Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo
Autores/as: Sebastián Galli ; Sergio Postigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Postigo, Sergio

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrobras en la política exterior del gobierno de Lula: una mirada desde la Economía Política Internacional

Más información
Autores/as: Raquel Magalhães Neiva Santos ; Khatchik Derghougassian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
"La presente disertación se refiere al estudio de las corporaciones transnacionales de energía, en especial de Petrobras (Petróleo Brasileiro S.A) y del rol que esta gran empresa de economía mixta (pública y privada) desempeñó en la política exterior del presidente Luis Inacio “Lula” da Silva (2003-2007, y reelecto en 2007 por un segundo mandato constitucional de cuatro años). En principio se supone que los intereses de Petrobras, una corporación de capital abierto que tiene accionistas privados, no siempre coinciden con los objetivos de la política exterior del Estado brasileño. Sin embargo, Petrobras es la corporación brasileña más internacionalizada, que, además, mantiene estrechas relaciones económico-sociales con los países sudamericanos. Partiendo de estas dos observaciones, el objetivo de esta investigación es aclarar una perspectiva de Economía Política Internacional, la relación entre Petrobras e Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil), enfocando los desafíos político-económicos internos y externos que esta corporación enfrentó durante el gobierno de Lula. La primera parte de esta tesis discute los aspectos generales y teóricos de esta relación que se analiza en la segunda parte del trabajo, mientras la tercera trata la cooperación que se estableció, así como las tensiones que han surgido entre Petrobras y Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina, destacando especialmente la crisis política entre Petrobras y el gobierno de Evo Morales. La investigación concluye que se ha concretizado, por medio de la creación del Departamento de Energía en Itamaraty, una participación más asertiva, creciente y estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores en los temas energéticos regionales e internacionales de gran importancia para la concreción y defensa de los intereses nacionales brasileños en el mundo. De hecho desde 2003 se ha observado un estrechamiento de las relaciones y del diálogo entre Itamaraty y Petrobras, que por la relevancia que ha adquerido en la política exterior de Lula pudo promocionar la integración energética en Sudamérica."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrofábrica del conglomerado de La Lola, Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Rubén Jorge Cucchi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En el presente trabajo se describe, con especial énfasis, el conglomerado de La Lola, portador de rodados deformados, que es la formación más antigua entre los sedimentos paleozoicos de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. Se distinguen dos orientaciones preferenciales del eje mayor de los rodados; una de ellas -lineación a- es normal al rumbo de la estructura y es específica de los cerros San Mario y del Corral; la otra, típica del cerro Pan de Azúcar, es paralela a la estructura y pertenece al tipo de lineación b. La primera tiene un azimut 20° y buzamiento 22° al SW; el azimut de 1a segunda es variable: 316-326° y lo mismo sucede con su buzamiento: 6° SE - 10° NW. El plano principal de los rodados, XY, en San Mario y del Corral coincide con la posición de la esquistosidad (azimut 327°, inclinación 41° SW), lo que no ocurre en el cerro Pan de Azúcar, donde el eje intermedio Y de los rodados tiene mayor libertad de posición. Además, en la primer zona los rodados están más fuertemente alineados que en la segunda. Mediante un análisis estadístico de las relaciones axiales de los rodados ha sido posible determinar su grado de deformación por comparación con esferas de volumen equivalente; en los cerros San Mario y del Corral el grado de deformación para la relación axial X/Y alcanza un valor mínimo del 70% y máximo del 98%; para Y/Z el mínimo es de 66% y el máximo llega al 100%. En el cerro Pan de Azúcar el valor mínimo de X/Y es sólo del 41% y el máximo es 58% y para Y/Z el mínimo es de 42% y el máximo 62%. Estos valores indican una intensidad de la deformación más baja que la generalmente atribuida a esta región de las Sierras Australes. Se estudiaron exclusivamente rodados de cuarcita para eliminar la probable influencia de la composición sobre la fábrica interna. Los megaclastos de cuarzo tienen orientación dimensional concordante con el eje mayor de los rodados y la forma de los granos de dicho mineral reproduce la forma elipsoidal de estos. El examen petrofábrico de los rodados revela una tendencia a la formación de un par de anillos de cuarzo que se intersectan en ei eje intermedio Y o bien revela la presencia de un anillo mejor desarrollado que es paralelo o subparalelo a1 plano YZ (bc) del rodado. A su vez la mica se orienta en superficies subparalelas al plano principal del rodado xY (ab). Asimismo, en cada zona se mantiene el rumbo e inclinación de los anillos: en Pan de Azúcar el rumbo general de los anillos mejor desarrollados es NE y su inciinación varia de SE a NW; en cambio en los cerros San Mario y del Corral el rumbo de los anillos es NW inclinando con preferencia al NE. En la matrix del conglomerado no hay orientación dimeg sional ni preferencial del cuarzo. En el Basamento Cristalino no hay mayores indicios de orientación significativa del cuarzo, excepción hecha de una muestra de Las Lomitas; sí la hay de la mica que es coincidente con la superficie de esquistosidad. En las cuarcitas de la formación Mascota tampoco hay orientación preferencial del cuarzo. Para explicar la diferencia de orientación de los rodados, su fábrica interna y las características megaestructurales se proponen dos mecanismos de deformación. En Pan de Azúcar se considera que un mecanismo compresivo-rotatorio es capaz de producir forma de los rodados, anillos de cuarzo, desarrollo de anillos en lacmica de la mátrix del conglomerado y elongación según el eje tectónico b. En los cerros San Mario y del Corral todas las características mega y microestructurales es posible explicarlas mediante la hipótesis del "shear normal flow". Hay evidencias petrofábricas que permiten afirmar que el contacto entre el Basamento Cristalino y el conglomerado de La Lola está determinado por una falla inversa de alto ángulo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrogénesis y marco geotectónico del magmatismo alcalino Triásico en la Sierra de Valle Fértil, provincia de San Juan

