Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de diseminación tecnológica, escuelas y jóvenes: sentidos de las TIC en el campo y la ciudad (Salta, Argentina, 2015-2017)

Más información
Autores/as: María Rosa Chachagua ; Alejandra García Vargas ; Laura Golovanevsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Esta tesis da cuenta de un proceso de indagación que se llevó a cabo durante cinco años acerca de la implementación de las políticas de diseminación tecnológica en la provincia de Salta, especialmente el Programa Conectar Igualdad (PCI) y Educación Rural mediada por TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Para esto se analizó los usos sociales y los procesos de apropiación y domesticación de las tecnologías digitales en jóvenes y docentes de diferentes escuelas públicas secundarias de tal provincia. Una de las instituciones seleccionadas para la investigación es una escuela rural mediada por tecnologías que se instaló en Salta en 2013, por la obligatoriedad de la escolaridad secundaria y se puso en marcha mediante un convenio de cooperación entre el PCI, el Ministerio de Educación y el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). Con este fin se abrieron “aulas virtuales” en instituciones primarias (ya que carecen de establecimientos secundarios propios), a las que los jóvenes asisten diariamente y cumplen el mismo horario que una escuela tradicional. Los docentes dictan las materias a través de una plataforma virtual (desde la capital salteña) y el uso de intranet. Hay facilitadores en cada paraje, que regulan las actividades, toman asistencia y coordinan todo lo referido a la educación a distancia. Las otras dos instituciones son escuelas urbanas ubicadas en barrios periféricos de la ciudad de Salta (Barrio Palermo y Villa Mitre), cuyos niveles de ingreso permiten suponer que el acceso a internet (banda ancha) es casi inexistente. En todos los casos las escuelas seleccionadas están ubicadas (geográficamente) en zonas muy vulnerables donde por diferentes motivos (pero sobre todo el socioeconómico) la netbook del PCI es probablemente el primer y único dispositivo tecnológico propio de los jóvenes destinatarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de diseminación tecnológica, escuelas y jóvenes: sentidos de las TIC en el campo y la ciudad (Salta, Argentina, 2015-2017)

Más información
Autores/as: María Rosa Chachagua ; Alejandra García Vargas ; Laura Golovanevsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  

Esta tesis da cuenta de un proceso de indagación que se llevó a cabo durante cinco años acerca de la implementación de las políticas de diseminación tecnológica en la provincia de Salta, especialmente el Programa Conectar Igualdad (PCI) y Educación Rural mediada por TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Para esto se analizó los usos sociales y los procesos de apropiación y domesticación de las tecnologías digitales en jóvenes y docentes de diferentes escuelas públicas secundarias de tal provincia. Una de las instituciones seleccionadas para la investigación es una escuela rural mediada por tecnologías que se instaló en Salta en 2013, por la obligatoriedad de la escolaridad secundaria y se puso en marcha mediante un convenio de cooperación entre el PCI, el Ministerio de Educación y el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). Con este fin se abrieron “aulas virtuales” en instituciones primarias (ya que carecen de establecimientos secundarios propios), a las que los jóvenes asisten diariamente y cumplen el mismo horario que una escuela tradicional. Los docentes dictan las materias a través de una plataforma virtual (desde la capital salteña) y el uso de intranet. Hay facilitadores en cada paraje, que regulan las actividades, toman asistencia y coordinan todo lo referido a la educación a distancia. Las otras dos instituciones son escuelas urbanas ubicadas en barrios periféricos de la ciudad de Salta (Barrio Palermo y Villa Mitre), cuyos niveles de ingreso permiten suponer que el acceso a internet (banda ancha) es casi inexistente. En todos los casos las escuelas seleccionadas están ubicadas (geográficamente) en zonas muy vulnerables donde por diferentes motivos (pero sobre todo el socioeconómico) la netbook del PCI es probablemente el primer y único dispositivo tecnológico propio de los jóvenes destinatarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de empoderamiento político y económico de las mujeres: Análisis comparativo de dos políticas para la igualdad de género en Argentina y en Colombia

