Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y distribución del género Bryconamericus (Teleostei:Characiformes:Characidae) de la Argentina

Más información
Autores/as: Daniela Viviana Fuchs ; Amalia María Miquelarena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El género Bryconamericus Eigenmann está compuesto por peces de pequeño a mediano tamaño que se encuentran distribuidos desde América Central hasta la cuenca del río Sauce Grande (38º56’S-61º23’O) en el sur de la provincia de Buenos Aires. Actualmente la definición del género consiste en la siguiente combinación de caracteres: premaxilar con dos series de dientes, serie interna con cuatro dientes de mayor tamaño que los de la serie externa, serie única de dientes en el dentario, número limitado de dientes a lo largo del margen anterior del maxilar, borde de la quijada superior con una curva simple, ausencia de escamas en la aleta caudal, tercer infraorbital amplio y en contacto con el preopérculo a lo largo de sus márgenes ventral y posterior, rastrillos branquiales setiformes, línea lateral completa y ausencia de bolsillo glandular en la aleta caudal de los machos. Si bien pueden encontrarse representantes en la mayoría de las cuencas de Argentina, no había antecedentes de estudios completos del género, por lo que el objetivo de este estudio fue realizar la revisión taxonómica actualizada del grupo para nuestro territorio. Se confirman 11 especies y se provee una clave de identificación de las mismas. Se considera a B. ikaa y B. agna sinónimos de B. iheringii y B. sylvicola respectivamente. Se menciona por primera vez al género Bryconamericus para la provincia de Santiago del Estero. Se reafirma la presencia de B. exodon para las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Se amplían las distribuciones geográficas de las siguientes especies: B. eigenmanni, B. iheringii, B. pyahu y B. stramineus. Palabras clave: Teleostei - Characiformes - Characidae - Bryconamericus – Sistemática - Distribución Geográfica - Región Neotropical

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y distribución geográfica de la familia Crenuchidae (Ostariophysi:Characiformes) en la Argentina

Más información
Autores/as: José Dionisio Arias ; Amalia María Miquelarena ; Adriana S. Manzano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Crenuchidae (Characiformes) es un grupo con amplia distribución Neotropical, desde Panamá hasta Argentina. En nuestro país, esta familia está representada por la subfamilia Characidiinae y el género Characidium. Este género presenta especies de pequeño porte que, con frecuencia, se confunden entre sí dado que presentan un patrón de coloración y morfometría muy similares. Las variables morfométricas y merísticas empleadas para la determinación de las especies, con frecuencia se solapan de modo que la identificación de los diferentes taxones se dificulta. Es por esto que, un mejor conocimiento de los crenúchidos de la Argentina, posibilitaría una mejor distinción entre las especies, así como un conocimiento más certero de la diversidad y distribución de estos peces en nuestro país. En la presente tesis se efectuó la revisión taxonómica y distribución de los Crenuchidae de la Argentina. El trabajo realizado consistió en un estudio combinado de morfología clásica y de morfometría geométrica aplicado a ejemplares depositados en las colecciones ictiológicas de diferentes Museos e Institutos de investigación de Argentina. El estudio realizado confirma la presencia de once especies de Characidium en Argentina y se propone una clave para la determinación de estas. Se reportan también una nueva cita para nuestro país y tres nuevas especies; así como también se describe el dimorfismo sexual de C. borellii y C. tenue y se determina que C. zebra no está presente en Argentina. En cuanto a la anatomía ósea, la cintura pélvica de las especies muestra variaciones morfológicas importantes a nivel específico, razón por la que se propone su inclusión en la diagnosis de las especies. La distribución de las especies muestra que estas ocurren en toda la cuenca del Plata y se amplía la distribución de C. borellii, C. pterostictum y C. tenue.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y ecología de las hormigas predadoras (Formicidae:Ponerinae) de la Argentina

