Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rendimiento potencial, período crítico y diferencias entre genotipos primaverales e invernales de colza en el sudeste bonaerense

Más información
Autores/as: Cristian Manuel Appella ; Pablo Eduardo Abbate

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en octubre de 2012.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rendimiento quesero teórico y real de la leche de la cuenca de Villa María, Córdoba

Más información
Autores/as: César Alberto Dalla Costa ; Rolando Pascual Pécora ; Silvia Clara Kivatinitz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

El “rendimiento quesero” (RQ) se define como la cantidad de queso obtenida a partir de una determinada cantidad de leche (kg de queso por 100 kg de leche). La predicción del rendimiento quesero permite prever los materiales, mano de obra, equipamiento y estimar la rentabilidad del proceso. Las fórmulas de predicción del RQ describen como se reparten los componentes de la leche entre el queso y los subproductos. Autores europeos y norteamericanos han desarrollado varios modelos para quesos Mozzarella, Gouda y Cheddar, en la Argentina la fórmula de predicción del RQ más utilizada es la de Van Slyke, que es aplicada a cualquier tipo de queso. La hipótesis de esta investigación es que las fórmulas desarrolladas son inadecuadas para predecir el RQ del queso Tybo elaborado en la industria local. Por ello se procedió a determinar el RQ real de queso Tybo a partir de los datos históricos (2007-2009) de una planta modelo de elaboración y relacionarlo con la composición química de la leche procesada. Se efectuaron diez elaboraciones de queso con parámetros de producción totalmente controlados. Se efectuaron además cálculos del RQ teórico aplicando las fórmulas de la bibliografía. Se encontró que el RQ real promedio fue de 9,3 ± 0,7 kg/100 kg. En las elaboraciones en condiciones controladas RQ real promedio fue de 9,1 ± 0,4 kg/100 kg. Cuando se calcularon los RQ con las fórmulas de la bibliografía (Van Slyke, Van Slyke para Gouda, fórmulas tipo B, fórmulas tipo C y Lolkema) los valores encontrados fueron 10,2 ± 0,4; 10,0 ± 0,4; 10,0 ± 0,4; 10,1 ± 0,4 y 10,1 ± 0,4 kg/100 kg respectivamente. Debido a que los valores de RQ que predicen estas fórmulas son mayores que los reales se desarrolló una fórmula empírica que se denominó “RQ Tybo Córdoba”. El RQ calculado con esta fórmula a partir de los datos históricos fue 9,5 ± 0,4 kg/100 kg, mientras que en los procesos en condiciones controladas 9,0 ± 0,4 kg/100 kg. La fórmula desarrollada predice valores más cercanos a los reales que las otras de la bibliografía.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rendimiento y calidad de fibra de genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) en respuesta a la nutrición nitrogenada y altas temperaturas

Más información
Autores/as: Facundo Colombo ; Marcelo Javier Paytas ; Sebastian Zuil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería de los materiales  

Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, Mención: Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en diciembre de 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rendimiento y calidad de un cultivo de avena (Avena sativa L. ), bajo distintas láminas de riego en el noroeste de Chubut (Argentina)

Más información
Autores/as: Cristina Dellacanonica ; Adriana Ines Bermejillo ; José Antonio (Codirector) Morábito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Master en Riego y Drenaje, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en Octubre de 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rendimientos de la educación en la Argentina: un análisis de cohortes

Más información
Autores/as: Diego Margot ; Walter Sosa Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

A partir del trabajo de Gary Becker (1964) se ha desarrollado considerablemente una rama de la literatura que ve la decisión de educarse como un proyecto de inversión. El activo en el que se invierte es capital humano, y las herramientas analíticas utilizadas para estudiar este problema son similares a las utilizadas para el caso del capital físico. Esta literatura generó un cambió en el foco de atención de numerosos problemas de economía laboral: la variable empírica de interés dejó de ser el salario actual, observado en un momento del tiempo, y pasó a ser el ingreso obtenido a lo largo de toda la vida laboral. La teoría del capital humano se focaliza en el ingreso permanente antes que en el ingreso corriente (Rosen 1977).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Renormalización holográca y campos de espín-2 masivos en tres dimensione

Más información
Autores/as: Andrés Fabio Goya ; Gaston Enrique Giribet ; Mauricio Leston ; Rafael Ferraro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

