Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Perón: la construcción del mito político (1943-1955)

Más información
Autores/as: Alicia Estela Poderti ; Claudio Panella ; Aníbal Viguera ; Mabel Cernadas de Bulnes ; María Esther Rufini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología  

Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de amores y de odios. Por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. En esta investigación se analizaron las formas con las que el peronismo constituyó el mito de origen y, a la vez, un mito social popular, en tanto promovió un armazón representacional utópico desde el cual ha sabido generar sus propias creencias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Perón: la construcción del mito político (1943-1955)

Más información
Autores/as: Alicia Estela Poderti ; Claudio Panella ; Aníbal Viguera ; Mabel Cernadas de Bulnes ; María Esther Rufini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología  

Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de amores y de odios. Por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. En esta investigación se analizaron las formas con las que el peronismo constituyó el mito de origen y, a la vez, un mito social popular, en tanto promovió un armazón representacional utópico desde el cual ha sabido generar sus propias creencias.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Peroxidación de diferentes especies lipídicas: efecto de antioxidantes

Más información
Autores/as: Natalia Soledad Fagali ; Ángel Catalá

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los lípidos constituyen un grupo heterogéneo de compuestos con funciones muy importantes en el organismo tales como provisión de energía, constituyentes de membranas celulares y tejidos nerviosos, aislantes térmicos y eléctricos, función hormonal local, etc. La reacción directa entre una molécula de lípido poli-no-saturado y oxígeno molecular se conoce como Peroxidación Lipídica. Esta reacción de deterioro es catalizada por radicales libres (peroxidación no enzimática) o sistemas enzimáticos (peroxidación enzimática). Se produce por oxidación de los enlaces α-metilénicos de los ácidos grasos no saturados que resulta en la formación de lipoperóxidos e hidroperóxidos y, finalmente, fragmentación de la molécula lipídica. Los radicales libres están implicados en el desarrollo de muchas enfermedades tales como aterosclerosis, diabetes, cáncer, enfermedades inflamatorias crónicas y enfermedades neurodegenerativas como así también en el proceso de envejecimiento. Un antioxidante es una sustancia que, presente en bajas concentraciones comparada con el sustrato peroxidable, previene o retarda la oxidación del mismo. Hay diversas sustancias a las que se les atribuye efecto antioxidante, aunque su efectividad depende de diversos factores tales como la polaridad de los mismos, el sustrato lipídico, pH, temperatura, concentración de antioxidantes y propiedades físicas del sustrato. Debido a esta variedad de factores se observó que algunos antioxidantes retardan la oxidación lipídica bajo ciertas condiciones pero la promueven en condiciones diferentes actuando como prooxidantes. En el presente trabajo de tesis realizamos estudios in vitro de peroxidación no enzimática sobre diferentes sustratos lipídicos, con mayor o menor semejanza a membranas biológicas, analizando diferentes prooxidantes y evaluando la actividad antioxidante de diversos compuestos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Peróxidos 'tipo ozono'