Más información
Autores/as: Priscila Elena Hanisch ; Andrew Suarez ; Pablo Luis Tubaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las hormigas son uno de los grupos de insectos más abundantes en los ecosistemas terrestres, siendo sus actividades, muy importantes para el ecosistema. En esta tesis se estudiaron de forma integral la sistemática y ecología de una subfamilia de hormigas, las ponerinas. Esta subfamilia predomina en regiones tropicales y neotropicales, estando presente en Argentina desde el norte hasta la provincia de Buenos Aires. Se utilizó un enfoque integrador, combinando análisis genéticos con morfológicos para estudiar su diversidad, en combinación con estudios ecológicos y comportamentales para estudiar la dominancia, estructura de la comunidad y posición trófica de las Ponerinas. Los resultados sugieren que la diversidad es más alta de lo que se creía, tanto por que se encontraron nuevos registros durante la colecta de nuevo material, como porque nuestros análisis sugieren la presencia de especies crípticas. Adicionalmente, demostramos que en el PN Iguazú, dos ponerinas: Dinoponera australis y Pachycondyla striata son componentes dominantes en la comunidad de hormigas. Análisis de isótopos estables revelaron que la mayoría de las Ponerinas ocupan niveles tróficos altos, con excepción de algunas especies arborícolas del género Neoponera que dependerían de néctar u otros recursos vegetales. Por otro lado, nuestros resultados sugieren que la especie arborícola Platythyrea pilosula es un depredador especializado y tiene uno de los mayores valores de δ15N de cualquier especie de hormiga en el PN Iguazú. Finalmente, comprobamos la fidelidad de forrajeo para D. australis, una estrategia que le ayudaría a maximizar la obtención de comida. En conclusión, esta tesis brinda una importante información sobre la diversidad, distribución y el papel ecológico de la subfamilia Ponerinae.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina

Más información
Autores/as: María Alejandra Alcaraz ; Alfredo Armando Carlini ; Eduardo Pedro Tonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La sistemática de los ciervos fósiles fue establecida a partir de la morfología de las astas, carácter que es muy variable tanto ontogenéticamente como intraespecíficamente. Sin embargo, los estudios paleontológicos que se ocuparon de este grupo, no han considerado in extenso esta situación. Actualmente la familia Cervidae tiene una amplia distribución en América del Sur, y su registro paleontológico comienza a partir del Pleistoceno temprano. Se cuenta con registros en sedimentos pleistocenos del sur de Brasil, sur y oeste de Uruguay, Chile central, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Perú. En la Argentina, el registro paleontológico es muy abundante para la provincia de Buenos Aires y otros sectores de la región Pampeana, siendo escaso, o nulo, en otras áreas del territorio argentino. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad de la familia en el Pleistoceno de las áreas extraandinas de la Argentina, considerando, en principio, sólo tangencialmente al sector bonaerense de la región Pampeana, cuyo registro había sido estudiado recientemente. Sin embargo, el progreso de la investigación puso de manifiesto la necesidad de proceder con una revisión completa también de los registros bonaerenses, para así abordar los objetivos comprensivamente. Se revisaron los materiales depositados en distintas instituciones del país involucradas dentro del área en estudio, y se llevó a cabo un análisis anatómico detallado, que abordó una comparación morfológica y morfométrica, esta última resumida en tablas para cada taxón. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, desde una perspectiva paleobiogeográfica, la familia Cervidae tuvo un marcado sesgo en su distribución hacia el este de la Argentina durante el Pleistoceno, abarcando áreas geográficas para las que se infieren condiciones climático-ambientales diferentes. Desde el punto de vista sistemático, la diversidad de ciervos presente en el lapso temporal mencionado, involucró formas de pequeño, mediano y gran porte, repartidas en seis géneros válidos: Antifer Ameghino 1889, Epieuryceros Ameghino 1889, Hippocamelus Leuckart 1816, Mazama Rafinesque 1817, Morenelaphus Carette 1922 y Paraceros Ameghino 1889. A partir del hallazgo y estudio de ejemplares más completos, se ajustó la sistemática utilizada hasta el momento, y se redefinieron taxones y ampliaron sus diagnosis. Se estableció la nueva combinación Antifer proximus (Castellanos, 1945) para Epieuryceros proximus Catellanos 1945. La desaparición del ejemplar tipo de Epieuryceros truncus condujo a la proposición de un neotipo portanombre a base de nuevas piezas completas asignables a ese taxón. Se determinó que las otras dos especies del género: Antifer ultra (Ameghino, 1888) y Antifer ensenadensis (Ameghino, 1888), fueron fundadas sobre caracteres anatómicos poco sustentados. En este sentido, a partir de los análisis morfológicos y morfométricos se establecieron los nuevos rasgos a considerar en las diagnosis específicas, demostrándose que efectivamente se trata de dos especies diferentes. Se extendió el biocrón de ambos taxones, ya que en la provincia de Buenos Aires, Antifer ensenadensis estaba restringido al Pleistoceno temprano-medio (Ensenadense), habiéndose determinado ahora su registro en el Pleistoceno tardío (Lujanense). Antifer ultra, considerado como exclusivo del Pleistoceno medio (Bonaerense), fue hallado –fuera del territorio bonaerense- en sedimentos referibles al Pleistoceno tardío (Lujanense). Además, el hallazgo de Antifer ensenadensis en las provincias de Corrientes y Neuquén, y el de Antifer ultra en Entre Ríos y Corrientes, amplían la distribución geográfica de la especie. Materiales de Formosa, asignados a Antifer cf. ultra, extenderían el rango geográfico del género hasta el norte de la Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los Hoplophorini (Xenarthra:glyptodontidae:hoplophorinae Mioceno tardío-Holoceno temprano): Importancia bioestratigráfica, paleobiogeográfica y paleoambiental