Más información
Autores/as: Maria Gimena Lopez ; Brigida Marta Ester Castro ; Diego Antonio Morata Cespedes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Las rocas volcánicas, objeto de estudio de esta tesis doctoral, se encuentran en la zona centronorte de la Sierra de Valle Fértil, provincia geográfica de San Juan, en la provincia geológica de Sierras Pampeanas Occidentales. Los afloramientos son de dimensiones reducidas y están distribuidos en el interior de la Sierra, en la depresión Estancia Quiroga-Los Bretes y sobre el borde oriental de la misma. Las manifestaciones volcánicas se disponen como coladas fisurales y cuerpos de morfologías dómicas, que suprayacen e intruyen, respectivamente al basamento ígneo-metamórfico de edad proterozoica-paleozoica inferior denominado Complejo Valle Fértil. Por lo general, las rocas basálticas evidencian al menos dos episodios eruptivos, con un nivel inferior escoriáceo con desarrollo de vesículas algunas rellenas por minerales secundarios y un nivel superior macizo. Los términos félsicos (fonolitas y traquita) son rocas macizas con escasa a nula vesiculación. Petrológicamente, las rocas se clasificaron en tres grupos: Basaltos Olivínicos; Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas; y un tercer grupo definido como Litologías Diferenciadas (fonolitas y traquita). El grupo de los Basaltos Olivínicos presenta olivino fresco y clinopiroxeno como fases predominantes. El grupo de los Traquibasaltos y Traquiandesitas Basálticas se caracteriza por olivino alterado pseudomorficamente y plagioclasa. Finalmente, las Litologías Diferenciadas están compuestas principalmente por feldespatos alcalinos y una menor proporción de piroxeno o anfíbol sódico. La geoquímica de roca total revela una marcada afinidad alcalina y una amplia variedad composicional desde basanita rica en olivino hasta traquita. De la información petrológica y geoquímica se ha podido interpretar que todas las litologías presentan una evolución contínua con características que permiten considerar que las litologias representan un evento magmatico único, excepto la traquita La Aguadita. Las relaciones entre elementos trazas y tierras raras, sugieren un origen común para todas las litologías y a la cristalización fraccionada como proceso petrogenético principal. A partir de dataciones radiométricas (Ar/Ar y K/Ar), la edad del magmatismo alcalino en el área de estudio ha sido acotada en 20 Ma, coincidente con los pisos entre el Ladiniense y Noriense (Triásico medio a superior). Con base en el análisis isotópico (Rb/Sr, Sm/Nd) y en las relaciones entre elementos traza y tierras raras se determinó un origen mantélico para los magmas y su semejanza con los basaltos de islas oceánicas (OIB). Se postula que los magmas se habrían generado por bajo grado de fusión parcial de un manto astenosférico en presencia de granate. No obstante, las litologías mas primitivas no corresponden a rocas primarias sino a términos relativamente evolucionados dados sus bajos valores de Mg#, Co y Cr, entre otros. No hay evidencias claras de contaminación por subducción ni de asimilación de corteza gabrica en la génesis del grupo de Basaltos Olivínicos. Sin embargo, algunos de los afloramientos que constituyen el grupo de las Litologías Diferenciadas si evidencian la participación de contaminación cortical por parte de basamento cristalino circundante, observado en los amplios rangos de relaciones entre elementos como así en el modelado geoquímico. El modelado geoquímico evidencia una fuente correspondiente a una lherzolita granatífera que por cristalización fraccionada dio origen al grupo de los Basaltos Olivínicos. Mediante el análisis del quimismo y texturas en diferentes fases minerales (olivino, clinopiroxeno y plagioclasa), se desprende que algunos núcleos de cristales podrían corresponder a antecristales y que las texturas de desequilibrio (por ejemplo cribada, esponjosa, dendrítica, entre otras) identificadas mayormente en rocas basálticas, serían consecuencia de un rápido ascenso del magma a través de fracturas litosféricas generadas como consecuencia de la tectónica extensional imperante en la región durante el Triásico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrografía y Estructura del Complejo Ígneo Metamórfico Oire en el Filo de Copalayo. Departamento Los Andes, Provincia de Salta