Más información
Autores/as: Werner Stein ; Ariel Heriberto Guerrero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Mendelieff, en sus clásicas investigaciones sobre el Sistema Periódico de los Elementos, ha llamado ls atención sobre el hecho de que no a todos los óxidos del tipo R02 puede considerárseles como peróxidos verdaderos. Algunos de ellos, como el peróxido de bario dan peróxido de hidrógeno con los ácidos y por eso pueden ser considerados como derivados de este compuesto, mientras que otros, como el bióxido de manganeso no reacciona de esta manera. Por ello se restringe el nombre de peróxido para los óxidos que presentan la propiedad citada en primer término y el de bióxido a los otros (l). Thiesse (2) ha efectundo determinaciones de los potenciales redox del peróxido de hidrógeno, ozono y una serie de compuestos como función del pH y llegó a la conclusión por las relaciones existentes entre un gran número de compuestos, de que estos pueden ser considerados como derivados de dos grupos; uno como derivado del ozono y el otro derivado del peróxido de hidrógeno. En el presente trabajo tratamos de señalar esa división de los peróxidos según su similitud en soluciones ácidas con el peróxido de hidrógeno y el ozono, para lo cual estudiamos la semejanza en el comportamiento químico de los compuestos oxigenados de valencia superior de los elementos cobre, plata, oro, que forman el sub-grupo b del grupo I de la Tabla Periódica de Mendelieff. Para la obtención de estos compuestos se siguieron dos métodos de oxidación diferentes: a) oxidación de los respectivos nitratos por el persulfato de potasio b) oxidación de los respectivos nitratos en solución acuosa por el ozono a 0° C. En el trabajo se acompaña un esquema de la obtención del ozono. Moser(3), Dittrich (4), Hassel (5), Knorre (6) y Scagliarin y Torelli (7) han estudiado la acción del persulfato de potasio sobre las sales de cobre con resultado negativo, salvo los citados en último término, que han ensayado la oxidación sobre el hidróxido de cobre en solución alcalina, obteniendo un precipitado de color rojo al que asignan la fórmula Cu2O3 y determinan la razón Cu/O. De este compuesto citan propiedades que lo incluyen en el grupo de los peróxidos "falsos", de acuerdo a Tanatar (8). En los ensayos que hemos efectuado sobre soluciones de nitrato de cobre en diferentes medios hemos observado que este sólo era oxidado por los reactivos mencionados en medio alcalino de hidrógeno de bario e hidróxido de potasio, mejos en este último, dando un precipitado pardo-negro, cristalino. El análisis de esta sustancia mostró que se trata de OCu, roentgenográficamente identificado como tenorita. Se acompaña el diagrama obtenido. Esta sustancia no presenta las propiedades características oxidantes de los peróxidos. La oxidación de la plata por el persulfato de potasio se ha efectuado de acuerdo al método de Austin (9) con ligeras variantes, modificado de acuerdo a Ramos (10). Se obtuvo un producto negro, cristalino de fuertes propiedades oxidantes, cuyo análisis químico demostró que se trata de una mezcla de 22% de S2O8Ag2 y 77% de AgO, poseyendo esta última sustancia 5,4% de oxígeno activo. La oxidación de la plata por el ozono a 0°C se efectuó en medio neutro con una corriente de ozono de 1-1,2% en oxígeno, por lo que ha sido muy lenta esta oxidación. Se obtuvo un producto negro, cristalino, de fuerte poder oxidante, similar al obtenido por oxidación con persulfato de potasio. El análisis químico arrojó 88% de plata y 11.1% de oxígeno, correspondientes 5.5% al oxígeno activo. El estudio roentgenográfico de la placa que acompala al trabajo demostró que se trata de AgO puro, idéntico al obtenido por Massa - Mac Millan (11) y Ramos por otros métodos. La literatura de compuestos oxigenados del oro sólo cita diferentes hidróxidos deshidratados a altas temperaturas, no se citan compuestos que responden a la fórmula AuO y AuO2. Los diferentes ensayos que hemos realizado sobre soluciones de oro no nos han permitido aislar productos de oxidación. Pero como observamos que al hacer actuar la solución de oro con una gran cantidad de persulfato de potasio sobre el Mn++ que este es oxidado a MnO4- no descartamos la posibilidad de la existencia de un compuesto intermedio oxidado, extremadamente lábil, lo que no permite su separación. El análisis de Rayos x de los óxidos obtenidos, CuO y AgO, indica una gran semejanza estructural entre ambos, poseen simetría monoclínica, de características C6,2h = C 2/c y tienen 4 moléculas por celda.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Perros en las fábricas: La política sindical del PRT-ERP, sus prácticas y la experiencia de sus militantes en fábricas del Gran Buenos Aires, 1973-1976

Más información
Autores/as: Santiago Stavale ; María Cristina Tortti ; Adrián Celentano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis estudia la línea político-sindical del “Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo” (PRT-ERP) y la experiencia de sus militantes en dos casos: las fábricas Talleres Electrometalúrgicos Norte Sociedad Anónima (TENSA) y Mercedes Benz Argentina (MBA), ubicadas en el Gran Buenos Aires, entre los años 1973-1976. El año 1973 inició un período que modificó profundamente las condiciones en las que se venía desenvolviendo la conflictividad obrera y el movimiento de protesta en los años previos. La salida democrática del régimen dictatorial instaurado en 1966 y el retorno del peronismo al gobierno, significaron un desafío para la nueva izquierda, especialmente para una organización como el PRT-ERP que decidió continuar la lucha armada y mantener una posición crítica frente al gobierno peronista. No obstante se trató del período de mayor crecimiento de la organización en general y en el movimiento obrero en particular. En ese sentido, esta investigación busca analizar cómo fue que la organización enfrentó el desafío que supuso el nuevo escenario político y, especialmente, cuáles fueron las orientaciones con las que intervino en el movimiento obrero y como fue la experiencia de sus militantes en las fábricas. Para ello, aborda el objeto de estudio desde un doble registro: el de la perspectiva de la organización, su concepción, su estrategia y las herramientas que desarrollo en el movimiento obrero; y el de la experiencia de base concreta de sus militantes fabriles, específicamente la forma en que buscaron traducir la línea político-sindical de la organización en las fábricas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Perros en las fábricas: La política sindical del PRT-ERP, sus prácticas y la experiencia de sus militantes en fábricas del Gran Buenos Aires, 1973-1976