Más información
Autores/as: Ruth Astrid Mora Cuervo ; Mauro Cristeche ; Julieta Evangelina Cano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Derecho - Ciencia política  

La lucha por la autonomía, la igualdad de derechos, y las reivindicaciones específicas de las mujeres ha sido una constante histórica, y se ha venido impulsando con más fuerza en los consensos internacionales de los últimos 40 años. Las políticas públicas son herramientas mediante las cuales el Estado puede cumplir su obligación de garantizar todos los derechos sin discriminaciones de género. Por lo tanto, su adecuada formulación en concordancia con los estándares internacionales de derechos humanos y con la Agenda Regional de Género, es un paso imprescindible para alcanzar la igualdad sustantiva de género. El objetivo de esta investigación es realizar una comparación normativa del Plan de igualdad de oportunidades y derechos (PIOD) de Argentina y la Política Pública Nacional de Equidad de Género (PPNEG) de Colombia respecto a la garantía de derechos humanos y el empoderamiento económico y político de las mujeres. Se utiliza un enfoque metodológico cualitativo, de tipo estudio de caso. Se usa una evaluación normativa a partir de un enfoque de derechos humanos. Se encuentra que ambas políticas cumplen con la mayoría de los contenidos mínimos de la autonomía económica y política de las mujeres y los estándares de derechos humanos, no obstante, las cifras de cada país demuestran que la igualdad de género en sus diferentes dimensiones aún no se ha alcanzado. Se concluye que las políticas de igualdad de género de estos países coinciden en establecer acciones afirmativas y diferenciadas en pro de los derechos de las mujeres, pero difieren en su formulación debido a sus características socioculturales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de escolarización, condiciones institucionales y trabajo cotidiano en escuelas secundarias: Un estudio con docentes del Partido de General San Martín

Más información
Autores/as: Gabriela Beatríz Orlando ; Silvia Mariela Grinberg ; Eduardo Langer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

En esta tesis se abordan las políticas de escolarización (Popkewitz, 1995; Giroux,2004; Grinberg, 2009) las condiciones institucionales que se generan en territorio y las formas en que ellas afectan (Deleuze, 2005, 2014; Langer y Nievas, 2017) y efectan el trabajo de los docentes en las escuelas secundarias del partido de General San Martín en tiempos de gerenciamiento (Grinberg, 2008, 2015) y desde la perspectiva de la gubernamentalidad (Foucault, 2007a; Grinberg, 2006, 2008, 2009, 2009a; Langer, 2016, 2017). Se atiende a las formas en que se producen esas políticas y cómo son vividas por los docentes en las escuelas, cómo perciben las regulaciones sobre su trabajo, cuáles son sus perspectivas sobre el papel del Estado en los procesos de escolarización y las transformaciones seculares programadas para la secundaria en la actualidad. El estudio se sostiene en un análisis que articula: 1) las regulaciones hacia el trabajo de los docentes en la escuela secundaria, presentes en documentos oficiales de política de alcance nacional y provincial y 2) los puntos de vista que, sobre las políticas educacionales, el Estado y su trabajo cotidiano en las escuelas secundarias expresan los docentes que trabajan en el partido mencionado. Para lo primero, se ha considerado la legislación vigente producida entre 2006 y 2016 en los ámbitos nacional y de la Provincia de Buenos Aires y las resoluciones, declaraciones y recomendaciones producidas en el ámbito del Consejo Federal de Educación que configuran la “Nueva Escuela Secundaria”. Para relevar y analizar las perspectivas de los docentes se han realizado –en 2015 y 2016- entrevistas en profundidad a docentes, directivos, preceptores e integrantes de equipos de orientación escolar que se desempeñan en distintas escuelas del partido. Asimismo, el análisis se triangula con los datos de una encuesta realizada en 2011 desde el Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones (en adelante, CEDESI) de la UNSAM y con registros de observaciones recabados a lo largo de 10 años de trabajo en y con las escuelas del partido. Desde ahí, en las conclusiones se presentan seis figuras que hemos construido para iluminar las formas que, en tiempos de gerenciamiento y en un contexto específico como el del partido de General San Martín, asumen las políticas de escolarización en relación con el trabajo cotidiano de los docentes de escuelas secundarias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de escolarización, territorio y desigualdad educativa en épocas de gerenciamiento: Una mirada en clave territorial de la escolarización obligatoria estatal en el decenio de 2001-11. El caso de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, Argentina