Más información
Autores/as: Alfredo Eduardo Zurita ; Gustavo Juan Scillato Yané ; Alfredo Armando Carlini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Se lleva a cabo un estudio sistemático de los Glyptodontidae Hoplophorinae Hoplophorini (=Sclerocalyptini) y se evalúa su importancia como indicadores paleoambientales, paleobiogeográficos y bioestratigráficos. De este modo, se ha elaborado un moderno esquema nomenclatural, sistemático, paleobiogeográfico y bioestratigráfico de las diferentes especies reconocidas como válidas. Desde una perspectiva nomenclatural, este estudio ha conducido, siguiendo las disposiciones del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente, al reemplazo de los nombres de la subfamilia Sclerocalyptinae, de la tribu Sclerocalyptini y del género Sclerocalyptus por Hoplophorinae, Hoplophorini y Neosclerocalyptus, respectivamente. De igual modo, el uso prolongado de Glyptodontidae por sobre Hoplophoridae justifica su mantenimiento en carácter de nomen protectum. Previamente a esta contribución, era posible reconocer en la bibliografía ocho géneros y 26 especies de Glyptodontidae Hoplophorini. Eonaucum colloncuranum (Colloncurense; ca. 15.8-15.6 Ma) es una especie válida, pero la evidencia disponible hasta el momento es insuficiente tanto para incluirla como para excluirla de los Hoplophorini. Alternativamente, podría corresponder a un avanzado Glyptodontidae Proapalaehoplophorinae. En este contexto, las especies de Hoplophorini que se reconocen aquí como válidas son las que se detallan a continuación. El primer registro cierto corresponde a Eosclerocalyptus tapinocephalus (=Hoplophractus tapinocephalus), restringida al Huayqueriense (Mioceno tardío; ca. 8.7-6.8 Ma) del sector central de la provincia de Buenos Aires, en tanto que Eosclerocalyptus proximus (=Sclerocalyptus planus = Eosclerocalyptus lilloi = Neuryurus proximus =Urotherium proximun = Eosclerocalyptus planus = Hoplophractus proximus =Eosclerophorus paulacoutoi) se encuentra limitada al “Araucanense” (Mioceno tardío-Plioceno temprano) del noroeste argentino (Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca). Eosclerocalyptu lineatus (=Hoplophorus lineatus) constituye el registro más tardío del género, limitado al Montehermosense (Mioceno tardío-Plioceno; ca. 6.8-3.9 Ma). Neosclerocalyptus (=Sclerocalyptus) es un género cuyos registros más tempranos corresponden a N. pseudornatus, del Ensenadense temprano-medio (Pleistoceno temprano-Pleistoceno medio; ca. 1.7-0.98 Ma) de las “Toscas del Río de La Plata” y Mar del Plata (Buenos Aires). N. ornatus es una especie limitada al Ensenadense medio-tardío (0.98-0.50 Ma), hasta el momento con registros en el territorio de las actuales provincias de Buenos Aires y Santa Fe. En el Bonaerense (Pleistoceno medio-tardío; 0.5-0.13 Ma) es posible reconocer la especie N. gouldi n. sp., hasta hoy limitada a la provincia de Buenos Aires. En el Lujanense (Pleistoceno tardíoHoloceno temprano; 0.13-0.008 Ma) está presente N. paskoensis, de amplia extensión latitudinal en la Argentina. Fuera del actual territorio de la Argentina, Hoplophorus euphractus es hasta el momento un taxón cuyos registros ciertos corresponden al Estado de Minas Gerais, Brasil, en tanto que posteriores hallazgos podrán confirmar la validez de Hoplophorus echazui, del Pleistoceno de Tarija, Bolivia. Anatómicamente, los Glyptodontidae Hoplophorini son