Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Registro en 3 dimensiones de bienes culturales: Aplicaciones al arte contemporáneo

Más información
Autores/as: María Mercedes Morita ; Gabriel Mario Bilmes ; Marcela Andruchow

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Artes  

En los últimos años la preservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural ha crecido en la escala de prioridades de nuestra sociedad. Hay una creciente necesidad de digitalizar los bienes culturales utilizando nuevas tecnologías. La adquisición de imágenes en 3D es una de ellas. Sin embargo, si bien las técnicas de registro 3D están ampliamente difundidas a nivel mundial, casi no tienen antecedentes de desarrollo y/o aplicación en la Argentina. Por otra parte, la conservación y documentación del arte contemporáneo presenta nuevas problemáticas particulares respecto al arte tradicional, particularmente en arte de instalación y arte efímero. Esta tesis explora las posibilidades y limitaciones que tienen las nuevas tecnologías de registro 3D, realidad virtual y realidad aumentada, en arte tradicional y contemporáneo, particularmente en la conservación y documentación de colecciones de museos. Se presenta un sistema de registro de imágenes 3D de acceso gratuito desarrollado utilizando fotogrametría digital, instrumental de bajo costo y software libre.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Registro fiscal de operadores de granos: análisis, conflictos y propuestas

Más información
Autores/as: Diego Rubén Tejerina ; Germán Crespi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Registro sedimentológico e isotópico de paleoambientes marinos y transicionales en el patagoniano (mioceno) del Lago Argentino

Más información
Autores/as: José Ignacio Cuitiño ; Roberto A. Scasso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El “Patagoniano” comprende varias unidades formacionales que afloran en gran parte de la Patagonia, acumuladas durante una gran transgresión marina ocurrida durante el Oligoceno tardío – Mioceno temprano. En el sector noroccidental de la Cuenca Austral, precisamente al sur del Lago Argentino, exhibe buenas exposiciones y es conocido como Formación Estancia 25 de Mayo. En ella se realizaron estudios de detalle, para luego compararla con otras localidades mejor conocidas de la provincia de Santa Cruz. Mediante un análisis sedimentológico se determinaron los paleoambientes de sedimentación y sus variaciones en el tiempo y el espacio, reconociéndose dos miembros en la unidad estudiada. El Mbo. Quién Sabe, inferior, yace en paraconcordancia sobre la Formación Río Leona y fue depositado en un ambiente marino de plataforma, en el cual se registran eventos de tormentas y períodos de condensación estratigráfica. El Mbo. Bandurrias, superior, registra abundantes estructuras sedimentarias producidas por corrientes de mareas en un ambiente marino somero a estuárico, que grada hacia arriba a facies continentales de la Formación Santa Cruz. Dos niveles piroclásticos intercalados revelaron la presencia de volcanismo explosivo, cuyos detritos fueron redepositados y preservados de acuerdo a la dinámica del ambiente de sedimentación. Se realizó un análisis de isótopos de C, O y Sr sobre material carbonático procedente de numerosos niveles de ostras fósiles intercalados en la sucesión. Las variaciones isotópicas fueron atribuidas a cambios de paleotemperaturas y paleosalinidades en los ambientes de sedimentación en concordancia con los paleoambientes estimados previamente. Además, se distinguió una clara correlación entre la composición isotópica y la microestructura de las ostras, causada por alteraciones selectivas durante la diagénesis. Finalmente, en base al análisis de 87Sr/86Sr en ostras, combinado con U/Pb en circones, se obtuvieron edades confiables para el inicio y fin de la invasión marina en Lago Argentino, que quedó establecida en el Burdigaliano temprano (20-18,8 Ma). Esto permitió correlacionar la secuencia local con las de otras áreas y bosquejar una reconstrucción paleogeográfica para la región durante el Mioceno temprano.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Registro Único de Beneficiarios de Programas Sociales. Villa María, Pcia. De Córdoba

Más información
Autores/as: Verónica Fátima Navarro Alegre ; Martín Alejandro Maldonado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