Más información
Autores/as: Ricardo Fabián Dominguez ; Roberto D. Martino ; José G. Viramonte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Repositorio Institucional SEGEMAR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

Director: Dr. Roberto D. Martino ; Codirector externo: Dr. José G. Viramonte

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petrografía, diagénesis y procedencia de areniscas de la sección inferior del grupo Paganzo (carbonífero) en la Cuenca Homónima

Más información
Autores/as: Laura Inés Net ; Carlos Oscar Limarino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Geografía social y económica  

Se presenta en esta Tesis el estudio petrográfico, diagenético y de procedencia de las areniscas incluidas en la sección inferior del Grupo Paganzo (Carbonífero superior) en la cuenca del mismo nombre. Para una caracterización regional de estos aspectos, la cuenca fue dividida en tres sectores: 1) el sector Pampeano, que ocupa el ámbito oriental de la cuenca; 2) el sector de la Precordillera sanjunanína y la Sierra de Maz, en la parte central y occidental de la cuenca; y 3) el área de la Precordillera riojana, que representa el límite occidental de la Cuenca Paganzo en transición a la Cuenca Río Blanco. Los estudios fueron llevados a cabo a partir del levantamiento de perfiles en cinco localidades principales y de observaciones en distintos puntos adicionales de interés particular. Las secciones levantadas corresponden de este a oeste a las localidades de Olta-Malanzán, mina Las Mellizas, Cuesta de Huaco, Cerro Guandacol y Punta del Agua. Teniendo en cuenta la variedad de facies y las interpretaciones paleambientales, la sucesión carbonífera fue dividida en diferentes unidades informales denominadas "secciones". Cada una de estas secciones representa un intervalo estratigráfico caracterizado por una composición litológica más o menos constante, que permite suponer para las areniscas similares áreas de procedencia y condiciones diagenéticas. De esta forma, en el sector Pampeano, las Formaciones Lagares, Malanzán y Loma Larga fueron subdivididas en seis secciones, denominadas de base a techo L1, L2, L3, L4, L5 y L6. Hacia el oeste, en sector de la Precordillera sanjuanina y Ia Sierra de Maz, las Formaciones Aguas Blanquitas, Guandacol y Tupe fueron divididas en 11 secciones, a saber: G1, G2, GS, G4, GS, T1, T2, CV, T3, T4, y T5. Finalmente, dentro del sector de la Precordillera riojana, se reconocieron en las Formaciones Punta del Agua y Río del Peñón un total de siete secciones: PA1, PA2, PA3, RP1, RP2, RP3 y RP4. En el Capitulo 6 se ofrece una descripción de la petrografía de las areniscas de cada uno de los tramos definidos. Los aspectos físicos de la diagénesis son tratados en el Capítulo 7. Allí, la compactación mecánica sufrida por las areniscas fue estimada semicuantitativamente mediante el empleo del índice de empaquetamiento potenciado (IEP) y el índice de empaquetamiento cerrado (TPI). Los citados índices fueron aplicados a tres perfiles pertenecientes a cada uno de los distintos sectores de la cuenca. Sólo se obtuvo una aceptable correlación entre el IEP y la profundidad de sepultamiento en el perfil de Punta del Agua (Formación Río del Peñón). En el perfil del Cerro Guandacol (Formaciones Guandacol y Tupe) la relación entre el contenido de fragmentos dúctiles y rígidos parece haber jugado un papel importante en la compactación, poniendo en evidencia que el principal factor que allí controló la variación de los índices de empaquetamiento sería la composición de la fracción clástica y no la profundidad. Por último, las areniscas del perfil de Olta-Malanzán (Formaciones Malanzán y Loma Larga) muestran las fábricas más abiertas y los menores valores de los índices de empaquetamiento, debido muy probablemente al bajo grado de soterramiento sufrido por estas rocas. Por otro lado, el estudio de la porosidad de las areniscas mediante análisis de imágenes petrográficas permitió reconocer cuatro tipos básicos de porosidad: TP1, TP2, TP3 y TP4. El tipo de porosidad 1 (TP1) es característico de areniscas medianas