Glyptodontidae post-santacrucenses que conservan caracteres primitivos en los osteodermos, dentición y esqueleto apendicular: a) la ornamentación de la coraza dorsal conserva el primitivo patrón en roseta, muy similar al de los Propalaehoplophorinae, consistente en una figura central rodeada por una serie de figuritas periféricas más pequeñas. Tanto en Hoplophorinae Hoplophorini como en los Propalaehoplophorinae los surcos que separan la figura central de las periféricas (surco principal) y éstas entre sí, están apenas delineados, son muy estrechos y con los bordes de sección transversal parabólica. A esto debe sumarse que la superficie expuesta de los osteodermos es prácticamente lisa. Esto contrasta totalmente con lo observado en los Glyptodontinae, en los cuales los surcos mencionados son más anchos y profundos, y con una sección transversal no parabólica, sino con los lados paralelos entre sí y los ángulos casi rectos con respecto a la base del surco. Además, la superficie expuesta de las placas es rugosa, con numerosos accidentes y puntuaciones; b) los primeros molariformes inferiores y superiores se caracterizan por su notable simplicidad, ya que incluso en las taxones más derivados el primero y el segundo conservan una sección subcircular y de morfología conservadora, afín a la de los Propalaehoplophorinae; c) húmero de morfología similar al de Propalaehoplophorus, con la diáfisis de conformación prismática-triangular y gran desarrollo de la impresión deltoidea, particularmente a nivel de su borde posterior que es muy convexo; d) retención del foramen entepicondiliano en la epífisis distal; e) fémur con el trocánter mayor ubicado en un plano superior a la cabeza femoral; f) anillos caudales con el mismo patrón de ornamentación que en los Propalaehoplophorinae Los resultados obtenidos en el análisis cladístico sugieren que los Hoplophorini pueden ser considerados como un grupo monofilético, cuyas principales sinapomorfías se encuentran en: a) borde postero-inferior del arco cigomático con tubérculo; b) contorno del borde labial del tercer lóbulo de los molariformes trilobulados simplemente convexo, sin escotadura; c) placas de la región más antero-lateral de la coraza dorsal penta o hexagonales, casi sin vestigios de figuritas periféricas; d) placas de la región caudal de la coraza dorsal con la figura central plana o apenas cóncava; e) tubo caudal con su mitad distal con mayor diámetro transverso que dorso-ventral; f) tubo caudal y coraza dorsal con ornamentación similar, compuesta por una figura central rodeada de una hilera de figuritas periféricas. A su vez, la monofilia del género Eosclerocalyptus (E. proximus + E. tapinocephalus) está sustentada por la particular morfología de las figuras centrales del primer anillo caudal, en tanto que el género Neosclerocalyptus presenta numerosas sinapomorfías, particularmente vinculadas a la región anterior del cráneo. La ubicación de H. euphractus dentro del cladograma (así como una evaluación general de sus caracteres anatómicos) sugiere que este taxón, que presenta un alto número de autapomorfías, habría tenido una historia evolutiva muy peculiar, que puede remontarse probablemente hasta el Mioceno tardío.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los Scelidotheriinae (Xenarthra, mylodontidae) cuaternarios de la Argentina: Importancia bioestratigráfica, paleobiogeográfica y paleoambiental

