Mendelieff, en sus clásicas investigaciones sobre el Sistema Periódico de los Elementos, ha llamado ls atención sobre el hecho de que no a todos los óxidos del tipo R02 puede considerárseles como peróxidos verdaderos. Algunos de ellos, como el peróxido de bario dan peróxido de hidrógeno con los ácidos y por eso pueden ser considerados como derivados de este compuesto, mientras que otros, como el bióxido de manganeso no reacciona de esta manera. Por ello se restringe el nombre de peróxido para los óxidos que presentan la propiedad citada en primer término y el de bióxido a los otros (l). Thiesse (2) ha efectundo determinaciones de los potenciales redox del peróxido de hidrógeno, ozono y una serie de compuestos como función del pH y llegó a la conclusión por las relaciones existentes entre un gran número de compuestos, de que estos pueden ser considerados como derivados de dos grupos; uno como derivado del ozono y el otro derivado del peróxido de hidrógeno. En el presente trabajo tratamos de señalar esa división de los peróxidos según su similitud en soluciones ácidas con el peróxido de hidrógeno y el ozono, para lo cual estudiamos la semejanza en el comportamiento químico de los compuestos oxigenados de valencia superior de los elementos cobre, plata, oro, que forman el sub-grupo b del grupo I de la Tabla Periódica de Mendelieff. Para la obtención de estos compuestos se siguieron dos métodos de oxidación diferentes: a) oxidación de los respectivos nitratos por el persulfato de potasio b) oxidación de los respectivos nitratos en solución acuosa por el ozono a 0° C. En el trabajo se acompaña un esquema de la obtención del ozono. Moser(3), Dittrich (4), Hassel (5), Knorre (6) y Scagliarin y Torelli (7) han estudiado la acción del persulfato de potasio sobre las sales de cobre con resultado negativo, salvo los citados en último término, que han ensayado la oxidación sobre el hidróxido de cobre en solución alcalina, obteniendo un precipitado de color rojo al que asignan la fórmula Cu2O3 y determinan la razón Cu/O. De este compuesto citan propiedades que lo incluyen en el grupo de los peróxidos "falsos", de acuerdo a Tanatar (8). En los ensayos que hemos efectuado sobre soluciones de nitrato de cobre en diferentes medios hemos observado que este sólo era oxidado por los reactivos mencionados en medio alcalino de hidrógeno de bario e hidróxido de potasio, mejos en este último, dando un precipitado pardo-negro, cristalino. El análisis de esta sustancia mostró que se trata de OCu, roentgenográficamente identificado como tenorita. Se acompaña el diagrama obtenido. Esta sustancia no presenta las propiedades características oxidantes de los peróxidos. La oxidación de la plata por el persulfato de potasio se ha efectuado de acuerdo al método de Austin (9) con ligeras variantes, modificado de acuerdo a Ramos (10). Se obtuvo un producto negro, cristalino de fuertes propiedades oxidantes, cuyo análisis químico demostró que se trata de una mezcla de 22% de S2O8Ag2 y 77% de AgO, poseyendo esta última sustancia 5,4% de oxígeno activo. La oxidación de la plata por el ozono a 0°C se efectuó en medio neutro con una corriente de ozono de 1-1,2% en oxígeno, por lo que ha sido muy lenta esta oxidación. Se obtuvo un producto negro, cristalino, de fuerte poder oxidante, similar al obtenido por oxidación con persulfato de potasio. El análisis químico arrojó 88% de plata y 11.1% de oxígeno, correspondientes 5.5% al oxígeno activo. El estudio roentgenográfico de la placa que acompala al trabajo demostró que se trata de AgO puro, idéntico al obtenido por Massa - Mac Millan (11) y Ramos por otros métodos. La literatura de compuestos oxigenados del oro sólo cita diferentes hidróxidos deshidratados a altas temperaturas, no se citan compuestos que responden a la fórmula AuO y AuO2. Los diferentes ensayos que hemos realizado sobre soluciones de oro no nos han permitido aislar productos de oxidación. Pero como observamos que al hacer actuar la solución de oro con una gran cantidad de persulfato de potasio sobre el Mn++ que este es oxidado a MnO4- no descartamos la posibilidad de la existencia de un compuesto intermedio oxidado, extremadamente lábil, lo que no permite su separación. El análisis de Rayos x de los óxidos obtenidos, CuO y AgO, indica una gran semejanza estructural entre ambos, poseen simetría monoclínica, de características C6,2h = C 2/c y tienen 4 moléculas por celda.