Más información
Autores/as: Santiago Stavale ; María Cristina Tortti ; Adrián Celentano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2019 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes  

Esta tesis estudia la línea político-sindical del “Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo” (PRT-ERP) y la experiencia de sus militantes en dos casos: las fábricas Talleres Electrometalúrgicos Norte Sociedad Anónima (TENSA) y Mercedes Benz Argentina (MBA), ubicadas en el Gran Buenos Aires, entre los años 1973-1976. El año 1973 inició un período que modificó profundamente las condiciones en las que se venía desenvolviendo la conflictividad obrera y el movimiento de protesta en los años previos. La salida democrática del régimen dictatorial instaurado en 1966 y el retorno del peronismo al gobierno, significaron un desafío para la nueva izquierda, especialmente para una organización como el PRT-ERP que decidió continuar la lucha armada y mantener una posición crítica frente al gobierno peronista. No obstante se trató del período de mayor crecimiento de la organización en general y en el movimiento obrero en particular. En ese sentido, esta investigación busca analizar cómo fue que la organización enfrentó el desafío que supuso el nuevo escenario político y, especialmente, cuáles fueron las orientaciones con las que intervino en el movimiento obrero y como fue la experiencia de sus militantes en las fábricas. Para ello, aborda el objeto de estudio desde un doble registro: el de la perspectiva de la organización, su concepción, su estrategia y las herramientas que desarrollo en el movimiento obrero; y el de la experiencia de base concreta de sus militantes fabriles, específicamente la forma en que buscaron traducir la línea político-sindical de la organización en las fábricas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Persistencia de herbicidas residuales de la familia de la Acetolactato Sintasa (ALS) y su incidencia en la productividad de cultivos sensibles en la rotación en sistemas agrícolas del NO bonaerense

Más información
Autores/as: Martín Ángel Principiano ; Horacio Abel Acciaresi ; Francisco Bedmar ; Mario Raúl Vigna ; Julio Scursoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

El conocimiento de la persistencia de herbicidas residuales en el suelo en esquemas de control químico de malezas es importante de cara a racionalizar su uso y minimizar el impacto ambiental de su utilización. A pesar del amplio uso de herbicidas residuales inhibidores de la enzima ALS en los sistemas agrícolas del noroeste (NO) bonaerense, es escaso el conocimiento acerca de la persistencia y los efectos de la aplicación en secuencia sobre los cultivos de la rotación. El objetivo general de esta tesis fue detectar y cuantificar la persistencia de herbicidas residuales de la familia de la Acetolactato Sintasa (ALS) y su incidencia en la productividad de cultivos de soja (Glycine max L.) y colza (Brassica napus L.) en el NO bonaerense, con el fin de racionalizar su uso y morigerar sus efectos en el tiempo. Los aspectos estudiados en esta tesis se divieron en tres secciones. Así, la primera sección abarcó aspectos relacionados al estudio en campo y mediante bioexperimentos del efecto de la aplicación secuencial de herbicidas residuales inhibidores de la ALS (metsulfurón, 60 %, 10 g.p.f.ha-1; metsulfurón/clorsulfurón, 12,5 %/ 62,5 %, 15 g.p.f.ha-1; imazetapir, 10 %, 1000 cc.p.f.ha-1; clorimurón, 25 %, 80 g.p.f.ha-1; diclosulam, 84 %, 30 g.p.f.ha-1) sobre el cultivo de soja y colza. En la segunda sección, se estudió mediante la realización de bioexperimentos con girasol (Helianthus annus L.), el tipo de interación generada (aditiva, sinérgica o antagónica) por efecto de la aplicación secuencial de herbicidas residuales inihibidores de la ALS (metsulfurón, 60 %, 10 g.p.f.ha-1; imazetapir, 10 %, 1000 cc.p.f.ha-1; clorimurón, 25 %, 80 g.p.f.ha-1; diclosulam, 84 %, 30 g.p.f.ha-1) que pudieran potenciar la residualidad sobre los cultivos sensibles que continúen en la rotación. Por último, en la tercera sección se determinó la residualidad fitototóxica de diferentes ingredientes activos herbicidas inhibidores de la ALS (metsulfurón, 60 %, 10 g.p.f.ha-1; metsulfurón/clorsulfurón, 12,5 %/ 62,5 %, 15 g.p.f.ha-1) sobre el cultivo de soja mediante la realización de bioexperimentos para las condiciones edafoclimáticas de la región NO bonaerense. Los resultados obtenidos indican que la superposición de herbicidas residuales inhibidores de la ALS aplicados durante el periodo de barbecho químico previo a la siembra del cultivo de soja, no afectó el establecimiento, el crecimiento, el desarrollo y la producción en grano del cultivo de soja que siguió en la rotación. Las propiedades edáficas del sitio experimental y las condiciones de precipitaciones ocurridas durante el período experimental luego de la aplicación de los herbicidas residuales ALS, permiten inferir que favorecieron la disipación de los mismos con lo que no se generó un efecto fitotóxico sobre el cultivo de colza que continuo en la rotación. Los bioexperimentos permitieron detectar concentraciones biológicamente activas de herbicidas residuales ALS en el suelo. No obstante, los resultados obtenidos mediante los bioexperimentos no coincidieron con las respuestas del cultivo de soja en campo. La interacción generada por la acumulación de ingredientes activos de herbicidas residuales inhibidores de la enzima ALS en el suelo fue de tipo aditiva. El tiempo necesario entre la aplicación de metsulfurón y la ausencia de fitotoxicidad en soja fue de 60 días, mientras que para metsulfurón/clorsulfurón, el tiempo necesario fue 120 días. Los resultados obtenidos en esta tesis brindan información acerca de la persistencia de herbicidas ALS en un suelo del NO de la provincia de Buenos Aires y cómo la aplicación en secuencia de herbicidas residuales del grupo de los ALS incide en el comportamiento de los cultivos en rotación agrícola en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Persistencia de las familias y sus modos de vida, en el departamento de Pilcaniyeu, Provincia de Río Negro