Más información
Autores/as: Ángel Ramón Miño-Boilini ; Alfredo Armando Carlini ; Gustavo Juan Scillato Yané ; Eduardo Pedro Tonni ; Diego Brandoni ; Graciela Esteban

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los Scelidotheriinae representan un grupo sudamericano que, a pesar de tener una distribución geográfica muy amplia, no participaron del Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA). Los representantes pleistocenos se registran en la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador. Más precisamente, el registro de la Argentina es muy bueno en calidad y cantidad de especímenes, sobre todo en la región Pampeana. El objetivo de la presente Tesis Doctoral fue realizar un estudio sistemático, taxonómico, paleobiogeográfico, bioestratigráfico y evolutivo de los Scelidotheriinae del Cuaternario con especial énfasis en los especímenes de la República Argentina. Para lograr un conocimiento más compresivo del grupo se estudiaron y compararon con materiales del Pleistoceno de Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador y Perú, depositados en diferentes colecciones de la Argentina y del exterior. Se consideraron las siguientes hipótesis de trabajo: que los Scelidotheriinae del Cuaternario constituyen un grupo monofilético dentro de los Mylodontoidea, que los escelidoterinos cuaternarios presentes de la Argentina sólo están representados por dos géneros, que los taxones cuaternarios son buenos indicadores bioestratigráficos, y por último, que estos permiten definir diferentes ámbitos paleobiogeográficos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y evolución de los Scelidotheriinae (Xernarthra, Mylodontidae) cuaternarios de la Argentina: Importancia bioestratigráfica, paleobiográfica y paleoambiental

Más información
Autores/as: Angel Ramón Miño-Boilini ; Alfredo Armando Carlini ; Gustavo Juan Scillato-Yané

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y paleobiogeografía de las tortugas continentales del Jurásico de Patagonia