Más información
Autores/as: Andrés Felipe Pérez ; Silvia Grinberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

A lo largo de las últimas décadas los complejos procesos socio-económicos y productivos, los cambios dentro del sistema educativo y los modos gubernamentales de control de la población han tenido y tienen un profundo impacto en nuestras sociedades, el cual, a nuestro entender, tiene expresión material tanto en las formas de la escolarización, como en los modos asumidos por la desigualdad educativa. Desde esta perspectiva, el problema que aborda esta tesis refiere a la caracterización de las políticas de escolarización en clave territorial. Clave, que creemos, nos permite acercarnos a comprender las formas y los modos en cómo se presenta la escolarización y la desigualdad educativa en la actualidad. En el diseño y desarrollo del trabajo de investigación se construyó una muestra de seis escuelas de Educación Básica de la ciudad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, atendiendo a las diferencias socio-económicas de los lugares en donde están emplazadas. La selección se realizó con el objeto de establecer análisis y comparaciones de los datos e indicadores de procesos educativos, y también de las descripciones de los actores escolares, las que se obtuvieron a partir de una encuesta. Es importante resaltar que la ciudad de Caleta Olivia desde fines del siglo XX ha vivido profundos procesos de crisis y desequilibrios socio-económicos que se mantienen hasta la actualidad. La privatización en los años ’90 de su actividad económica centrada en el petróleo, los ciclos globales que implican a esta actividad en sí misma y los cambios en la orientación política de los gobiernos sujetas al mercado o al Estado han sido algunos de los factores estructurales del contexto y de las dinámicas de las políticas públicas en general y de las de escolarización en particular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de financiamiento de las universidades en los años 90: El caso de FOMEC en la UNC

Más información
Autores/as: María Celeste Escudero ; Estela Miranda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este trabajo analiza los nuevos mecanismos de financiamiento universitario implementados a partir de los años 90 por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la autoridad universitaria máxima a nivel nacional. Para llevarlo a cabo, tomamos como caso de estudio el primer mecanismo de fondos concursables, el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC) y su ejecución en la Universidad Nacional de Córdoba.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires: Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)