y gruesas de las Formaciones Malanzán, Loma Larga y Tupe; se trata principalmente de meso y macroporosidad secundaria mayormente de tipo intergranular, formados por disolución de cemento y matriz, pudiendo alcanzar valores máximos de entre 15% y 20%. El tipo de porosidad 2 (TP2) está presente en arenitas medianas y gruesas de las Formaciones Malanzán, Loma Larga, Lagares, Guandacol y Tupe; está integrada por meso y microporos secundarios, los cuales tuvieron origen en la intensa disolución de cementos, matriz y clastos de feldespato y generaron hasta un 28% de porosidad. En lo que respecta al tipo de porosidad 3 (TP3), ha sido identificado en las Formaciones Malanzán y Guandacol, y corresponde a cripto y microporos originados por disolución parcial de matriz y cemento en arenitas finas, alcanzando valores máximos de hasta 12%. Finalmente, el tipo de porosidad 4 (TP4), que puede alcanzar valores de hasta 22%, es característico de las areniscas de la Formación Lagares y ha sido también identificado en areniscas medianas y guesas de las Formaciones Loma Larga, Guandacol y Tupe; resulta un tipo híbrido, que combina criptoporosidad intercristalina en parches de caolinita autigénica con microporosidad intragranular por disolución de feldespatos. Lo concerniente a la díagénesis química es tratado en el Capitulo 8. Los minerales autigénicos más comunes son: sílice (fundamentalmente cuarzo como crecimiento secundario y como megacuarzo), feldespatos (como crecimiento secundario), calcita (pura o asociada a óxidos de hierro), caolinita, illita y clorita. Con menor frecuencia aparecen también: albita, microcuarzo, calcedonia, ankerita (?), hematita y yeso. La distribución y estratigrafía de los cementos se encuentra fuertemente influenciada por la composición de las areniscas, y han sido reconocidos tres patrones principales de cementación. En las arenitas feldespáticas los crecimientos secundarios de cuarzo y feldespatos están bien desarrollados, y son seguidos por cementos arcillosos, principalmente parches de caolinita y rebordes de illita. Las arenitas líticas, por otra parte, muestran una importante participación de cemento de clorita, nula o extremadamente escasa caolinita y limitado desarrollo de crecimientos secundarios de cuarzo y feldespato. En tercer término, los wackes muestran como cemento predominante arcillas (mayormente illita) dispersas en la matriz. En cualquiera de los tres casos los carbonatos (calcita, menos frecuentemente calcita zonada con hematita y ankerita) constituyen una fase tardía que se dispone como cemento discordante, corroyendo a los crecimientos secundarios y/o reemplazando a los minerales de arcilla. AI final del capítulo se describen asimismo las principales fábricas de alteración química reconocidas. Como complemento de los estudios realizados en las areniscas, se encaró en el Capitulo 9 el análisis de los minerales de arcilla presentes en los niveles de pelitas asociados. Para ello se seleccionaron los perfiles de las localidades de Cuesta de Huaco (Formaciones Guandacol y Tupe) y mina Las Mellizas (Formación Lagares). En Cuesta de Huaco se definieron un total de cuatro asociaciones: 1) I+Cl/Cl+I (clorita e illita en variable proporción), 2) K+I +-Cl (caolinita e illita, en ocasiones con clorita asociada), 3) K+I +- Cl/Sm,V (caolinita e iIIita, en ocasiones asociada a interestratificados de tipo clorita/esmectita o vermiculita) y 4) I+K+I/Sm (illita, caolinita e interestratificados iIIita/esmectita), mientras que en mina Las Mellizas las tres asociaciones reconocidas resultaron ser: A) K + I (caolinita e illita en proporciones similares), B) K >> l (caolinita mucho más abundante que illita)y C) K + H (caolinita y halloysita). Las asociaciones 1, 4 y A tendrían un origen principalmente detrítico, ligado a la meteorización del basamento granítico a illita y caolinita. Paralelamente, los niveles de correspondientes a la transgresión marina postglacial han podido ser identificados por su conteniendo de clorita. Por el contrario, en las asociaciones 2, B y C el alto porcentaje de caolinita (y halloysita) es interpretado