En esta tesis estudiaremos la renormalización holográfica de teorías de campos masivos de espín-2 en espacios Anti-de Sitter (AdS) y no Anti-de Sitter (no-AdS). Más precisamente, estudiaremos teorías de gravedad en 2+1 dimensiones con grados de libertad dinámicos. La principal motivación para estudiar estos modelos proviene de la correspondencia AdS/CFT y los ensayos por extender la misma a espacios asintóticamente no-AdS. Algunas de las extensiones de holograf ía más estudiadas involucran espacios no-AdS como los espacios de Schrödinger, de Lifsthiz y deformaciones "warped" de AdS (WAdS). Los dos primeros han sido propuestos como duales gravitatorios de modelos de materia condensada (con o sin simetría de Galileo, respectivamente) con invariancia de escala anisotrópica. Los espacios WAdS también aparecen en ese contexto, pero surgen además en el estudio de las geometrías de las regiones cercanas al horizonte de los agujeros negros rotantes extremales. Este tipo de geometrías, los espacios de Schrödinger, de Lifsthiz y WAdS, son soluciones de teorías de gravedad con campos de espín-2 masivos sin necesidad de la presencia de materia ni campos adicionales. Así, la gravedad masiva en tres dimensiones aparece como el escenario minimal en el que es posible abordar estos problemas, sin la necesidad de introducir campos de materia artificiales para sostener dichas geometrías. Entre muchas teorías de gravedad masiva en tres dimensiones, se destacan básicamente tres: Topologically Massive Gravity (TMG), New Massive Gravity (NMG), y Zwei-Dreibein Gravity (ZDG). En esta tesis nos dedicaremos a las dos últimas (aunque mencionaremos la relación con la primera), que son las que exhiben invariancia ante paridad. Asimismo, NMG y ZDG comparten la propiedad de corresponder a teorías de campos de espín-2 masivos, con dos grados de libertad locales. NMG es una teoría de derivadas superiores, invariante de paridad, y constituye una completación no-lineal completamente covariante de la teoría de Fierz-Pauli. Por otro lado, ZDG es una teoría de bi-gravedad; es decir, presenta dos campos de espín-2 como entidades dinámicas. Esta última teoría presenta la notable propiedad de ser capaz de lograr unitariedad tanto en el borde como en el bulk del espacio-tiempo, resolviendo por tanto la llamada "inconsistencia bulk-boundary". Además, ZDG tiene como límite particular a NMG, siendo, en un sentido que es necesario precisar, una generalización de ésta última. En esta tesis estudiaremos tanto NMG como ZDG en el contexto de AdS/CFT y de sus generalizaciones no-AdS. Lo haremos con la motivación de investigar cuáles son las propiedades de las teorías de campos duales en estos casos en los que hay gravitones masivos en el bulk. El foco central de nuestro estudio estará en: i) las técnicas de renormalización holográfica tanto en espacios AdS como en espacios no-AdS, ii) la obtención de soluciones exactas AdS y no-AdS que tengan interés en holografía. Un pieza fundamental en el estudio de toda teoría de campos es su tensor de energía-momentos y sus cargas conservadas. El cálculo de las mismas (o de sus valores de expectación en la versión cuántica de la teoría) mediante holografía es una herramienta sumamente útil para caracterizar las teorías del borde (por ejemplo, mediante el cálculo de las anomalías). Por ello, en esta tesis aplicaremos el método de renormalización holográfica en NMG para espacios con condiciones de borde tipo-AdS logarítmicas, lo que nos permitirá comprobar la robustez del método ante deformaciones que incluso cambian el comportamiento del orden más relevante en la expansión asintótica. También exploraremos hasta dónde es posible extender la receta de renormalización holográfica para geometrías no-AdS como los espacios WAdS, agujeros negros asintóticamente WAdS, y defectos angulares inmersos en WAdS que representan partículas masivas. También mostramos que ZDG posee un espectro de soluciones AdS y no-AdS muy rico e interesante para holografía, que incluye tanto espacios con asintóticas AdS diversas, como geometrías con invariancia de escala anisótropa tipo Schrödinger y Lifshitz, así también como espacios AdS x R y espacios WAdS. Esto permite dar el primer paso para considerar esta teoría de bi-gravedad como modelo para investigar extensiones de AdS/CFT.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Renormalización holográfica y campos de espín-2 masivos en tres dimensiones