Más información
Autores/as: Noralí Adriana Boulan ; Myriam Mónica Southwell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Esta tesis procura orientarse dentro del amplio campo de los estudios curriculares y de las políticas educativas, realizando un análisis político-pedagógico del Diseño Curricular para el Profesorado de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires vigente, con el objetivo de estudiar la manera en que estos construyen modos de interpelación pedagógica en los docentes en formación. Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación se relacionan, en primer lugar, con realizar un análisis histórico de los diversos significados otorgados a la educación y al rol de los docentes, recuperando fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo, entendiendo que resultó una teoría pedagógica con fuertes implicancias que aún es posible encontrar en el presente, en tanto conformó un discurso que articuló muy diversos elementos dentro de una cadena equivalencial donde la interpelación producida hacia los docentes los identificó como sujetos destinatarios de diversas políticas educativas, pero sin poder decisivo en ellas. En segundo lugar, el estudio pretende realizar una interpretación acerca de la conformación de la identidad docente desde la política curricular vigente recuperando los aportes de la perspectiva del Análisis Político del Discurso. De este modo, se entiende la configuración de las identidades docentes como aquellos procesos nunca predeterminados donde los docentes disputan y reformulan los sentidos de las políticas públicas, por lo cual los mismos resultan siempre abiertos e inacabados. Por otro lado, nos orientamos a comprender el curriculum desde la perspectiva posestructuralista, la cual lo entiende como una práctica discursiva configuradora de identidades, pero intentando mostrar también las resistencias que los docentes configuran al respecto, para lo cual nos detenemos particularmente en el estudio de las categorías discurso, identificación, interpelación, articulación y hegemonía. De este modo, analizamos el contexto que se establece durante los gobiernos kirchneristas -desde 2003 a 2015- donde observamos que la categoría “inclusión” resulta capaz de articular diversas y muy dispares demandas sociales y su repercusión en los sentidos otorgados a la educación en general, y a las políticas curriculares de formación docente en particular, donde la cadena equivalencial compuesta por los significantes “inclusión”, “derecho”, “Estado” procuraron configurar el discurso educativo oficial. Asimismo, analizamos el primer año de la gestión política del macrismo, tanto a nivel nacional como provincial, donde observamos la reconfiguración del discurso educativo anterior a la promulgación de la Ley Federal de Educación (1993) sumando elementos nuevos, en un intento de articulación de viejos elementos con nuevas consideraciones acerca de lo educativo, donde categorías tales como “emprendedurismo” y “meritocracia” comienzan a cobrar mayor importancia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires: Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)

Más información
Autores/as: Noralí Adriana Boulan ; Myriam Mónica Southwell

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Esta tesis procura orientarse dentro del amplio campo de los estudios curriculares y de las políticas educativas, realizando un análisis político-pedagógico del Diseño Curricular para el Profesorado de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires vigente, con el objetivo de estudiar la manera en que estos construyen modos de interpelación pedagógica en los docentes en formación. Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación se relacionan, en primer lugar, con realizar un análisis histórico de los diversos significados otorgados a la educación y al rol de los docentes, recuperando fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo, entendiendo que resultó una teoría pedagógica con fuertes implicancias que aún es posible encontrar en el presente, en tanto conformó un discurso que articuló muy diversos elementos dentro de una cadena equivalencial donde la interpelación producida hacia los docentes los identificó como sujetos destinatarios de diversas políticas educativas, pero sin poder decisivo en ellas. En segundo lugar, el estudio pretende realizar una interpretación acerca de la conformación de la identidad docente desde la política curricular vigente recuperando los aportes de la perspectiva del Análisis Político del Discurso. De este modo, se entiende la configuración de las identidades docentes como aquellos procesos nunca predeterminados donde los docentes disputan y reformulan los sentidos de las políticas públicas, por lo cual los mismos resultan siempre abiertos e inacabados. Por otro lado, nos orientamos a comprender el curriculum desde la perspectiva posestructuralista, la cual lo entiende como una práctica discursiva configuradora de identidades, pero intentando mostrar también las resistencias que los docentes configuran al respecto, para lo cual nos detenemos particularmente en el estudio de las categorías discurso, identificación, interpelación, articulación y hegemonía. De este modo, analizamos el contexto que se establece durante los gobiernos kirchneristas -desde 2003 a 2015- donde observamos que la categoría “inclusión” resulta capaz de articular diversas y muy dispares demandas sociales y su repercusión en los sentidos otorgados a la educación en general, y a las políticas curriculares de formación docente en particular, donde la cadena equivalencial compuesta por los significantes “inclusión”, “derecho”, “Estado” procuraron configurar el discurso educativo oficial. Asimismo, analizamos el primer año de la gestión política del macrismo, tanto a nivel nacional como provincial, donde observamos la reconfiguración del discurso educativo anterior a la promulgación de la Ley Federal de Educación (1993) sumando elementos nuevos, en un intento de articulación de viejos elementos con nuevas consideraciones acerca de lo educativo, donde categorías tales como “emprendedurismo” y “meritocracia” comienzan a cobrar mayor importancia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de inclusión social y sentidos de ciudadanía: El caso de los Planes de Inclusión Previsional desde la perspectiva de sus destinatarios