En este proyecto de intervención se creará y pondrá en funcionamiento el Registro Único para Beneficiarios de Programas Sociales en Villa María, Provincia de Córdoba. El Estado Municipal será el encargado de construir, administrar, actualizar y coordinar la base de datos de los niños, niñas y adolescentes hasta 17 años en situación de vulnerabilidad, ubicados geográficamente en un mapa de necesidades. Se persigue la sistematización mediante la clasificación de requerimientos comunes, el abordaje, tratamiento, solución y seguimiento de cada demanda, para que la respuesta desde el municipio sea efectiva, ágil y ajustada a cada necesidad. Los fines que se pretenden lograr son el aumento en la eficiencia de la asistencia social, la contribución a la mejora en la asignación de los recursos de los programas sociales municipales, la autonomía y satisfacción personal de los beneficiarios. El registro sobre beneficiarios de programas sociales prevé trabajar sobre el concepto de capital humano, refiriéndose a “un conjunto de cualidades o capacidades humanas individuales que mejoran las oportunidades en la vida de las personas” (Arnoletto, y otros, 2004, p.53). La ciudad de Villa María cuenta con una población estimada en 90.175 habitantes, según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC 2010). Los niños entre 0 y 15 años se calculan en 22.600 personas a esa fecha y la población de menores con NBI1 se estima en 2.550, según Censo 2010 e Informe de la SENAF2 año 2008, o sea que representan el 11,28% de la población infantil. Este proyecto de intervención se enmarca en una estrategia mayor que permitirá conocer y comprender los efectos combinados, producto de las múltiples privaciones que sufren los niños y niñas de la ciudad. A la vez, se abordará la problemática de manera integral, permitiendo potenciar todas las acciones que el Estado municipal pueda realizar, articulando eficazmente con los otros estamentos del Estado, logrando beneficios directos para ellos. “En los últimos años, Argentina ha avanzado de manera significativa en la ampliación de los derechos del niño. La sanción de la Ley 26.061 y otras numerosas leyes en los ámbitos de protección social, así como la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), establecieron un nuevo paradigma de protección integral y reconocimiento de los niños y niñas 3 como sujetos de derechos plenos” (UNICEF, 2016, p. 6). A partir de la consagración de los derechos de los niños y el reconocimiento de los mismos en el año 1989 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, comenzaron a pensarse y delinearse programas nacionales y locales para dar cumplimento a los requerimientos que planteaba un contexto complejo. En esos años, la economía de nuestro país pasó por inflación, crisis energética, desindustrialización, caída de reservas, endeudamiento e hiperinflación, alcanzándose niveles de pobreza, indigencia y desocupación escandalosos. Un ciclo desfavorable extendido en las décadas de los 80 y los 90 y que concluyera en el 2001 con la crisis institucional más grave que se recuerde en la historia reciente. Luego del recambio institucional, la economía se recuperó, para luego crecer a tasas elevadas durante el período 2003-2009, permitiendo la implementación de diferentes políticas de empleo y protección social, que contribuyeron a mejorar las condiciones de vida y desarrollo de la niñez, en un proceso de mayor inclusión. 4 A partir del año 2003, se pusieron en ejecución políticas sociales que formaban parte de una estrategia gubernamental mucho más amplia y que incluyó cambios en materia social, laboral, económica, previsional y de infraestructura. Se buscó abordar la problemática de la pobreza de una manera integral, tratando de eliminar las causas que promueven que las mismas se produzcan o reproduzcan por la presencia de ciertas condiciones favorables para ello. Se parte del supuesto que la política social no se limita a la lucha contra la pobreza monetaria. A las acciones concretas para brindar igualdad de oportunidades en materia social, educativa, de salud y de empleo, paralelamente deben sumarse la transmisión de valores y pautas de comportamiento, que permitan cambios en las conductas de las personas que beneficien a la comunidad, a las democracias y a los mercados. Las ayudas estatales, como subsidios, viviendas o sumas dinerarias son en general cuestionadas por considerarse “incentivos a la vagancia”. Como dice Minoldo Sol (2014) “la herencia social, es decir, la situación socioeconómica heredada de la familia en la que por azar se nace, hace que alcanzar los mismos logros socioeconómicos exija más esfuerzos a unos que a otros”. Por eso los Estados, trabajarán para subsanar las desigualdades, cuidando las condiciones de vida desde la infancia, la escolaridad, la integración de los niños en la escuela, en la sociedad, en la ciudad y las condiciones de empleabilidad y emprendedurismo de los padres. Los alcances en la materia, no deben verse afectados por deficiencias nutricionales en la infancia, el hacinamiento y la promiscuidad de los hogares, el no acceso a la escuela o la desatención de la salud o la desocupación o subocupación de los adultos. A la vista de los resultados obtenidos, el consenso general es que estas políticas sociales no produjeron los cambios en cuestiones estructurales que demandaba la nueva y compleja sociedad, alcanzándose metas y objetivos modestos, manteniéndose profundas desigualdades sociales, abriéndose más aún la brecha entre los que más ganan/ tienen y los que menos ganan/ tienen. “En la Argentina, entre el 25% y el 32% del total de niños son pobres multidimensionales. Esto implica un valor que oscila entre 3,3 y 4 millones de niños y niñas”, según el Informe “Bienestar y Pobreza” (UNICEF, 2016, p. 10). “La pobreza multidimensional es una herramienta que permite analizar en detalle las privaciones que sufren los chicos, que son causantes de la desigualdad. Esta información es vital para desarrollar políticas públicas que además de hacer transferencias monetarias directas, contemplan acciones focalizadas en otras dimensiones de la pobreza como el saneamiento o la exposición a la violencia”, expresa Sebastián Waisgrais (2016, p. 1). “Las políticas sociales y económicas tienen efectos determinantes en las posibilidades de que un niño crezca y desarrolle todo su potencial y tenga una vida próspera, o de que esta se malogre. Cada vez hay una mayor convergencia entre los países pobres y los ricos con respecto al tipo de problemas de salud que hay que resolver” (Organización Mundial de la Salud, 2008, p. 1). A partir de la implementación de diversos programas focalizados en la población infantil originados en los distintos estamentos del Estado Federal se hace hoy necesaria, la creación y existencia de un Registro Único para Beneficiarios de Programas Sociales, siendo el Estado Municipal el encargado de construir, administrar, actualizar y coordinar la base de datos de los niños, niñas y adolescentes villamarienses hasta 17 años en situación de vulnerabilidad, siendo ubicados geográficamente en un mapa de necesidades. 5 El costo total de implementación del proyecto es de pesos dieciseis millones ochenta y cinco mil quinientos ($ 16.085.500) a valores de Junio de 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Registros en cristales fotorrefractivos BSO: Aplicaciones al procesamiento de imágenes