como de origen autigénico, por degradación de feldespatos y micas. Finalmente, la asociación 3 estaría ligada a procesos locales de intensa meteorización y edafización que destruyeron arcillas previas. Diversos procesos diagenéticos particulares tratados en el Capitqu 10 tienen lugar en intervalos estratigráficos acotados pero ayudan a comprender la evolución regional de la diagénesis. La disolución de feldespatos genera importantes porcentajes de porosidad secundaria en areniscas de las Formaciones Lagares, Malanzán y Loma Larga. Este proceso habría sido relativamente temprana, durante la etapa de activa circulación de fluidos porales; es más intensa en granos de plagioclasa que en feldespatos potásicos y está estrechamente vinculada a la existencia de materia orgánica y generación de cemento de caolinita. Por otra parte, los procesos de caolinitización que afectan a areniscas de las Formaciones Lagares, Malanzán, Guandacol y Tupe pueden ser reunidos en cuatro tipos, de acuerdo a las relaciones texturales observadas entre la caolinita y el material hospedante; así, se reconocieron la caolinitización masiva, la asociada a porosidad secundaria, la selectiva y la asociada a perfiles de meteorización. Además, la albitización de feldespatos es común en areniscas de las Formaciones Guandacol y Tupe e indican para el sector de la Precordillera sanjuanina y la Sierra de Maz temperaturas diagenéticas moderadas a altas, que no habrian llegado a desarrollarse dentro del sector Pampeano. La formación de concreciones ferruginosas dentro de la Formación Lagares (sección L4) es explicada por migración del hierro a partir de núcleos de reducción. En la Formación Tupe (sección T4), la concentración de elementos metálicos se debería a procesos de intensa meteorización en una etapa regresiva. Se analiza asimismo el origen de los horizontes hematíticos vinculados a capas de carbón dentro de las Formaciones Lagares (sección L5) y Tupe (sección T2). En la localidad de Trapiche los mismos se habrian formado a partir de la migración de soluciones ricas en hierro en un ambiente dominado por la presencia de abundante materia orgánica y posterior transformación a hematita durante la diagénesis avanzada o durante el alzamiento de la secuencia. En los horizontes de areniscas hematitizadas de la localidad de Bum Burn existen además evidencias de alteración intraestratal de minerales máficos. Por otra parte, el análisis microfacial y de composición química de las areniscas silicificadas y bancos de chert presentes en la Formación Tupe (secciones T4 y T5) ha permitido diferenciar los silcretes formados en perfiles de meteorización de aquéllos originados por Ia transformación de niveles de lluvias de ceniza. A modo de síntesis. y sobre la base de los principales procesos diagenéticos físicos y químicos descriptos se realizó al final del Capítulo 10 una evaluación regional de la diagénesis en los tres sectores de la cuenca. Allí puede verse que, dentro del sector Pampeano, el grado de compactación física es relativamente menor y existe una escasa porosidad (primaria?) remanente; por otra parte, el menor gradiente térmico del área y el escaso soterramiento habrían generado temperaturas diagenéticas menores a 100°C que permieron la disolución de los feldespatos y la formación de abundante cemento caolinítico. Por otra parte, en el sector de la Precordillera sanjuanina y Ia Sierra de Maz el grado de soterramiento es intermedio, a juzgar por la pila sedimentaria suprayacente y los índices de compactación medidos en las areniscas. Las temperaturas diagenéticas habrían alcanzado entre 100 y 120°C, según indican el buen desarrollo de crecimientos secundarios de cuarzo y feldespato asociados a texturas de albitización y los cementos arcillosos más comunes, que comprenden illita, cIoríta y caolinita. En tercer término. las areniscas del sector de la Precordillera riojana, sometidas al máximo soterramiento, poseen las fábricas más cerradas y habrían desarrollado las temperaturas diagenéticas más altas, estimadas en no menos de 125°C, según atestigua la mineralogía diagenética