Más información
Autores/as: Lucía Corsiglia Mura ; Juan Ignacio Lozano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

El presente escrito corresponde a mi Trabajo Final de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales. En él, desarrollamos algunas preguntas acerca de las significaciones que se han venido construyendo en los últimos años, alrededor de las nociones de inclusión y ciudadanía en relación a las políticas sociales. En especial, lo hacemos explorando la identificación de sentidos que se actualizan, tensionan, enuncian y encarnan, en sujetos que son alcanzados por una de las políticas sociales de inclusión y extensión de derechos que -por diversos motivos- parecen ser de las más relevantes en muchas décadas; las políticas de Inclusión Previsional. Estas políticas, implementadas desde por lo menos el año 2005 en nuestro país, habilitaron el acceso a derechos a poblaciones tradicionalmente excluidas de la seguridad social, e instalaron el debate en las agendas públicas mediáticas, en las agendas estatales y en los debates cotidianos de millones de destinatarios de políticas. ¿Quiénes son los sujetos con derechos? ¿Y a cuáles derechos tienen derecho?. El tensionado universo de disputas en torno a estas preguntas, no hace sino abrir el debate acerca de la ciudadanía. ¿Quiénes son los sujetos adultos mayores con derecho a ser protegidos socialmente? Aquí, buscaremos respuestas a estos interrogantes, desde la óptica de los destinatarios. En un contexto en el cual, el Estado tuvo una capacidad de extensión de derechos que -podríamos decir- excedió hasta los marcos de las demandas socialmente movilizadas; esta investigación partirá del supuesto de que, a la par que se incluía masivamente, menor era la potencia en la generación, promoción y consolidación de nuevos sentidos de ciudadanía en los sujetos que ahora, pasaban a ser contabilizados en la órbita de los derechos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (PROG.R.ES.AR y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense

Más información
Autores/as: María Eugenia Roberti ; Claudia Jacinto ; Leticia Magalí Muñiz Terra ; Agustina Corica ; Mariana Andrea Gabrinetti ; Mariana Chaves

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

La presente tesis es el resultado de la intersección de un conjunto de problemáticas que ponen en diálogo diversas áreas de investigación social: la sociología de la juventud, el campo de las políticas de empleo y los estudios biográficos (en especial, el análisis de trayectorias). En el marco de estos campos de estudio, la investigación se propone abordar la temática de la juventud y el trabajo, buscando contribuir al debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la inclusión social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. Considerando estas preocupaciones, el propósito de nuestro estudio es examinar de qué manera las políticas activas de empleo, que se configuran dentro de un nuevo paradigma de protección social, contribuyen a la inclusión socio-laboral de los jóvenes. En este marco, el objetivo que guía la presente investigación consiste en analizar el modo en que se configuran las trayectorias de participantes de programas de empleo, poniendo el foco en la articulación entre el diseño normativo de las políticas, las tramas de actores e instituciones que intervienen en su implementación y la construcción biográfica de sus destinatarios. Desde este lugar, se intenta reflexionar sobre la incidencia de los programas en las trayectorias juveniles, a partir de atender las características específicas que adquieren no sólo los procesos de implementación en el espacio local sino también los sentidos y estrategias que despliegan los propios participantes. Para alcanzar los objetivos formulados, seleccionamos dos políticas de empleo orientadas a jóvenes más importantes de los últimos años: el Programa Jóvenes Más y Mejor Trabajo (PJMMT) y el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Prog.R.Es.Ar). Desde un abordaje cualitativo, empleamos una triangulación intramétodo que recurre a diversas técnicas de producción de información: análisis documental, observaciones participantes y entrevistas en profundidad a agentes institucionales y jóvenes participantes. A partir de un enfoque multi-situado, desarrollamos el trabajo de campo en dos localidades del Conurbano Bonaerense, tomando como epicentro de la investigación las Oficinas de Empleo Municipales, espacio nodal de las articulaciones programáticas.