Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recorridos de la modernidad. Arte y cultura visual en las representaciones del paisaje urbano de Buenos Aires entre 1910 y 1936

Más información
Autores/as: Catalina Fara ; María Isabel Baldasarre ; Laura Malosetti Costa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recorridos por las memorias de Ensenada: El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta

Más información
Autores/as: Melina Jean Jean ; Patricia Graciela Flier ; Marcela Andruchow

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentaremos y analizaremos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto “Mosaicos por la memoria” del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los homenajeados. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? La presente tesis se encuentra estructurada en dos partes. La primera, pretende dar a conocer el contexto de emergencia de los trabajos de memorias que realiza el Rancho Urutaú en el espacio público de Ensenada. La segunda, nos introduce específicamente en nuestro estudio de caso. Se presenta al grupo y al proyecto, sus inicios, modos de aglutinamiento, características y trayectorias de sus integrantes. Sus objetivos y funcionamiento. Las etapas de construcción de los murales. Descripción y análisis formal e iconográfico, y el nivel de significación e interpretación de nuestro corpus de obras artísticas. Desde una perspectiva trans e interdisciplinaria consideramos que el fenómeno a estudiar cruza los campos de la historia, la memoria y los estudios de arte. La investigación fue abordada desde la metodología de corte cualitativo, a través de la aproximación analítica de un estudio de caso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recorridos por las memorias de Ensenada: El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta

Más información
Autores/as: Melina Jean Jean ; Patricia Graciela Flier ; Marcela Andruchow

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentaremos y analizaremos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto “Mosaicos por la memoria” del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los homenajeados. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? La presente tesis se encuentra estructurada en dos partes. La primera, pretende dar a conocer el contexto de emergencia de los trabajos de memorias que realiza el Rancho Urutaú en el espacio público de Ensenada. La segunda, nos introduce específicamente en nuestro estudio de caso. Se presenta al grupo y al proyecto, sus inicios, modos de aglutinamiento, características y trayectorias de sus integrantes. Sus objetivos y funcionamiento. Las etapas de construcción de los murales. Descripción y análisis formal e iconográfico, y el nivel de significación e interpretación de nuestro corpus de obras artísticas. Desde una perspectiva trans e interdisciplinaria consideramos que el fenómeno a estudiar cruza los campos de la historia, la memoria y los estudios de arte. La investigación fue abordada desde la metodología de corte cualitativo, a través de la aproximación analítica de un estudio de caso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recreando el pasado, posicionándose en el presente: performance y experiencia en dos fiestas rituales de Iruya (Salta, Argentina)

Más información
Autores/as: Karen Avenburg ; Miguel A García ; Catalina Wainerman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recristalización del hielo en sistemas modelo y su extensión al almacenamiento congelado de carnes

Más información
Autores/as: Miriam Nora Martino ; Noemí Elisabet Zaritzky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1987 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías  

El objetivo general del presente trabajo de tesis es el estudio del fenómeno de recristalización del hielo en sistemas modelo, su extensión a carnes congeladas y almacenadas y el análsis de los efectos de las fluctuaciones de temperatura en el ta maño cristalino. Este objetivo general involucra alcanzar una serie de objetivos específicos que consisten en: - Analizar el fenómeno de recristalización en soluciones que permitan visualizar microscópicamente el comportamiento de los cristales individuales,con el fin de establecer las modificaciones que sufren las distribuciones cristalinas, postular una cinética de recristalización y estudiar el efecto de las oscilaciones térmicas. - Optimizar las técnicas de observación microscópica indirecta de tejidos congelados, específicamente la de sustitución a baja temperatura para su utilización en un amplio rango de temperatura por debajo del punto inicial de congelación del tejido, lo cual la hace aplicable al estudio de tejidos congelados y de los denominados semicongelados. Aplicar la técnica histológica previamente mencionada al análisis del fenómeno de recristalización en tejidos cárneos congelados y almacenados durante períodos prolongados,estableciendo comparación con ecuaciones cinéticas postuladas en estudios llevados a cabo durante cortos tiempos de almacenamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recubrimiento de cables eléctricos con resinas plásticas: Extrusión de materiales plásticos

