Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática de la familia Polydolopidae (Mammalia, Marsupialia, Polydolopimorphia) de América del Sur y la Antártida

Más información
Autores/as: Laura Chornogubsky Clerici ; Francisco J. Goin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los representantes de la familia Polydolopidae son marsupiales paleógenos hallados en la Provincia del Chubut (Argentina), Chile Central y la Península Antártica. Están representados en el resgistro fósil principalmente por restos dentarios. Sus premolares son plagiaulacoideos y sus molares, multicuspidados. Se realizó un estudio detallado de las homologías de las cúspides molares así como también se llevó a cabo un estudio sistemático a través del análisis filogenético (con y sin pesos implicados y utilizando el método de pruning para mejorar la resolución). En dicho análisis se incluyó a las especies de Polydolopidae más cinco especies de marsupiales tradicionalmente relacionados con la misma (Prepidolops didelphoides, Bonapartherium hinakusijum, Epidolops ameghinoi, Microbiotherium tehuelchum y Roberthoffstetteria nationalgeographica). El análisis filogenético dio como resultado lo que R. nationagegraphica es la especie hermana de los Polydolopidae y juntos conforman los Polydolopiformes. A su vez, se reconocieron los siguientes géneros: Polydolops, Eudolops, Archaeodolops, Kramadolops, Género A nov., Pseudolops, Antarctodolops, Amphidolops, Pliodolops. En cuanto a las características paleobiológicas, la masa corporal de los polidolópidos oscilaría entre los 60g y los 3,5kg y debieron tener una dieta variada, principalmente frugívora, aunque pudiendo alimentarse también de frutos duros y semillas, o incluso de insectos. Por último, la extinción de los polidolópidos debió estar relacionada a los cambios climáticos acaecidos para fines del Eoceno y comienzo del Oligoceno, período durante el cual el sur de América del Sur y la Antártida sufrieron una fuerte disminución en la temperatura así como también una progresiva desertificación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática de los cérvidos (Mammalia, Artiodactyla) del Pleistoceno de las áreas extraandinas de Argentina

Más información
Autores/as: María Alejandra Alcaraz ; Alfredo Armando Carlini ; Eduardo Pedro Tonni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática filogenética y biogeografía de los representantes neotropicales de la familia Protoneuridae (Odonata:zygoptera)

Más información
Autores/as: Pablo Pessacq ; Javier Muzón ; Gustavo Ricardo Spinelli ; Natalia von Ellenrieder ; Norma Beatriz Díaz ; Miguel Archangelsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2006 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

La familia Protoneuridae (Odonata, Zygoptera, Coenagrionoidea) agrupa insectos gráciles, de tamaño pequeño a mediano. Sus integrantes se caracterizan por la tendencia a la reducción de la nerviación alar y un patrón de coloración generalmente con áreas iridiscentes. Habitan principalmente ambientes lóticos de escasas dimensiones y con abundante vegetación riparia, siendo en general crípticos por sus hábitos de vuelo, tamaño y coloración. Esta familia posee una distribución pantropical y reúne aproximadamente 260 especies distribuidas en 25 géneros. Para la región Neotropical han sido descriptas unas 85 especies reunidas en 15 géneros. El presente trabajo consistió en el estudio morfológico de las especies tipo de los géneros de Protoneuridae de distribución neotropical, con la finalidad de establecer su estatus sistemático dentro de la familia mediante la elaboración de un análisis cladístico. En este sentido, fue construida una matriz conformada por un total de 48 caracteres de la morfología externa (derivados de la morfología de antenas, labio, patas, nerviación alar, genitales secundarios, cercos, paraproctos y epiproctos y de los patrones de coloración) y 35 taxa terminales. Como grupo externo (outgroup) fueron elegidos dos representante de Coenagrionidae (Acanthagrion ablutum y Telebasis willinkii) mientras que el grupo interno (ingroup) estuvo compuesto por representantes de todos los taxa de nivel genérico de la región Neotropical, en general por sus especies tipo, con la excepción del género Proneura (i.e., Amazoneura ephippigera, Epipleoneura manauensis, E. lamina, E. letitia, E venezuelensis, Epipotoneura nehalennia, Forcepsioneura sancta, Idioneura ancilla, Junix novilla, Lamproneura lucerna, Microneura caligata, Neoneura billinearis, N. denticulata, N. gaida, N. sylvatica, Peristicta gauchae, P. aeneoviridis, P. forceps, P. sp 1, P. sp 2, P. sp. 3, Phasmoneura exigua, Protoneura amatoria, P. capillaris, P. tenuis, Psaironeura remissa y Roppaneura beckeri), así como representantes paleotropicales de Protoneuridae (i.e., Elattoneura glauca, E. simba, Notoneura salomis, Prodasineura autumnalis, P. croconota y Selysioneura capreola) y representantes de la familia Platycnemididae (i.e., Coelicia loogali, Copera ciliata, Platycnemis pennipes y Risiocnemis serrata).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y bioecología de Amblyomma neumanni Ribaga, 1902 y Amblyomma parvum Aragâo, 1908 (Acari:Ixodidae) en Argentina

Más información
Autores/as: Santiago Nava ; Alberto A. Guglielmone ; Marcela Lareschi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El objetivo general de este trabajo de tesis doctoral fue generar conocimientos sobre aspectos sistemáticos y bioecológicos de las garrapatas de la familia Ixodidae Amblyomma neumanni y Amblyomma parvum, haciendo hincapié en la posición filogenética con respecto a otras especies del género Amblyomma, la relación parásito-hospedador, los ciclos biológicos y la diversidad genética. El análisis comparativo de las secuencias de un fragmento de los genes mitocondriales 16S y 12S, mostró una estrecha relación filogenética de A. parvum con las especies neotropicales Amblyomma auricularium, Amblyomma pseudoconcolor y Amblyomma pseudoparvum. Este agrupamiento basado en marcadores moleculares encontró correlato con la morfología. Las 4 especies que forman este clado se distinguen claramente del resto de los miembros del género Amblyomma presentes en la Región Neotropical por dos caracteres exclusivos presentes en las cuatro especies: la presencia de una espina sobre los trocánteres de las patas, más notable sobre el trocánter I, y el artículo I del palpo con una notable espina retrógrada en ventral bien visible en los machos. Por el contrario, A. neumanni aparenta representar un linaje independiente dentro de las especies neotropicales de Amblyomma, porque no se relacionó a ninguna de las especies incluidas en el análisis, ni aún con aquellas con las que se agrupaba en las dos clasificaciones subgenéricas existentes basadas en caracteres morfológicos, que la ubican en el subgénero Anastosiella. Los trabajos de campo para estudiar la relación parásito-hospedador y los ciclos biológicos se realizaron en Dean Funes para A. neumanni y en Quilino para A. parvum, localidades ubicadas en el norte de la provincia de Córdoba. Para determinar los hospedadores naturales de larvas y ninfas de A. neumanni se examinaron 5 bovinos por mes durante dos años consecutivos; en igual período se examinaron 216 roedores pertenecientes a 7 especies y 3 familias (Caviidae, Cricetidae, Muridae), y 203 aves de 30 especies y 15 familias (Accipitridae, Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Tyrannidae, Mimidae, Vireonidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae, Troglodytidae, Tynamidae). Para A. parvum, se revisaron mensualmente 5 bovinos y 5 caprinos durante dos años consecutivos,y simultáneamente se examinaron 274 roedores pertenecientes a 2 familias (Caviidae y Cricetidae) y 5 especies, y 200 aves de 10 familias(Emberizidae, Picidae, Psittacidae, Thraupidae, Columbidae, Cuculidae, Icteridae, Cardinalidae, Furnariidae, Polioptilidae) y 24 especies. No se encontraron larvas y ninfas de A. neumanni sobre los roedores y aves examinados. Estos estadios sólo se colectaron con altos valores de prevalencia y abundancia media sobre bovinos. De esta manera, los bovinos pueden sustentar el ciclo completo de A. neumanni al ser los hospedadores principales para sus preimagos, además del ya reconocido rol como hospedadores de los adultos. Las larvas se fijaron principalmente sobre la cabeza, orejas, tronco y cuello, las ninfas sobre el tronco, cuello, pecho, cola y abdomen, y los hembras (no se analizaron los machos) sobre la cabeza, tronco, cola, cuello, pecho, abdomen y ubre. No hubo cambios significativos en la preferencia por el área del hospedador al variar el número de garrapatas fijadas a los bovinos de acuerdo a la estación del año. El roedor Galea musteloides (Caviidae: Caviinae) es el hospedador fundamental y casi exclusivo de los estadios inmaduros de A. parvum, mientras que los estadios adultos sólo se encontraron en los bovinos y caprinos. En esta garrapata, una parte (estadios inmaduros) de la fase parasítica depende de roedores silvestres, y la otra (estadios adultos) puede desarrollarse sobre animales domésticos ampliamente distribuidos en el norte de la Argentina como son los bovinos y caprinos. Todos los especimenes de A. parvum se encontraron casi en su totalidad fijados a la cabeza y orejas de sus hospedadores. El uso de hospedadores descrito para cada garrapata mostró que A. neumanni tiene actualmente un ciclo sustituto para todos los estadios, mientras que A. parvum depende de especies autóctonas para el sustento de larvas y ninfas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y bioestratigrafía de los nanofósiles calcáreos del Cretácico del sudeste de la cuenca austral, provincia de Santa Cruz, Argentina

Más información
Autores/as: Juan Pablo Pérez Panera ; Sara Cristina Ballent ; Gladys Noemí Angelozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y bioestratigrafía de los nanofósiles calcáreos del Cretácico del sudeste de la cuenca Austral, Santa Cruz, Argentina

Más información
Autores/as: Juan Pablo Pérez Panera ; Sara Ballent ; Gladys Noemí Angelozzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

La denominación nanofósiles calcáreos reúne una cantidad de restos de organismos no necesariamente relacionados filogenéticamente y es más bien un término técnico antes que biológico. Se aplica a un grupo de fósiles que presentan un registro geológico que va desde el Triásico Tardío hasta la actualidad. En busca de una definición más precisa se han propuesto una serie de nombres que hacen referencia a los diferentes grupos de nanofósiles calcáreos y organismos relacionados. Las diferencias entre estas denominaciones son a veces confusas y algunos autores las usan en diferentes sentidos o no las usan. Se definen a los Nanofósiles calcáreos (Calcareous nannofossils) como fósiles de composición u origen calcáreo con un tamaño menor a los 30 micrones. Esto incluye una variedad de organismos fósiles como dinoflagelados calcáreos, espículas de ascidias, foraminíferos juveniles, cocolitofóridos y formas afines. Los Cocolitofóridos (Coccolithophorids) constituyen la fracción más importante del nanoplancton calcáreo o nanofósiles calcáreos que corresponde a algas unicelulares flageladas pertenecientes al Phyllum Haptophyta, Clase Coccolithophyceae. Cuando se refiere a los fósiles, éstos corresponden a los restos esqueletales calcáreos del alga y pueden preservarse completos formando cocósferas o más comúnmente desagregados en forma de cocolitos individuales. Los Coccolithophyceae son típicamente marinos, se desarrollan en general en mares de plataforma, en la zona fótica, en aguas oligotróficas, de salinidad normal y temperaturas tropicales a subantárticas, aunque algunas especies demuestran tener un rango de tolerancia muy amplio en cuanto a temperatura y salinidad, a prosperar en aguas oceánicas e incluso existe al menos una especie bien documentada que se desarrolla en aguas continentales. Los factores que preponderan en su distribución biogeográfica en mares actuales son la temperatura de las aguas superficiales y la disponibilidad de nutrientes, lo que se refleja en un patrón de cinturones latitudinales anchos en los que a medida que nos acercamos a latitudes bajas la diversidad aumenta. Estos cinturones latitudinales conforman cinco zonas biogeográficas con límites difusos y solapados, controlados por las corrientes oceánicas y variaciones estacionales. La evidencia del registro geológico sugiere que los cocolitofóridos han tenido en general las mismas tolerancias ecológicas a lo largo de toda su historia y en consecuencia los mismos patrones de distribución biogeográficos que los cocolitos actuales, lo que permite realizar aproximaciones muy confiables acerca de las condiciones paleoclimáticas y paleoceanográficas en el pasado. Datan de la década del 50 numerosos aportes de los nanofósiles calcáreos a la bioestratigrafía, utilidad que quedó claramente demostrada con el inicio del Deep Sea Drilling Project (1968-1983) y posteriormente el Ocean Drilling Program (1985-presente), con el desarrollo de biozonaciones de alta resolución. El objetivo general de esta tesis es el estudio del contenido de nanofósiles calcáreos en las secuencias marinas cretácicas del sudeste de Cuenca Austral y combinar la información obtenida a partir de ellos ampliando los recursos bioestratigráficos para alcanzar a futuro un modelo completo y generalizado de la historia geológica del Cretácico de Cuenca Austral. Se reconocieron patrones de distribución vertical y vi horizontal que proporcionan las bases para el establecimiento de un modelo bioestratigráfico y paleoceanográfico para este sector de la cuenca. Este modelo servirá como herramienta de control auxiliar articulando con otros modelos bioestratigráficos ya establecidos para la cuenca basados en otros organismos fósiles, como los foraminíferos, los palinomorfos y los amonites. La Cuenca Austral o Magallánica se extiende con una dirección NNO-SSE en casi todo el sur de la Patagonia al sur del paralelo 47º S, comprendiendo las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y una reducida porción del Chubut en Argentina y la provincia de Magallanes en Chile. Es una amplia cubeta sedimentaria, generada a partir de los movimientos diastróficos ocurridos a fines el Jurásico y colmatada con sedimentos del Cenozoico temprano, cretácicos y jurásicos. El estudio se concentra en las muestras de cinco pozos de exploración cedidos por la empresa Petrobras-Energía S.A. que representan dos transectas en el área sudoriental del sector argentino de la Cuenca Austral. La primera de orientación sud-sudeste - nor-noroeste que según este orden queda conformada por los pozos PC. SCA. CR-1006 (Cerro Redondo), PC. SCA. SRC-9 (Sur Río Chico), YPF. SCA. CSo. e-49 (Cañadón Salto) y PC. SCI. SCA. CB-1001 (Campo Bola). La quinta localidad, el pozo YPF. SCA. SLo. x-1 (San Lorenzo), configuraría la segunda transecta, que se dispone en sentido sureste - noroeste con respecto a la localidad de Cerro Redondo. Se estudiaron 377 muestras provenientes de recortes de perforación y adicionalmente se prospectaron 125 muestras de superficie en diferentes localidades del sector cordillerano con el fin de correlacionar ambos sectores de la cuenca. En el procesamiento de las muestras se utilizó la técnica de decantación por gravedad que es razonablemente expeditiva, muy fácilmente repetible y logra una buena concentración y lavado de los nanofósiles calcáreos. La muestra de roca se rompe mecánicamente en un mortero hasta obtener partículas muy finas de sedimento. Ese sedimento se coloca en frascos con agua destilada, en algunos casos se le agrega un poco de hexametafosfato de sodio al 10% (conocido comercialmente como calgón) como defloculante de arcillas y en ese medio acuoso se separan los nanofósiles por decantación. Con una pipeta se recoge una muestra de la solución y se monta en un cubreobjetos que se coloca en una plancha caliente a secar. En el caso de las muestras que fueron preparadas para el microscopio electrónico de barrido, las gotas de agua pipeteadas se colocaron en un cubreobjetos más pequeño que se dejó secar en la plancha caliente. Una vez seco el cubreobjetos, se montó sobre un taco de bronce y guardó en una caja tapada para ser tratado con una cobertura de oro, quedando lista para ser estudiada. Los preparados para microscopio óptico se analizaron con un microscopio biológico marca Leitz equipado con contraste de fases y luz polarizada a un aumento de 1200 X y con un microscopio petrográfico marca Leica con contraste de fases, luz polarizada, lámina de yeso y platina giratoria a un aumento de 1000 X de los laboratorios de la Consultora Bioestratigráfica GEMA S.R.L. Las fotografías de microscopio óptico fueron tomadas en ese mismo laboratorio con una cámara digital Sony modelo Cyber-shot DSCP10 de 5.1 megapíxeles. Algunas pocas fotografías se tomaron en un microscopio petrográfico marca Leica del Laboratorio de Bioestratigrafía de Alta Resolución, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires, con un equipamiento fotográfico similar. Los preparados para vii microscopio electrónico se analizaron en el microscopio electrónico de barrido del Museo de La Plata trabajando a un aumento de 1500 - 2000 X. En el caso de los preparados estudiados al microscopio óptico se empleó una metodología cuantitativa, registrando para cada muestra un total de al menos 300 individuos cuando fue posible. Este esfuerzo de muestreo representa una confianza del 95 % de hallar un individuo con una abundancia específica del 1 % en la asociación. En cada caso también se registró un conteo de campos observados y a partir de la relación individuos / campos observados se calculó un índice de abundancia para cada muestra. Estos datos se volcaron en un gráfico de distribución muestra / especie para cada localidad, donde además constan la riqueza específica y el estado de preservación. para cada muestra Se describen 173 especies, las cuales en su mayoria son ilustradas. De estas especies, 103 son reconocidas por primera vez para la cuenca y 6 nuevas para la ciencia. Están presentes las familias Chiastozygaceae (43 especies), Eiffellithaceae (12 especies), Rhagodiscaceae (6 especies), Stephanolithiaceae (2 especies), Axopodorhabdaceae (13 especies), Biscutaceae (14 especies), Prediscosphaeraceae (9 especies), Cretarhabdaceae (11 especies), Tubodiscaceae (1 especie), Watznaueriaceae (12 especies), Arkhangelskiellaceae (10 especies), Kamptneriaceae (8 especies), Calyptrosphaeraceae (6 especies), Braarudosphaeraceae (2 especies), Microrhabdulaceae (5 especies), Nannoconaceae (1 especie), Polycyclolithaceae (12 especies), Thoracosphaeraceae (2 especies) y 4 especies insertae sedis. Por tratarse de recortes de perforación, existe siempre el riesgo de contaminación de niveles superiores a inferiores durante la perforación del pozo, por lo tanto para las interpretaciones bioestratigráficas se han definido biohorizontes basados en las últimas apariciones (eventos de extinción, o primeras apariciones en el sentido de la perforación) y ha resultado muy útil también contar con el control estratigráfico de otros microfósiles calcáreos asociados. Se reconocen asociaciones de edad Valanginiano - Hauteriviano, Albiano temprano - Albiano medio, Albiano tardío - Cenomaniano temprano, Coniaciano - Santoniano temprano, Santoniano - Campaniano y Maastrichtiano tardío. Se definen seis biozonas que se correlacionan con modelos bioestratigráficos globales y de altas latitudes australes, que podrían ser reconocidos en otros sectores de la cuenca y permitirían el desarrollo de un esquema bioestratigráfico regional para las sedimentitas marinas del sector argentino de la Cuenca Austral. Son ellas: la biozona de intervalo de Sollasites falklandensis para el Albiano temprano - Albiano medio, la biozona de intervalo de Axopodorhabdus albianus para el Albiano tardío - Cenomaniano temprano, la biozona de intervalo de Thiersteinia ecclesiastica para el Coniaciano - Santoniano temprano, la biozona de intervalo de Eprolithus floralis para el Santoniano, la biozona de intervalo de Biscutum coronum para el Santoniano tardío - Campaniano y la biozona de intervalo de Nephrolithus frequens para el Maastrichtiano tardío. El estudio de los nanofósiles calcáreos ha permitido reconocer dos discontinuidades para la secuencia cretácica que se extienden en todo el sector sudoriental de la cuenca. Las mismas corresponden a un hiato bioestratigráfico que abarca al menos el Barremiano y otro que abarca el Cenomaniano tardío - Turoniano. Las asociaciones recuperadas sugieren una depositación marina en un ambiente de aguas superficiales templado - frías para toda la secuencia cretácica, en condiciones de mar alto durante el período Valanginiano - Hauteriviano y Aptiano, un mar somero epicontinental con buena disponibilidad de nutrientes durante el Albiano - Cenomaniano, condiciones de plataforma externa a interna durante el Coniaciano - Campaniano y plataforma interna, muy próxima a la línea de costa, para el Maastrichtiano. Las asociaciones del Valanginiano al Cenomaniano temprano se relacionan biogeográficamente con aquellas del Plateau de Malvinas y las asociaciones del Cretácico Tardío con las nanofloras coetáneas de las cuencas Neuquina y del Colorado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y bioestratigrafía de los Paucituberculata (Mammalia:marsupialia) del Cenozoico de América del Sur

Más información
Autores/as: María Alejandra Abello ; Francisco Javier Goin ; María Guiomar Vucetich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Los Paucituberculata constituyen un orden de marsupiales con una larga historia evolutiva, desarrollada exclusivamente en el continente sudamericano. Las escasas especies que representan a este grupo en la actualidad son relativamente generalizadas, de pequeño tamaño y de aspecto semejante al de los insectívoros placentarios de la familia Soricidae. Las mismas se agrupan en la familia Caenolestidae y se distribuyen en tres áreas disyuntas ubicadas a lo largo de la Cordillera de los Andes, entre Venezuela y el sur de Chile y la Argentina. Por el contrario, según el registro paleontológico de los representantes de este orden, se sabe que los Paucituberculata fueron notablemente diversos y tuvieron una amplia distribución en este continente. Los Palaeothentidae y Abderitidae incluyen a las especies más derivadas de paucituberculados, presentando como rasgos característicos la reducción de la dentición anterior, la presencia de lofos (crestas) incipientes a bien desarrollados y, en el caso de los abderítidos, la transformación del primer molar inferior, o último premolar y primer molar, en una estructura muy comprimida y cortante, morfología conocida como “plagiaulacoidea”. Este tipo de dentición ocurrió de manera independiente en algunos grupos de multituberculados y primates plesiadapiformes, así como también en otros grupos de marsupiales, tales como los burrámidos. Durante mucho tiempo los Paucituberculata fueron más estrechamente vinculados a otro grupo de marsupiales sudamericanos, los Polydolopimorphia, con los que conformarían un grupo monofilético denominado “Pseudiprotodontia”. Esta hipótesis de relaciones actualmente tiene poco sustento. El término “pseudiprotodoncia”, o “pseudodiprotodoncia” alude a la hipertrofia y procumbencia del primer incisivo inferior, una morfología que ocurrió de manera convergente en los canguros y otros grupos afines de Australasia. Análisis filogenéticos más recientes indican que, entre los marsupiales sudamericanos, los Didelphimorphia constituyen el grupo más cercanamente emparentado a los Paucituberculata. La aplicación de nuevas técnicas de prospección y recuperación de fósiles de muy pequeño tamaño permitieron evidenciar una diversidad de paucituberculados mucho más rica que la conocida algunas décadas atrás. En este trabajo se reconocen siete nuevas especies y dos nuevos géneros de Paucituberculata, todos ellos provenientes del Mioceno Temprano de Patagonia. Las nuevas colecciones han hecho posible la actual comprensión de la morfología dentaria de los miembros del orden. Los nuevos especímenes, muchos de los cuales están representados por elementos dentarios con escaso desgaste, permitieron la apreciación de estructuras hasta ahora desconocidas para algunos miembros del grupo, como así también reconsiderar la homología serial de los incisivos, premolares y molares. El análisis conjunto de todos los linajes de Paucituberculata también llevó a proponer nuevas hipótesis de homología primaria. En este sentido, jugaron un papel fundamental el estudio del patrón molar de los Paucituberculata basales, todos ellos dados a conocer muy recientemente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y biogeografía del orden Cumacea (Crustacea:Peracarida) del Mar Argentino

Más información
Autores/as: Natalia Andrea Alberico ; Daniel Roccatagliata

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

El orden Cumacea (Peracarida) agrupa más de 1.600 especies. Sin embargo, el conocimiento de los cumáceos del Mar Argentino es incompleto. El objetivo principal de esta tesis doctoral es avanzar en el estudio de dicha fauna. Se analizaron 156 muestras bentónicas recolectadas desde Uruguay hasta Tierra del Fuego (entre 2 y 150 m). Se identificaron 36 entidades taxonómicas, 4 familias y 12 géneros; 11 especies resultaron nuevas para la ciencia. La familia Diastylidae fue la más diversa y la mejor representada con 19 entidades taxonómicas pertenecientes a los géneros Anchistylis, Diastylis, Ekleptostylis, Makrokylindrus y Vemakylindrus. Se cita por primera vez al género Vemakylindrus para el área, y se extiende el intervalo de distribución de numerosas especies. Se describen cinco nuevas especies, Diastylis fabrizioi n. sp., D. sexpectinata n. sp., Diastylis n. sp. B, D. andeepae n. sp. y D. catalinae n. sp., las dos últimas del Mar de Weddell. Además, se completan las descripciones de: Diastylis hammoniae, D. planifrons, D. sympterygiae y D. geocostae. Se propone la sinonimia de Leptostylis (?) mancoides con D. hammoniae, y Diastylis manca es tratada como species inquirenda. Se confeccionan claves dicotómicas para separar las familias, géneros y las especies del gro. Diastylis del Mar Argentino. Se describe al copépodo nicothoideo Homoeoscelis meridionalis n. sp., que infesta las cámaras branquiales de Diastylis fabrizioi y D. planifrons, siendo este el primer registro del gro. Homoeoscelis para el Hemisferio Sur. La nueva especie se compara con H. minuta y H. frigida, y se presentan datos biológicos sobre esta asociación parásito-hospedador. Por último se da a conocer un listado de todas las especies del orden reportadas para el Mar Argentino, y se estudian sus afinidades faunísticas a través de la aplicación del análisis cluster a datos de presencia/ausencia, utilizando el índice de Sørensen (programa PRIMER v.5). Estos análisis permitieron reconocer las dos provincias biogeográficas de la plataforma argentina: argentina y magallánica. Las islas Georgias del Sur mostraron una baja afinidad con las localidades de la provincia biogeográfica magallánica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y distribución de los bodotriidae (Cumacea, Crustacea) del Atlántico Sudamericano y aportes al conocimiento de la biología del orden Cumacea

Más información
Autores/as: Daniel Carlos Roccatagliata ; Graciela Beatriz Esnal

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1990 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Fil:Roccatagliata, Daniel Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática y distribución de peces de la subfamilia Cheirodontinae (Teleostei:Characiformes:Characidae) de la Argentina

Más información
Autores/as: Julia Erika Mantinian ; Amalia María Miquelarena

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La subfamilia Cheirodontinae (Characiformes: Characidae) es un grupo de pequeños peces neotropicales ampliamente distribuida en las principales cuencas desde Costa Rica hasta el norte de la Patagonia. En la actualidad, comprende 15 géneros y 50 especies. Se caracterizan por la presencia de pseudotímpano, ausencia de mancha humeral, dientes muy expandidos y comprimidos distalmente con cúspides alineadas en un mismo plano y presencia de una sola serie de dientes en el premaxilar semejantes en su forma y número de cúspides. Si bien pueden encontrarse representantes en la mayoría de las cuencas de Argentina, no había antecedentes de estudios completos de la subfamilia, por lo que el objetivo de este estudio fue realizar la revisión taxonómica actualizada del grupo para la Argentina. Se ampliaron las distribuciones geográficas de las siguientes especies: Heterocheirodon yatai, Serrapinnus calliurus, Serrapinnus kriegi, Serrapinnus microdon, Macropsobrycon uruguayanae y Odontostilbe pequira. Cheirodon ibicuhiensis es redescripta incluyendo nuevos datos anatómicos en base a material colectado en las cuencas de los ríos Paraná y Bajo Uruguay, siendo el primer reporte de la especie con localidades concretas para este pais. Se comprobó que las citas de Saccoderma hastata corresponden a Odontostilbe microcephala quedando la primera sin registros para nuestro pais. Se confirman 2 tribus, 5 géneros y 10 especies para la Argentina, aportando caracteres diagnósticos y una clave de identificación.