Más información
Autores/as: Jose Luis Zubizarreta ; David Gallar ; Angel Calle Collado ; Carlos Enrique Alemany

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Tesis para obtener el grado académico de Doctor, presentada al Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba (España), en diciembre de 2014

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Persistencia de malezas gramíneas en cultivos de trigo del sudeste bonaerense

Más información
Autores/as: Andrés Nelson Martin ; Julio Alejandro Scursoni ; Roberto Luis Benech Arnold ; Martín Miguel Vila Aiub

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En la presente tesis se estudió la persistencia de especies poáceas en cultivos de trigo del sudeste de Buenos Aires. En dicha región, Avena fatua L. y Lolium multiflorum Lam. son las malezas poáceas más importantes, tanto por la dificultad de control como por sus efectos competitivos sobre el cultivo. A los efectos de cuantificar la persistencia de dichas especies, se estudió la composición de la comunidad de malezas en dos momentos del ciclo: preaplicación de herbicidas y precosecha. Individuos de ambas malezas fueron registrados en ambos momentos como consecuencia de “escapes” al control realizado con herbicidas, siendo A. fatua más constante que L. mutiflorum. Posteriormente, se estudiaron los procesos que definen la persistencia de ambas malezas. Los resultados obtenidos indican que el ajuste del momento de emergencia es jerárquicamente el factor más importante para explicar la persistencia de A. fatua. Se demostró que los modelos de germinación son diferentes según las semillas provengan de un lote agrícola o de una condición de no cultivo, siendo estas diferencias de naturaleza genética. Por otro lado, la variabilidad en la supervivencia a los herbicidas es el factor que mejor explica la persistencia de L. multiflorum, habiéndose documentado resistencia cruzada a los herbicidas inhibidores de la ALS, pyroxsulam, imazamox y flucarbazone, sin antecedentes previos en la región. Los índices de resistencia encontrados presentan variación con la temperatura ambiente en post-aplicación del herbicida, habiéndose registrado mayor resistencia con mayor temperatura. Además, se comprobó que los individuos resistentes presentan menor tiempo a floración que los susceptibles. Tal atributo puede significar una ventaja demográfica para dichas poblaciones. Queda así demostrada la persistencia de A. fatua y L. multiflorum durante el ciclo del cultivo más allá de las prácticas de control realizadas y la participación de dos procesos demográficos distintos (establecimiento y supervivencia) en dicha persistencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Persistencia del virus Junin en el ratón

Más información
Autores/as: Roberto Daniel Rabinovich ; Mercedes C. Weissenbacher

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rabinovich, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.