Más información
Autores/as: María del Carmen Lasprilla Álvarez ; Néstor Alberto Bolognini ; Mario J. Garavaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1996 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Uno de los principales objetivos de este trabajo es estudiar el empleo de un cristal BSO como medio de registro de imágenes iluminadas incoherentemente. En el proceso de descodificación o reconstrucción de las imágenes registradas se analiza la variación de la polarización del haz de lectura producida por la modulación de la birrefringencia inducida en el medio. El interés principal en el estudio de la polarización del haz de lectura es controlar el contraste y así optimizar la imagen reconstruida a la salida del sistema. Para ello, se empleó un conversor óptico incoherente a coherente sin soporte holográfico y en configuración transversal, el cual puede considerarse como un subsistema óptico de algún procesador más general. Mediante un sencillo modelo fenomenológico que toma en cuenta la interacción flujo-molécula, se discutirán luego las principales características observadas ya sea con o sin sintonía. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos así como las ventajas y desventajas del método utilizado y sus posibles aplicaciones. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Registros en cristales fotorrefractivos BSO: Aplicaciones al procesamiento de imágenes

Más información
Autores/as: María del Carmen Lasprilla Álvarez ; Néstor Alberto Bolognini ; Mario J. Garavaglia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1996 CIC Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 1996 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Uno de los principales objetivos de este trabajo es estudiar el empleo de un cristal BSO como medio de registro de imágenes iluminadas incoherentemente. En el proceso de descodificación o reconstrucción de las imágenes registradas se analiza la variación de la polarización del haz de lectura producida por la modulación de la birrefringencia inducida en el medio. El interés principal en el estudio de la polarización del haz de lectura es controlar el contraste y así optimizar la imagen reconstruida a la salida del sistema. Para ello, se empleó un conversor óptico incoherente a coherente sin soporte holográfico y en configuración transversal, el cual puede considerarse como un subsistema óptico de algún procesador más general. Mediante un sencillo modelo fenomenológico que toma en cuenta la interacción flujo-molécula, se discutirán luego las principales características observadas ya sea con o sin sintonía. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos así como las ventajas y desventajas del método utilizado y sus posibles aplicaciones. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reglamentación internacional de la caza y de la pesca marítima (bases que convendría suscribir a la República)

Más información
Autores/as: Juan Oklander ; José León Suárez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1917 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reglas de predicción aplicables al diseño de un curso de computación

Más información
Autores/as: María Delia Grossi ; Laura Cristina Lanzarini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