Más información
Autores/as: Andrés Fabio Goya ; Gastón Giribet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En esta tesis estudiaremos la renormalización holográfica de teorías de campos masivos de espín-2 en espacios Anti-de Sitter (AdS) y no Anti-de Sitter (no-AdS). Más precisamente, estudiaremos teorías de gravedad en 2+1 dimensiones con grados de libertad dinámicos. La principal motivación para estudiar estos modelos proviene de la correspondencia AdS/CFT y los ensayos por extender la misma a espacios asintóticamente no-AdS. Algunas de las extensiones de holograf ía más estudiadas involucran espacios no-AdS como los espacios de Schrödinger, de Lifsthiz y deformaciones "warped" de AdS (WAdS). Los dos primeros han sido propuestos como duales gravitatorios de modelos de materia condensada (con o sin simetría de Galileo, respectivamente) con invariancia de escala anisotrópica. Los espacios WAdS también aparecen en ese contexto, pero surgen además en el estudio de las geometrías de las regiones cercanas al horizonte de los agujeros negros rotantes extremales. Este tipo de geometrías, los espacios de Schrödinger, de Lifsthiz y WAdS, son soluciones de teorías de gravedad con campos de espín-2 masivos sin necesidad de la presencia de materia ni campos adicionales. Así, la gravedad masiva en tres dimensiones aparece como el escenario minimal en el que es posible abordar estos problemas, sin la necesidad de introducir campos de materia artificiales para sostener dichas geometrías. Entre muchas teorías de gravedad masiva en tres dimensiones, se destacan básicamente tres: Topologically Massive Gravity (TMG), New Massive Gravity (NMG), y Zwei-Dreibein Gravity (ZDG). En esta tesis nos dedicaremos a las dos últimas (aunque mencionaremos la relación con la primera), que son las que exhiben invariancia ante paridad. Asimismo, NMG y ZDG comparten la propiedad de corresponder a teorías de campos de espín-2 masivos, con dos grados de libertad locales. NMG es una teoría de derivadas superiores, invariante de paridad, y constituye una completación no-lineal completamente covariante de la teoría de Fierz-Pauli. Por otro lado, ZDG es una teoría de bi-gravedad; es decir, presenta dos campos de espín-2 como entidades dinámicas. Esta última teoría presenta la notable propiedad de ser capaz de lograr unitariedad tanto en el borde como en el bulk del espacio-tiempo, resolviendo por tanto la llamada "inconsistencia bulk-boundary". Además, ZDG tiene como límite particular a NMG, siendo, en un sentido que es necesario precisar, una generalización de ésta última. En esta tesis estudiaremos tanto NMG como ZDG en el contexto de AdS/CFT y de sus generalizaciones no-AdS. Lo haremos con la motivación de investigar cuáles son las propiedades de las teorías de campos duales en estos casos en los que hay gravitones masivos en el bulk. El foco central de nuestro estudio estará en: i) las técnicas de renormalización holográfica tanto en espacios AdS como en espacios no-AdS, ii) la obtención de soluciones exactas AdS y no-AdS que tengan interés en holografía. Un pieza fundamental en el estudio de toda teoría de campos es su tensor de energía-momentos y sus cargas conservadas. El cálculo de las mismas (o de sus valores de expectación en la versión cuántica de la teoría) mediante holografía es una herramienta sumamente útil para caracterizar las teorías del borde (por ejemplo, mediante el cálculo de las anomalías). Por ello, en esta tesis aplicaremos el método de renormalización holográfica en NMG para espacios con condiciones de borde tipo-AdS logarítmicas, lo que nos permitirá comprobar la robustez del método ante deformaciones que incluso cambian el comportamiento del orden más relevante en la expansión asintótica. También exploraremos hasta dónde es posible extender la receta de renormalización holográfica para geometrías no-AdS como los espacios WAdS, agujeros negros asintóticamente WAdS, y defectos angulares inmersos en WAdS que representan partículas masivas. También mostramos que ZDG posee un espectro de soluciones AdS y no-AdS muy rico e interesante para holografía, que incluye tanto espacios con asintóticas AdS diversas, como geometrías con invariancia de escala anisótropa tipo Schrödinger y Lifshitz, así también como espacios AdS x R y espacios WAdS. Esto permite dar el primer paso para considerar esta teoría de bi-gravedad como modelo para investigar extensiones de AdS/CFT.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Renormalización, vacío semiclásico y cosmologías autoconsistentes

