concepción renovada del aprendizaje, mientras que para los docentes y no docentes se asocia con una concepción tradicional. Esto genera un debate epistemológico para la psicopedagogía como disciplina en sus prácticas profesionales e impulsa el Modelo de Intervención Psicopedagógico Multidimensional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sociales de campesinos de tres localidades rurales de San Rafael, Mendoza sobre las innovaciones técnico-productivas y los vínculos de colaboración logrados

Más información
Autores/as: Iván Augusto Rosales Mercado ; Elena Hidalgo ; Graciela Mugica ; Juan Mauricio Renold ; Hugo Erbetta ; Rubén Elz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La presente investigación se realizó en el departamento de San Rafael (al centro sur de la provincia de Mendoza) más precisamente en los distritos de Monte Comán, Cañada Seca y Villa Atuel durante el 2008. Está orientada a conocer el posicionamiento de los campesinos frente a las innovaciones técnico - productivas a través del relato de sus historias productivas, sus orígenes y la naturaleza de los vínculos logrados en cada uno de los distritos. Se enmarca en la importancia social de la agricultura como generadora de trabajo, proveedora de alimentos en la región, como acervo cultural y en la necesidad de generar conocimiento más allá de los aspectos agronómicos. Partiendo de las interpretaciones de los actores locales y utilizando el enfoque de desarrollo territorial adoptado por INTA, se enfocó en el conocimiento de las representaciones sociales de los campesinos, complementada con la opinión de los extensionistas en el área de acción. Implicancias que emergen de este estudio confirman la importancia de la historia personal y local en las representaciones de las innovaciones técnico – productivas, en el relacionamiento y en el nivel de los vínculos de colaboración logrados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sociales de campesinos de tres localidades rurales de San Rafael, Mendoza sobre las innovaciones técnico-productivas y los vínculos de colaboración logrados

Más información
Autores/as: Iván Augusto Rosales Mercado ; Elena Hidalgo ; Graciela Mugica ; Juan Mauricio Renold ; Hugo Erbetta ; Rubén Elz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La presente investigación se realizó en el departamento de San Rafael (al centro sur de la provincia de Mendoza) más precisamente en los distritos de Monte Comán, Cañada Seca y Villa Atuel durante el 2008. Está orientada a conocer el posicionamiento de los campesinos frente a las innovaciones técnico - productivas a través del relato de sus historias productivas, sus orígenes y la naturaleza de los vínculos logrados en cada uno de los distritos. Se enmarca en la importancia social de la agricultura como generadora de trabajo, proveedora de alimentos en la región, como acervo cultural y en la necesidad de generar conocimiento más allá de los aspectos agronómicos. Partiendo de las interpretaciones de los actores locales y utilizando el enfoque de desarrollo territorial adoptado por INTA, se enfocó en el conocimiento de las representaciones sociales de los campesinos, complementada con la opinión de los extensionistas en el área de acción. Implicancias que emergen de este estudio confirman la importancia de la historia personal y local en las representaciones de las innovaciones técnico – productivas, en el relacionamiento y en el nivel de los vínculos de colaboración logrados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sociales de la educación física y el deporte en habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: imágenes deportivas

Más información
Autores/as: Juan Miguel Nuñez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja-Boyacá

Más información
Autores/as: María Catalina Acosta Álvarez ; William Condiza ; Verónica Cecilia Capasso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

El conflicto armado colombiano ha conducido al desplazamiento forzado e influyendo la vida de los niños y niñas en el país. La presente investigación busca comprender las representaciones sociales construidas acerca de la paz por un grupo de niños y niñas entre los 5 y 12 años víctimas del desplazamiento colombiano residentes en Tunja (Boyacá, Colombia). Se utiliza un enfoque psicosocial de la representación social cuyos exponentes principales son Moscovici (1961) y Jodelet (1984). A partir de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico se utiliza la entrevista semiestructura y el dibujo como instrumentos de recolección de información y el análisis de contenido e iconográfico como estrategias de procesamiento y análisis. Se encuentra que la representación social de la paz en los niños y niñas, en sus tres componentes, consiste en conceptos de ausencia de violencia y actos cotidianos de respeto, tranquilidad, aceptación de las diferencias y ayuda hacia otros; imágenes de ambientes seguros y tranquilos, personas sonrientes, en medio de familiares, sin violencia o agresiones; y valoraciones positivas acompañadas de actos buenos, de respeto, de cordialidad y de cuidado por el medio ambiente. Se concluye que la representación social de paz en los niños y niñas estudiados permite promover procesos de transformación hacia la paz y cambios profundos en las siguientes generaciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Representaciones sociales de la paz de niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano, residentes en la ciudad de Tunja-Boyacá

Más información
Autores/as: María Catalina Acosta Álvarez ; William Condiza ; Verónica Cecilia Capasso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2020 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

El conflicto armado colombiano ha conducido al desplazamiento forzado e influyendo la vida de los niños y niñas en el país. La presente investigación busca comprender las representaciones sociales construidas acerca de la paz por un grupo de niños y niñas entre los 5 y 12 años víctimas del desplazamiento colombiano residentes en Tunja (Boyacá, Colombia). Se utiliza un enfoque psicosocial de la representación social cuyos exponentes principales son Moscovici (1961) y Jodelet (1984). A partir de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico se utiliza la entrevista semiestructura y el dibujo como instrumentos de recolección de información y el análisis de contenido e iconográfico como estrategias de procesamiento y análisis. Se encuentra que la representación social de la paz en los niños y niñas, en sus tres componentes, consiste en conceptos de ausencia de violencia y actos cotidianos de respeto, tranquilidad, aceptación de las diferencias y ayuda hacia otros; imágenes de ambientes seguros y tranquilos, personas sonrientes, en medio de familiares, sin violencia o agresiones; y valoraciones positivas acompañadas de actos buenos, de respeto, de cordialidad y de cuidado por el medio ambiente. Se concluye que la representación social de paz en los niños y niñas estudiados permite promover procesos de transformación hacia la paz y cambios profundos en las siguientes generaciones.