Esta monografía describe la manera de utilizar técnicas de Minería de Datos para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Computación que se desarrolla en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. El enfoque propuesto busca modelizar la interacción del alumno con el material de estudio utilizando reglas de predicción cuya interpretación permitirá detectar las falencias del proceso educativo así como evaluar la calidad del material de estudio utilizado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reglas de suma de momento contínuo y fenomenología de altas energías

Más información
Autores/as: Constantino Ferro Fontán ; Luciano Bertocchi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1970 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Las relaciones de dispersión generalizadas, conocidas como reglas de suma de momento continuo, son utilizadas para estudiar el modelo de Reggo en la dispersión pión- nucleón y en la fotoproducción de piones. Se pone espacial énfasis en las amplitudes conspirantes, que explicarían el notable incremento hacia adelante de las secciones diferenciales de fotoproducción de piones cargados. También se muestra un particular interés en dilucidar el mecanismo por el cual la reacción π-p + π°n tiene polarización no nula. Como resultado de este estudio, se confirma la conspiración π-πc. Sin embargo, cálculos recientes muestran que las reglas de suma no pueden discriminar entre diversos mecanismos de conspiración. Muy atractiva es la idea de considerar un pión evasivo con correcciones absortivas, que simulan el efecto de las fuerzas de más corto alcance. No sólo podría explicarse así la conspiración, sino también la aparición de ceros "dinámicos" en las amplitudes que contribuyen hacia adelante. Estos ceros han sido detectados en cuatro de las amplitudes analizadas en este trabajo; todos ellos en la región |t|<0.2 (GeV/c)^2. Muchas otras evidencias, descubiertas en el curso del presente estudio, sugieren la conveniencia de investigar a fondo la cuestión de las correcciones absortivas en fotoproducción. Respecto de la polarización en π-p → π°n, las reglas de suma predicen la existencia de una cortadura de Regge en la amplitud A'(-), cuya inclusión da correctamente el signo y la magnitud de la polarización observada. Cálculos teóricos con el modelo absortivo habían previamente sugerido la existencia de esta cortadura; en este trabajo se la confirma fenomenológicamente. La técnica aquí expuesta mejora sustancialmente los viejos métodos de la fenomenología de Regge, hasta el punto de que los ajustes de alta energía más recientes están basados en ella. Se presenta un ajuste de este tipo para la fotoproducción de piones cargados, que explica todos los datos experimentales a energías que oscilan entre 3.4 y 16.0 GeV. En los dos primeros Capítulos se introducen la notación y las cuestiones teóricas fundamentales, como las propiedades de unitariedad, analiticidad y cruce, las relaciones de dispersión, la representación de Handelstam y las propiedades analíticas en el plano del momento angular. Un tercer Capítulo, dedicado a las relaciones de dispersión generalizadas, las analiza con cierto detalle siguiendo su evolución histórica: de las relaciones de superconvergencia a las reglas de suma de energía finita y de momento continuo. Se discute brevemente el concepto, recientemente formulado, de dualidad. Los Capítulos IV y V constituyen el núcleo de este trabajo y, en cierto modo, ya han sido comentados en el comienzo de este Resumen. El Capítulo IV está dedicado a la reacción πN → πN y el quinto, a la fotoproducción. Tres Apéndices se han incluído al final para hacer el texto autocontenido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Reglas fiscales óptimas en un contexto de volatilidad del ciclo económico

Más información
Autores/as: Luis Morano Germani ; Guillermo Javier Vúletin ; Jorge Pablo Puig

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo desarrolla un modelo teórico en el que se incorporan reglas fiscales directamente vinculadas con la sostenibilidad de la deuda: reglas de balance estructural, de presupuesto equilibrado y de límite a la deuda. La literatura sobre reglas fiscales aún no ha llegado a un consenso sobre qué tipo de reglas son óptimas en el contexto de economías pequeñas, sujetas a una alta volatilidad. El aporte de este trabajo es tratar las consecuencias de la implementación de dichas reglas en términos de bienestar en un marco común que permite hacer comparaciones. Las reglas de balance estructural maximizan bienestar y son preferibles a las reglas de deuda y de presupuesto equilibrado, donde estas últimas, además de distorsionar la suavización del consumo también maximizan la prociclicidad del gasto público. Estimaciones de panel para una muestra global para el período 1985-2015 sugieren que efectivamente las reglas de balance estructural disminuyen la volatilidad del consumo privado significativamente con respecto a los países que optan por reglas de presupuesto equlibrado.