Más información
Autores/as: Juliana Sterli ; Marcelo Saúl de la Fuente ; Zulma Nélida Brandoni de Gasparini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los objetivos de la presente Tesis fueron estudiar la anatomía de las tortugas del Jurásico continental de Patagonia, establecer sus relaciones filogenéticas dentro del grupo y comparar los resultados con la paleogeografía de la época. Se conocen, hasta el momento, tres localidades en Patagonia con restos de tortugas continentales del Jurásico, todas ellas ubicadas en la provincia de Chubut en las cercanías de la villa de Cerro Cóndor. Dos localidades están ubicadas en afloramientos de la Formación Cañadón Asfalto (Queso Rallado y El Bagual), mientras que la tercera lo está en afloramientos de la Formación Cañadón Calcáreo (Estancia Dionide Mesa). Los restos más completos y diagnósticos se recuperaron de la localidad Queso Rallado y los mismos fueron identificados como una nueva especie, Condorchelys antiqua Sterli 2008, la cual presenta una combinación de caracteres plesiomórficos y apomórficos. Los restos hallados en las otras localidades son fragmentarios, lo cual no permite una asignación taxonómica muy precisa. Para establecer las relaciones filogenéticas de Condorchelys antiqua, se realizaron varios análisis filogenéticos, uno de ellos considerando datos morfológicos solamente, otro considerando tantos los datos morfológicos como los moleculares en forma conjunta (análisis de evidencia total) y otros analizando cada tipo de dato por separado para poder determinar la señal filegenética aportada por cada uno. Los resultados, tanto morfológicos solos como los de evidencia total, muestran que C. antiqua es un tortuga del ‘stem’, o sea que no pertenece a ninguno de los dos grupos modernos de tortugas, Pleurodira y Cryptodira (Testudines sensu Joyce et al., 2004). Estos resultados también sugieren que el ‘crown group’ Testudines se originó en el Jurásico Medio, pero no fue hasta el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano que se produjo la radiación de los grupos modernos. Esta radiación, que es evidenciada tanto por los datos morfológicos como por los moleculares, es coincidente con ciertas modificaciones producidas en el cráneo de las tortugas y con la aparición de los procesos trocleares, los cuales funcionan como una polea para el músculo aductor mandibular. Todos estos cambios en el cráneo están íntimamente relacionados con la alimentación. Evidencias adicionales provenientes desde la paleoclimatología y desde la paleogeografía sugieren que durante el Jurásico Tardío, el clima en la Tierra se vio afectado por un descenso de las temperaturas medias, provocando probablemente cambios en la flora y fauna del planeta y por ende cambios en los hábitos alimenticios de los animales. Ésto es coincidente con la aparición de los procesos trocleares y la radiación de los grupos modernos de Testudines.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y paleoecología de Foraminifera (Protista) y Ostracoda (Crustacea) del Cretácico Superior-Paleoceno de Argentina en ambientes marino transicionales y continentales

Más información
Autores/as: Ana Paula Carignano ; Sara Ballent ; Andrea Caramés

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y paleoecología de los Foraminifera (Protista) del Holoceno del área del estuario de Bahía Blanca, Argentina

Más información
Autores/as: Lydia Calvo Marcilese ; Gabriela Catalina Cusminsky ; Sara Ballent

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

Los objetivos principales de esta investigación consistieron en: 1- Realizar el estudio sistemático de los foraminíferos recuperados en diferentes secciones del estuario de Bahía Blanca. 2- Aportar datos paleoecológicos y definir paleoambientes sobre la base de la presencia, abundancia y diversidad de los foraminíferos bentónicos. 3- Relacionar la evolución paleoambiental con las fluctuaciones del nivel del mar durante el Holoceno. Los foraminíferos son organismos unicelulares con conchillas que constan de una o más cámaras interconectadas. Dada su abundancia y extensión en el registro fósil son de gran utilidad para la resolución de problemas dentro de las Ciencias de la Tierra. Los muestreos se realizaron en el ámbito del estuario de Bahía Blanca, incluyendo muestras tomadas en afloramientos y un testigo holocenos, y muestras superficiales de edad reciente. Se evaluó el estatus taxonómico de especies asignadas a los géneros Buccella, Elphidium y Ammonia; se presentaron los resultados e implicancias de la introducción reciente de Haynesina germanica en el estuario. Se caracterizó la fauna de foraminíferos viviente, se introdujeron nuevas metodologías de muestreo y análisis posterior del material; se determinaron subambientes dentro de un ambiente estuárico y se registró por primera vez en el área la presencia de foraminíferos aglutinados. A partir del análisis de la fauna fósil y de su comparación con la actual, se ha inferido que los ambientes desarrollados corresponden a subambientes submareales someros a intermareales medios-bajos dentro de un ambiente marino marginal. Éstos se hallarían sometidos a variaciones cíclicas de salinidad tal como sucede en la actualidad, respondiendo a las fluctuaciones del nivel del mar durante el Holoceno.