Más información
Autores/as: Aurelio Rodolfo Hernandez ; José M. Bados

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1956 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En este trabajo se ha estudiado la fabricación de cables electricos con recubrimiento plástico vinilico por extrusión. Se ha esquematizado la fabricación y propiedades de las resinas de cloruro de polivinilo que se han tomado como ejemplo. Se describen las distintas partes de un extruidor y se las estudia funcionalmente. Se describe el proceso de extrusión en el interior de la máquina y se señalan las principales fuentes de defectos en la fabricación de cables y la manera de evitarlos de acuerdo a lo que la experiencia nos ha indicado. Por último se presenta una reciente teoria que explica el flujo de extrusión de materiales newtonianos y nos vincula las distintas variables del material con las del extruidor permitiendonos el cálculo de las dimensiones de las distintas partes de este y de la potencia necesaria para efectuar un determinado trabajo. En la parte práctica aparte de la manera de evitar los defectos más comunes como ya se ha indicado se ha comprobado que resultados se obtienen de extender la teoria anterior al caso de materiales no newtonianos como es el de los plasticos. Habiendose obtenido resultados altamente satisfactorios que autorizan en principio tal extensión si bien son necesarios nuevos trabajos al respecto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recuerdos del Gavilán: el rol de la memoria colectiva en la activación del patrimonio de un paraje rural del Partido de Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Luciana Bruzzo Iraola ; Alicia Villafañe ; Ludmila Adad

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

El presente trabajo busca recuperar la memoria colectiva de un grupo de personas vinculadas al paraje rural “El Gavilán” desde la década de 1940 hasta principios de 1980 y comprender qué se esconde detrás del proceso de patrimonialización que hemos observado, los actores involucrados e intereses en juego. Contextualizado dentro de un marco mayor correspondiente a las lógicas capitalistas globales y su incidencia en lo local, se observa cómo a partir de la década del setenta se dan una serie de factores- como la mecanización y tecnificación en el agro, el cierre del Ferrocarril Mitre, el mejoramiento de caminos y transportes- que provocaron un lento e irreversible despoblamiento en la zona llevando consigo al cierre definitivo del almacén de ramos generales. En el año 2006 surge una iniciativa para su restauración. Durante ese proceso se va descubriendo el rol de la memoria colectiva en la puesta en valor y activación del edificio, las relaciones, intereses y conflictos diversos entre aquellos que vivenciaron la historia del almacén, la comunidad escolar actual del paraje y otros actores ajenos al mismo pero que han sido clave en el proceso de patrimonialización y la incidencia en la construcción identitaria de los grupos involucrados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo: Memoria colectiva, identidades y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena (2010-2012)

Más información
Autores/as: Clarisa Inés Fernández ; Lola Proaño Gómez ; Martín Retamozo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente investigación intentó alejarse de la novedad del fenómeno del teatro comunitario para construir, a través de un estudio de caso, una perspectiva que complejice el análisis de la práctica y ponga de relieve las tensiones que se generan, las dificultades y potencialidades de la acción. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena nunca fue estudiado, cuestión que facilita su abordaje –porque de alguna manera, “todo está por decirse”-, pero a la vez lo dificulta, ya que se trata de un grupo que tiene lugar en un pequeño pueblo rural, con lógicas de socialización y realidades propias que será necesario reconstruir, y que se alejan notablemente de aquellas que caracterizan a las grandes ciudades. El grupo surgió en el año 2006 como una búsqueda ligada al teatro vocacional/ independiente, pero con el paso de los años fue acercándose cada vez más al trabajo con la comunidad y a partir del año 2008 comenzó a formar parte de la Red Nacional de Teatro Comunitario, cuando representó la obra Por los caminos de mi pueblo –en donde se reconstruye la historia del pueblo-. Tanto la actividad teatral en sí (construcción de la obra, ensayos, puesta en escena, etc.), como las prácticas que vinculaban al grupo con la comunidad (lazo con instituciones, autoridades, vecinos, etc.), eran “campo” inexplorado en Sansinena. Si todo este universo se abría ante la mirada del investigador, ¿cómo hacer el recorte? Frente a esta pregunta, el trabajo con la memoria se convirtió en una cuestión ineludible, que atravesaba las prácticas cotidianas del grupo (en tanto el material “teatral” es construido con recuerdos y anécdotas de los vecinos), interesante para explorar en cuanto se delineaban allí relaciones que estructuraban una lógica propia de los habitantes del pueblo, visiones de mundo y expectativas colectivas. Nos interesaba comprender cómo, por medio de la práctica del teatro, se construían miradas e interpretaciones sobre el pasado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo: Memoria colectiva, identidades y espacios público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinea (2010-2012)

Más información
Autores/as: Clarisa Inés Fernández ; Lola Proaño Gómez ; Martín Retamozo ; Lorena Verzero ; Cristian Dodaro ; Ramiro Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política  