integrada prácticamente en forma exclusiva por crecimientos secundarios de cuarzo y cemento illítico o cIorítico. El estudio de la composición y procedencia de las areniscas integra el Capítulo 11. A partir del cálculo de modas detriticas se definieron un total de seis petrofacies: QF (cuarzo-feldespática), QL(Lm) (cuarzo-lítica metamórfica), QL(Ls) (cuarzo-lítica sedimentaria), QL (cuarzo-lítica). QL(Lv) (cuarzo-lítica volcánica) y L(Lv) (lítica volcánica). Estas petrofacies fueron a su vez reunidas en tres petrosomas que corresponden al aporte del basamento pampeano (petrofacies QF y QL(Lm)), de Ia protoprecordillera (petrofacies QL(Ls) y QL) y del arco magmático paleopacifico (petrofacies QL(Lv) y L(Lv)). El análisis de la distribución areal y temporal de estos petrosomas y del tipo de transiciones entre los mismos permite visualizar la participacion de la Protoprecordiliera como área positiva en el sector occidental de la cuenca durante el Namuriano, el aporte del volcanismo desde el arco magmático situado en el límite occidental de la cuenca en el Westfaliano y la progradación diacrónica de la "cuña arcósica” desde las Sierras Pampeanas en el sector oriental. Se presenta finalmente en el Capítulo 12 un estudio que relaciona las características texturales de las areniscas de la Formación Guandacol con los mecanismos de transporte y depositación. Sobre la base de análisis granulométricos en corte delgado y de mediciones de imbricación de clastos se reconocieron un total de quince microfacies: A1i(h), A1o(h), A1o(t), A20(h), A20(I), A20(t), W3i(h), W3o(l), W30(t), W4i(h), W4i(e), W4i(g), W4o(l), W4o(p) y Fo(t). La distribución de las mencionadas microfacies fue analizada en función de los distintos intervalos de muestreo reconocidos: diamictitas masivas (DM), diamictitas resedimentadas (DR), flujos de detritos (FD), turbiditas (T), barras de desembocadura distales (BD), barras de desembocadura proximales (BP), barra litoral de cierre del estuario (BC) y depósitos de playa (P). Se discuten asimismo las evidencias microscópicas de los mecanismos de transporte que originaron los distintos depósitos arenosos. Por último, en base a la confección de matrices de transiciones granulométricas se propone un modelo de circulación de los sedimentos dentro del estuario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petróleo

Más información
Autores/as: José Eugenio Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1941 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petróleo y diversificación económica: un enfoque de control sintético

Más información
Autores/as: Juan Pablo González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Economía y negocios  

En este trabajo se analiza el efecto del descubrimiento de grandes pozos de petróleo sobre las exportaciones. Con este fin se aplica el método del control sintético a 8 países que han realizado estos descubrimientos desde 1970. Contrario a lo que plantea la hipótesis de la maldición de los recursos naturales, el resultado general es la inexistencia de un efecto significativo sobre un índice de diversificación económica y sobre una medida del valor de las exportaciones no petroleras. Este resultado es robusto a distintas especificaciones. Los únicos efectos significativos que se observan es una mayor concentración de las exportaciones en México, y una aumento del valor de las exportaciones en Tailandia. Debido a la cantidad de modelos estimados, la conclusión es que no parece haber un efecto sistemático ni por el lado de la concentración de las exportaciones, ni en lo que respecta a la desindustrialización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petróleos argentinos

Más información
Autores/as: José Manuel Méndez ; Ricardo J. Davel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1916 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería química  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Petróleos argentinos

Más información
Autores/as: Carlos Argüero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1916 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios