Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación Estado-sociedad civil: el rol de los supervisores del Programa de Centros Juveniles del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay en la ciudad de Montevideo

Más información
Autores/as: Andrés Peregalli ; Jason Beech

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales  

"Desde fines de la década del ‘80 hasta nuestros días diversas transformaciones han configurado nuevas formas de relacionamiento entre Estado, mercado y Sociedad Civil en la implementación de programas sociales orientados a la adolescencia en situación de vulnerabilidad. Una de estas transformaciones refiere a la diferenciación de las funciones de provisión, financiamiento y supervisión de los servicios sociales. Para el caso uruguayo, la primera función se encuentra mayoritariamente en el ámbito de las OSC y las dos últimas en el ámbito estatal. En este marco, la supervisión se tornó una función prioritaria del Estado a la vez que uno de sus mayores desafíos. La tesis analiza el rol de los supervisores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay respecto del programa de Centros Juveniles en la ciudad de Montevideo, año 2010. Con base en la perspectiva neoinstitucionalista se diseñó un estudio cualitativo, transversal y descriptivo, que permitiera analizar si estos sujetos son actores (individuos con autonomía y capacidad de decisión) u agentes (individuos que se desempeñan como correas de transmisión). Para dar respuesta a este objetivo se analizaron las reglas formales (normativa) e, indirectamente, las reglas informales (acción) según tres dimensiones de análisis (administrativa, económico-financiera, educativa) y tres tipos de funciones para cada una de ellas (control, asesoramiento y enlace). Dado que los supervisores se ubican entre quiénes diseñan el Programa de Centros Juveniles y quiénes lo implementan, fueron denominados sujetos de nivel intermedio. Por dicha razón se analizó su vínculo con policy makers (sujetos ubicados jerárquicamente por encima) y Directores de OSC (sujetos que implementan este programa bajo la modalidad de proyectos). Se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: relevamiento documental de normativa del INAU y entrevistas. La selección de la muestra fue intencional entrevistándose a: 6 supervisores, 2 policy makers y 12 Directores de OSC. El procesamiento de datos utilizó la técnica de análisis de contenido temático. El análisis permite concluir el carácter de agente de los supervisores, aunque es posible advertir también ciertos márgenes de discrecionalidad en su acción. Si bien las reglas formales enuncian capacidad de estos sujetos para desarrollar funciones estratégicas, las reglas informales denotan las limitaciones de los diseños institucionales para llevarlas a cabo. El análisis de las reglas informales evidencia la jerarquización de las dimensiones administrativa y económico-financiera sobre la educativa, y las funciones de control y enlace sobre la de asesoramiento. Los resultados denotan la necesidad de rediseñar los dispositivos institucionales si se pretende fortalecer las capacidades de los niveles intermedios y de los supervisores, cuestión que podría favorecer a una mejora en la implementación de los servicios, así como también al fortalecimiento de la relación Estado-Sociedad Civil."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación estructura-función de cirsina, una proteasa aspártica de Cirsium vulgare, y compuestos peptídicos derivados con actividad biológica

Más información
Autores/as: Daniela Lufrano ; Laura Bakás ; Sandra Vairo Cavalli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las proteasas aspárticas típicas de plantas (o tipo pepsina) han sido escasamente estudiadas en comparación con sus contrapartes de origen no vegetal. Una excepción a esta afirmación, lo constituyen las cardosinas (Cynara cardunculus) usadas en la manufactura de quesos y la fitepsina (Hordeum vulgare), que al día de hoy continúa siendo una de las pocas proteasas de esta clase caracterizada estructuralmente y por tanto, el modelo utilizado en esta área. Una de las principales razones por las cuales las PAs de plantas no han sido objeto de mayor cantidad de estudios es su escasa abundancia natural. Ésto resulta especialmente cierto en el caso de sus precursores, los cuales contienen el llamativo dominio PSI (inserto específico de plantas), único entre las PAs. En un intento por identificar nuevas fuentes vegetales de PAs típicas, extractos de flores de varias especies pertenecientes a la familia Asteraceae que crecen en Argentina fueron probados en ensayos de coagulación de leche. Una de las especies que mostró esta capacidad coagulante sugiriendo por tanto la presencia de PAs, fue Cirsium vulgare -comúnmente conocido como cardo negro y considerada una maleza en los campos de nuestra región. Fundamentalmente debido a su amplia disponibilidad y a la ausencia de estudios reportados sobre sus PAs, se decidió emplear esta especie de la familia Asteraceae como material vegetal. En este contexto, el presente trabajo intenta generar un aporte al conocimiento de las PAs de origen vegetal mediante el estudio de procirsina, una proenzima de C. vulgare perteneciente a la familia A1, y del dominio PSI contenido en su secuencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación estructura-función de la proteína epididimaria de rata "DE", y su potencial uso para el desarrollo de un método de regulación de la fertilidad

Más información
Autores/as: Diego A. Ellerman ; Patricia S. Cuasnicú

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Sociología  

La glicoproteína epididimaria de rata "DE" se asocia al espermatozoide durante la maduración, y participa en el proceso de fusión de gametas a través de sitios complementarios presentes en la superficie del ovocito. Con el fin de comprender los mecanismos involucrados en la participación de DE en dicho proceso, se estudió la importancia de la estructura de DE para la actividad de la proteína. El clonado del ADNc de DE permitió obtener la secuencia de los 227 aminoácidos (aa) de la proteína. El análisis de dicha secuencia indicó que DE pertenece a la familia CRISP (cystein rich secretory proteins), y la presencia de 16 cisteínas en la molécula. El ADNc fue utilizado luego para expresar la proteína recombinante en bacterias (recDE). El estudio de recDE y de la proteína nativa deglicosilada, indicó que la actividad biológica residiría en la porción peptídica de la molécula. Por otro lado, el análisis del estado de oxidación de las cisteínas indicó que la mayoría de ellas formaría puentes disulfuro, y que la ruptura de los mismos afectaría la actividad de la proteína. La expresión de distintos fragmentos recombinantes de DE y su empleo en ensayos biológicos, reveló que la actividad de la proteína residiria en la región comprendida entre los aa 62-158. Resultados previos de nuestro laboratorio indican que la inmunización de ratas con proteína DE produce una respuesta inmune y una inhibición significativa de la fertilidad. El presente trabajo indica que los mecanismos responsables de dicha inhibición involucrarían la entrada de anticuerpos anti-DE al tracto reproductivo, su interacción con los espermatozoides, y la disminución de la capacidad fertilizante de los mismos, abriendo la posibilidad del potencial uso de DE para el desarrollo de un método inmunológico de regulación de la fertilidad. Dado que para ello es necesario poder disponer del antígeno en grandes cantidades, la proteína recombinante fue utilizada en ensayos de inmunización, que indicaron que recDE, al igual que la proteína nativa, es capaz de producir una respuesta inmune y una reducción de la fertilidad. Con el fin de investigar la posible aplicación de este método inmunológico en el hombre, la capacidad inmunogénica de la proteína humana homóloga a DE, proteína ARP, fue estudiada en un modelo de primates no humanos, observándose la inducción de una elevada respuesta inmune en los animales inmunizados. En conjunto, los resultados obtenidos en este trabajo contribuyen al esclarecimiento de los mecanismos involucrados en la participación de DE en el proceso de fusión de gametas, y apoyan el potencial uso de esta proteína y sus homólogos para el desarrollo de un método inmunológicode regulación de la fertilidad tanto en animales como en el hombre.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana

Más información
Autores/as: Silvana Antonia Rosu ; María Alejandra Tricerri ; Omar Jorge Rimoldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud  

Una serie de mutaciones naturales de la apolipoproteína A-I humana (apoA-I) se han asociado con amiloidosis hereditaria. Los mecanismos moleculares implicados en la patología asociada a amiloide siguen siendo en gran parte desconocidos. Aquí se examinaron los efectos de la mutación Arg173-Pro en apoA-I, una variante asociada a amiloidosis cardíaca, laríngea y cutánea principalmente, sobre la estructura, estabilidad, propensión a la agregación, interacción con ligandos putativos, y su capacidad para desencadenar una respuesta proinflamatoria. En los ensayos realizados y que se describen a lo largo de este trabajo evidenciamos que tal variante tiene una menor estabilidad intrínseca, incluso con pérdida de su estructura secundaria (35% menos según los ensayos de dicroísmo circular), una mayor propensión a la agregación en condiciones fisiológicas. La variante, además mostró una mayor unión a Heparina a pH fisiológico, estos complejos fueron visualizados en geles de poliacrilamida y por AFM. Como modelo tridimensional sintético de matriz extracelular, se nos presentó la posibilidad de formar polímeros de dos componentes que exponen grupos similares a los expuestos en GAGs (hidroxilos y sulfatos). En estos polímeros, la variante natural se asoció principalmente a las matrices con mayor grado de sulfatación, evidenciando una interacción específica de grupo con estos ligandos. Por último, la variante indujo una mayor liberación de Il-1ß Y TNF- por parte de monocitos THP, evidenciando así una capacidad para desencadenar potencialmente una respuesta pro-inflamatoria. Además mostró una mayor susceptibilidad al clivaje proteolítico de proteasas como metaloproteasa 12 y Tripsina, lo cual no sabemos todavía, pero los fragmentos generados podrían o no contribuir mayormente al desarrollo y perpetuación de esta patología. Todo lo estudiado nos aportó muchísimo conocimiento y comprensión sobre el comportamiento de las variantes en la fisiopatogenia de la amiloidosis, pero además nos tendió caminos para analizar y profundizar acerca de los diversos mecanismos implicados. Finalmente un campo vacante en la Argentina es el diagnóstico de amiloidosis debida a apo A-I. Si bien nuestro grupo tiene escasa experiencia en el diagnostico clínico uno de los objetivos a futuro es el diagnostico por inmunohistoquímica y secuenciación génica, afín de contribuir no sólo a la epidemiología sino también el impacto de esta enfermedad en La Plata y sus alrededores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación médico/industria farmacéutica: ¿Un problema bioético actual de nuestra sociedad?

Más información
Autores/as: Jorge Humberto Mukdsi ; Susana Vanoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  

Tesis - Maestría en Bioética -Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación productividad-diversidad dentro y entre niveles tróficos de un ecosistema de pastizal

Más información
Autores/as: Juan Manuel Piñeiro Guerra ; Martín Oesterheld ; Matías Arim ; Enrique José Chaneton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Existe un interés histórico por las relaciones diversidad-productividad dentro y entre niveles tróficos y las relaciones diversidad-diversidad y productividad-productividad entre niveles tróficos. Sin embargo, no existe consenso en la forma de las relaciones, sus determinantes, los mecanismos subyacentes o la dirección causal entre las variables. El objetivo central fue analizar las relaciones mencionadas en un ecosistema de pastizal inundable a diferentes escalas espacio-temporales a lo largo de gradientes ambientales. Se realizaron dos experimentos observacionales a escala de comunidad y metacomunidad con respuestas de plantas, uno en lagos de Uruguay y otro en comunidades circundantes a lagos en Argentina y un experimento manipulativo en la matriz del pastizal de Argentina que integró respuestas de plantas e invertebrados. En los lagos la relación diversidad-productividad fue positiva y dependió de variables ambientales y de la escala espacial y temporal. En las comunidades circundantes la relación fue positiva, dependió de variables ambientales y la escala espacial, pero no de la temporal. En el experimento manipulativo, la disminución de la productividad de productores primarios redujo su diversidad. Contrariamente, la disminución de la diversidad aumentó la productividad, aunque sólo en condiciones iniciales de productividad primaria intermedia. Dentro de los niveles tróficos de consumidores las relaciones diversidad-productividad fueron positivas. Entre los niveles tróficos, las cascadas ascendentes estuvieron dadas por la productividad primaria y no por su diversidad: la disminución de la productividad primaria redujo la diversidad de herbívoros, aumentó la de omnívoros y no afectó la de carnívoros. La presencia de consumidores produjo una cascada descendente que disminuyó la diversidad y productividad primaria. En síntesis la relación diversidad-productividad primaria no solo es una propiedad del sistema, sino también una consecuencia de las variaciones ambientales, de la escala espacial y temporal y del sentido causal considerado. Además, la productividad primaria afecta a los consumidores y estos afectan la diversidad y la productividad primaria, pero no a su relación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación remesas-migración interna: análisis a partir de una muestra de corte transversal para familias con experiencia migratoria interna entre 1998- 2009 del departamento de Risaralda-Colombia

Más información
Autores/as: Elizabeth Romero Roa ; Carlos Montoya Álvarez ; Daniel Salinas Rincón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación transferencia contratransferencia en la clínica de las psicosis infantiles

Más información
Autores/as: Dolores Peyrone ; Jaime Fernández Miranda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La presente investigación consiste en analizar teórica y clínicamente la especificidad de la transferencia y el lugar de la contratransferencia en el campo de las psicosis infantiles. Pensamos que el análisis de la emergencia de la subjetividad del analista —la forma de su contratransferencia— es un vector fundamental en la dirección de la cura, la lectura clínica del padecimiento subjetivo del paciente y sus intervenciones. Entonces, el objetivo radica en realizar un abordaje de los conceptos de transferencia y contratransferencia en el campo del psicoanálisis con niños, puntualmente en la clínica de las psicosis infantiles. En este recorrido hemos resaltado la especificidad propia de estos términos en la psicopatología infantil, ya que el cuerpo teórico y los conceptos que se producen en la clínica con niños generan diferenciaciones fundamentales respecto de la clínica con pacientes adultos. Por otro lado, nos preguntaremos: ¿cuál es la posición del analista en la clínica de las psicosis infantiles?, ¿qué lugar para la afectación del analista, para la contratransferencia?, ¿tiene incidencia la transferencia masiva de las psicosis infantiles en la contratransferencia del analista? Realizaremos también un desarrollo de dos casos clínicos con el objetivo de articular las teorizaciones expuestas. Se trata de una articulación que no pretende simplificar ni generalizar el caso singular en el cuerpo teórico general, sino transitar por categorías conceptuales, es decir, modelos de referencia que permiten encuadrar la práctica analítica. A través de los casos clínicos desarrollados nos proponemos poner de manifiesto la importancia de valorizar los afectos que se movilizan en el analista en el encuentro con la transferencia de un niño para darles así un estatuto clínico a estos. Es decir, consideramos el reconocimiento y la elaboración de la contratransferencia como una herramienta clínica fundamental para pensar las intervenciones. La experiencia de análisis es un proceso que implica y afecta tanto al paciente como al analista, por lo cual la subjetividad del analista, su contratransferencia, es un vector fundamental e irreductible para analizar la forma de la transferencia del paciente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relación y función de proteínas citosólicas y mitocondriales activadoras de esteroidogénesis: Regulación hormonal de una acil-CoA tioesterasa-intermediaria en la esteroidogénesis-en corazón, un tejido no esteroidogénico

Más información
Autores/as: María Isabel Neuman de Kurlat ; Ernesto Jorge Podestá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
La proteína ARTISt (Arachidonic acid-Related Thioesterase Involved in Steroidogenesis) es miembro de una nueva familia de acil-CoA tioesterasas recientemente caracterizadas que catalizan la liberación de ácidos grasos de cadena larga utilizandocomo sustrato acil-CoAs. Se ha comprobado que esta proteína interviene en la liberación de ácido araquidónico por estimulación hormonal en tejidos esteroidogénicos, siendo éste un paso obligatorio en el control de la esteroidogénesis. La proteína ARTISt fue detectada tanto en tejidos esteroidogénicos, como no esteroidogénicos. Dado que se encontró una alta expresión de la proteína en corazón y el ácido araquidónico cumple un rol esencial en la función cardíaca, el objetivo del presente trabajo de Tesis fue investigar si ARTISt es activa en tejido cardíaco y si la activación y expresión de la misma pueden ser regulados por agonistas β-adrenérgicos. Los resultados muestran que ARTISt es activa en tejido cardíaco y su bioactividad puede ser regulada por agonistas β-adrenérgicos a través de la estimulación de los sistemas de transducción AMPc-dependientes. Los agonistas β-adrenérgicos regulan también los niveles del ARN mensajero de ARTISt. Se ha demostrado que los aumentos en la abundancia del ARNm de ARTISt son al menos, debidos a un aumento en la transcripción. Por otra parte, la abundancia del ARN mensajero de ARTISt aumentó cuando las ratas fueron sometidas a ayuno. Estos resultados sugieren la existencia de un nuevo camino de liberación de ácido araquidónico en tejido cardíaco regulado por agonistas β-adrenérgicos. Este sistema puede representar un camino alternativo o paralelo al de la fosfolipasa A2 para la regulación hormonal de los niveles intracelulares de ácido araquidónico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Relacionalidad, memoria y subjetividades políticas: Un análisis sobre los sentidos de pertenencia mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut

Más información
Autores/as: Valentina Stella ; Ana Margarita Ramos ; Carolina Flavia Crespo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Río Negro (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Humanidades y artes  

Esta tesis analiza los procesos creativos de producción de relacionalidades en los que se fueron involucrando las personas que, en la región de la costa y el valle de Chubut, se auto-identifican como mapuche-tehuelche. En sus vidas cotidianas desarrolladas en contextos estatales específicos los mapuche-tehuelche fueron articulando de formas novedosas sus modos de relacionarse y sus memorias en proceso de restauración con el fin de dar sentido a sus afectos y luchas en un contexto urbano en el que no eran tenidos en cuenta como sujetos políticos. Además de contar este proceso de reivindicación en una región donde el indígena solo existía como un objeto estético del folklore provincial, la tesis describe las prácticas políticas con las que estas comunidades y organizaciones urbanas fueron desafiando los binomios hegemónicos de cultura/biología, naturaleza/sociedad y política/folclore. De qué maneras al disputar los sentidos de su visibilidad a través de alianzas regionales, ellos fueron negociando un ser juntos entretejiendo sus trayectorias heterogéneas, sus orígenes diversos y sus tránsitos por un territorio urbano común con los hilos reconstruidos de una historia de larga duración.