La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Recuperación de estaño por el nuevo método químico alcalino a presión

Más información
Autores/as: José Esteban Sándor

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1957 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El método químico-alcalino a presión, de recuperación de Sn de recortes de hojalata, se basa en la acción disolvente del Sn de soluciones de HONa y NO3Na a presión. Tiene grandes ventajas sobre los métodos clásicos, como el de cloro, el electroquímico, o el de disolución alcalina a presión atmosférica, pués el proceso se acelera mucho, se pueden trabajar grandes cantidades de recortes con poco consumo de mano de obra, y el hierro que se obtiene es de gran pureza. La ecuación estequiométrica de la reacción química del proceso es la siguiente: 2 sn + 3 HONa + NO3Na + 6 H20 <---> 2 [Sn(OH)6]Na2+ NH3 La innovación importante de éste método es el trabajo en soluciones alcalinas utilizando presión. Al trabajar a presiones superiores a la atmosférica se eleva la temperatura de ebullición del líquido. Al aumentar la temperatura se aumenta mucho la velocidad de reacción, en tal forma que mientras el desestañado por disolución alcalina a la presión atmosférica tarda de 4 a 5 horas, trabajando a 5 atmósferas dura de 20 a 30 minutos. Para poder llevar a cabo el método en la práctica se han hecho varias series de ensayos en un autoclave de laboratorio de 10 litros de capacidad. Las condiciones de trabajo que se tuvo que fijar son: concentraciones de reactivos, tiempo de desestañado, presión, cantidad de hojalata a desestañar por solución, y porcentaje de Sn a disolver por solución. La concentración de NO3Na se fijó en 8%, y la de HONa en 11%. Con respecto a la concentración de éste último reactivo hay que tener en cuenta que lo que influye en el desestañado es la concentración de HONa "libre" (y no el HONa que esta combinado con el Sn para formar estannato), se comprobó que ésta concentración para obtener buen desestañado no debe ser inferior a 4%. Otro hecho interesante es que las curvas que representan la variación de concentración de Sn en las soluciones de autoclave en función de la cantidad de hojalata tratada, tienen una inflexión al alcanzar la solución una concentración de Sn de 6%, observándose que disminuye la cantidad de Sn en el autoclave y aumenta proporcionalmente en los líquidos de lavaje. En general los rendimientos de desestañado oscilan entre 1,1 y 1,2 Kg. de Sn por 100 kg. de recortes tratados. Pero hay que tener en cuenta que para obtener buenos rendimientos no conviene sobrepasar los 50 kg. de recortes por solución. Los análisis de hojalatas desestañadas con este método acusan un residuo no mayor de 0,01% de Sn. Durante el proceso se hizo un control analítico cuidadoso. En las lejías se determinó HONa (total y libre), NO3Na y Sn. En los recortes se determinó Sn para lo cual se aplicó un nuevo método que consiste en la disolución del Sn de los recortes en un pequeño autoclave de laboratorio mediante una solución de HONa y NO3Na. La determinación se hace en base a la pérdida de peso de la hojalata. Se analizó además el Sn metálico obtenido, el óxido de estaño, las materias primas, etc. El proceso en escala industrial es a grandes rasgos el siguiente: se cargan los recortes en canastas de hierro que se sumergen en la solución desestañadora en autoclaves de hierro. Se calienta la solución a 5 atmósferas durante 20 minutos. Se sacan las canastas con los recortes desestañados y se lavan por enjuague en piletas con agua. La operación se repite hasta que el tenor de la solución desestañadora en Sn es de alrededor de 7%. Entonces se descarga la solución, se pasa a unos tanques de hierro en donde se neutraliza el HONa con CO2 o con SO4H2, para precipitar el Sn en forma de SnO2, este se lava, seca y funde con carbón para obtener estaño metálico de 99,8% a 99,9% de Sn. Para la instalación de la planta se calculó una producción mensual de 240 toneladas de recortes trabajando un turno diario de 8 horas. Para solucionar el problema de las pérdidas de calor que ocurrían al terminar las operaciones y abrirse los autoclaves, se ideó un sistema de autoclaves que trabajaba alternadamente, con un volúmen de solución de 7.500 litros. El calentamiento de la solución desestañadora se hacía por transmisión de calor del vapor producido por una caldera de 10 atmósferas de presión, al líquido mediante un intercambiador de calor de tubos verticales de 20 m2 de superficie de calentamiento.