Más información
Autores/as: Juan Pablo Paz ; Mario Alberto Castagnino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En esta tesis se discuten distintos aspectos relacionados con la teoría de campos en el espacio tiempo curvo (que es considerada, en general, como una aproximación semiclásica a una teoría mas completa que incluya los efectos cuánticos de la gravitación).En primer término, analizamos en detalle dos de sus aspectos mas conflictivos: el problema de la renormalización (necesaria para eliminar las cantidades divergentes que aparecen en toda teoría cuántica de campos) y el problema de la ambigüedad en la definición del estado de vacío. El problema de la renormalización es enfocado tanto al nivel de la acción efectiva (la que es calculada en la aproximación de un loop) como al nivel de las ecuaciones efectivas de campo (utilizamos en este caso el formalismo que permite trazar las ecuaciones para valores medios), Luego de presentar el método corriente de renormalización covariante (conocido coma renormalización de Hadamard) que da lugar a la aparición de términos anómalos en el valor de expectación de vacío del tensor de energía momento describimos un método que pese a que solo es aplicable en matrices conformemente planas, evita la aparición de la anomalía de traza.- Presentamos también un cálculo explícito del valor de expectación de vacío renormalizado de T (usando el método conocido con el nombre deregularización adiabática) para campos de espin arbitraria en el despacio de DeSitter. Relacionamos el problema de ambigüedad en la definición de vacío con el de la renormalización y encontramos cuales son los vínculos que aparecen sobre los estados de vacío si se impone que la teoría sea renormalizable. Por ultimo presentamos un método mediante el cual se puede estudiar consistentemente en el contexto de la teoría cuántica Que campos en el espacio tiempo curva, la importancia de los efectos cuánticos en cosmología (mediante el uso de las ecuaciones semiclásicas de Einstein). Para el caso de un campo escalar autointeractuante obtenemos la versión renormalizada de las ecuaciones semiclásicas de Einstein y de la que gobierna la ecuación del valor medio del campo. Comparamos las ecuaciones obtenidas con aquellas que se utilizan en los trabajos relacionados con el modelo del universo inflacionario y comprobamos que estas pueden obtenerse a partir de las nuestras haciendo ciertas aproximaciones (que no están explicitadas habitualmente en la literatura). Analizamos también las propiedades de algunas soluciones exactas de las ecuaciones semiclásicas de Einstein que se obtienen para teorías de campos sencillas (campos libres). En particular estudiamos las características de la solución de DeSitter y mostramos la posibilidad de que la topología del espacio tiempo pueda reaccionar sobre la geometría local a través de las ecuaciones semiclásicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Renovadas experiencias políticas de la fraternidad revolucionaria francesa: logias masónicas y movimientos anarquistas de Rosario

Más información
Autores/as: Jael L. Ferrari ; Silvana C. Carozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Este trabajo analiza la vigencia en su forma política del valor revolucionario francés de la fraternidad, en dos grupos sociales que han podido vincularse reivindicando dicho valor, a través de un tipo particular de asociación fraternal: la masonería y el anarquismo. Teniendo presente el debate actual de la Ciencia y la Filosofía Política, donde se cuestiona el destino del valor a lo largo de la historia, nuestra intención ha sido desnaturalizar aquellas apreciaciones que habían vaciado de contenido político a la fraternidad, acercando una perspectiva novedosa de la comprensión que tienen del valor francés dos grupos sociales que, paradójicamente, se identifican con una ideología alejada de planteos políticos. Nuestro recorrido comienza en la Francia revolucionaria del siglo XVIII, poniendo en evidencia la construcción conceptual, política e ideológica volcada en el valor fraternidad, que dieron vida a los grupos sociales que describimos, y que en cierto modo continúa, con sus cambios y agregados, hasta la actualidad. La experiencia se traslada a la América colonial del Sur, a través de los publicistas criollos (en su mayoría, masones) que generaron un puente filosófico de proyección política, entre Francia y Argentina, instaurando una agenda de compromisos que dará inicio a la República moderna. Entre los siglos XIX y XX, destacamos las experiencias sociales de grupos masónicos y anarquistas argentinos cuyas actividades y propuestas, de tono revolucionario, moldearon para siempre la lógica política de un Estado en construcción. Para esta primera década del siglo XXI, proponemos un análisis actualizado de ambos grupos sociales locales (en Buenos Aires y Rosario), que pueda contribuir a la construcción de una mirada científica en torno a la fraternidad, diferenciada de las anteriores, en la construcción político-ideológica presente en ambas entidades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Rentabilidad, planeamiento e inflación: el desarrollo de los modelos de análisis, aplicables a la evalucación de la rentabilidad histórica y proyectada en condiciones inflacionarias. La formulación de un modelo de empresa para la simulación de estrategia

Más información
Autores/as: Esteban Pedro Villar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1974 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios