Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprovechamiento integral de un mineral de litio argentino

Más información
Autores/as: Mariana Moser de Kriman ; Horacio F. Margheritis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1962 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se estudió un procedimiento, en escala de laboratorio, para industrializar una ambligonita aprovechando su contenido en litio, aluminio y fósforo. Tras estudiar varios métodos de disgregación citados en la bibliografía, se desarrolló un procedimiento que consiste en atacar la ambligonita con solución de NaOH. Se establecieron las condiciones óptimas para disolver la mayor parte del fosfato de aluminio del mineral, y para que la solución de aluminato de sodio obtenida tenga las condiciones requeridas para la autoprecipitación del hidróxido de aluminio. El fosfato se separó por enfriamiento de la solución como fosfato trisódico dodecahidratado. El residuo del ataque alcalino se trató con ácido sulfúrico para disolver el fosforo trilítico. La solución ácida resultante se sometió a neutralización fraccionada y se estudiaron las condiciones para recuperar la mayor cantidad posible de fosfato e hidróxido de sodio en forma de subproductos utilizables como fosfato disódico, dicálcico y de aluminio. El litio se precipitó como carbonato lítico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprovechamiento integral del alga Phorphyra columbina: Procesos de extracción de ficocomponentes (proteínas y polisacáridos). Estudio de sus propiedades bio y tecno-funcionales

Más información
Autores/as: Raúl Esteban Cian ; Rolando José González ; Sergio Hugo Alarcón ; María Cecilia Puppo ; Marcelo César Murguía ; Silvina Rosa Drago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo general de la presente tesis fue obtener extractos de fico-componentes (proteínas y polisacáridos) a partir del alga P. columbina y evaluar sus propiedades bio y tecno-funcionales. En primer lugar, se definieron las condiciones de extracción que permitieron obtener las siguientes fracciones a partir de P. columbina: fracción proteica (FP) y fracción de ficocoloides (FF). Tanto FP como el residuo insoluble obtenido tras el proceso de extracción (R), fueron hidrolizados enzimáticamente, obteniéndose HFP y HR respectivamente. Las propiedades tecno-funcionales (propiedades filmogénicas) se evaluaron sobre FP y FF. Las propiedades bio-funcionales (antioxidantes, antihipertensivas e inmunomoduladoras), se evaluaron sobre los hidrolizados: HFP y HR. Por último, se elaboró un alimento con el agregado de P. columbina y se estudió la bio-accesibilidad de compuestos activos. En relación a las propiedades tecno-funcionales, el agregado de FP a las películas ejerció un efecto plastificante en la matriz de FF, manifestándose en el contenido de humedad, la solubilidad en agua y las propiedades mecánicas de las películas resultantes, pero no en su PVA. Respecto a las propiedades bio-funcionales, la capacidad antioxidante, anti-inflamatoria y antihipertensiva de HFP fue significativamente superior a la de FP debido a la generación de di-péptidos bioactivos. HR manifestó muy buenas propiedades antioxidantes, mitogénicas y antihipertensivas, atribuibles a tetra-péptidos y compuestos fenólicos liberados durante la proteólisis. Respecto al alimento desarrollado, la capacidad antioxidante y antihipertensiva del dializado maíz+alga fue superior a la del maíz solo, indicando que los compuestos fenólicos y péptidos aportados por P. columbina, serían potencialmente bio-accesibles.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos para riego complementario de cultivos extensivos en la cuenca del río Arrecifes, provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Marta Cecilia Etcheverry ; Leopoldo Julio Génova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Objetivos: 1. General. Cuantificar la oferta hídrica total para el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos aplicando riego complementario en cultivos extensivos en la Cuenca del Río Arrecifes. 2. Específicos. - Evaluar e identificar la disponibilidad y origen del agua superficial y subterránea en la cuenca. - Zonificar los diferentes dominios edáficos presentes en base a su uso actual y a la aptitud agrícola de las tierras en la CRA. - Inventariar las superficies actuales y potencialmente utilizables para el cultivo de maíz y soja bajo riego. - Estimar las necesidades de riego complementario para los cultivos de maíz y soja. - Analizar la evolución de la salinización y/o sodificación del recurso suelo después de la aplicación del riego complementario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprovisionamiento y manejo de materias de materias primas líticas durante el período de desarrollos regionales/Inka en el valle de Hualfín (departamento de Belén, Catamarca)

Más información
Autores/as: Marina Cecilia Flores ; Bárbara Balesta ; Nora V. Franco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Objetivo: Contribuir al conocimiento de la oferta y manejo de recursos líticos en el valle de Hualfin durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka (1000-1536 AD), a partir del análisis de tres prácticas sociales vinculadas con el material lítico recuperado en los sitios arqueológicos de las localidades de Azampay (Loma de los Antiguos y Campo de Carrizal), La Ciénaga de Abajo (Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Lajas Rojas, Barrancas y Barranca Sur) y La Ciénaga de Arriba (Cerrito Colorado y zona baja adyacente). Objetivos específicos: - Evaluar los distintos tipos de recursos líticos presentes en el valle de Hualfin. - Identificar tipos de materias primas líticas utilizadas en los sitios arqueológicos bajo estudio. - Diferenciar las materias primas líticas destinadas a la manufactura de artefactos líticos tallados y pulidos. - Reconocer los tipos de materias primas líticas empleadas en la construcción de recintos habitacionales y otras estructuras arquitectónicas. - Identificar fuentes de aprovisionamiento potenciales de materias primas en el valle de Hualfín. - Determinar variaciones de explotación a nivel intra e intersitio. - Dilucidar aspectos vinculados a la materialidad de la piedra a través del estudio de las prácticas de talla, molienda y construcción.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprovisionamiento y manejo de materias primas líticas durante el Período de Desarrollos Regionales/Inka en el Valle de Hualfín (Depto de Belén, Catamarca)

Más información
Autores/as: Marina Cecilia Flores ; Bárbara María Balesta ; Nora Viviana Franco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación a la evolución y función de la familia génica Asr

Más información
Autores/as: Nicolás Frankel ; Norberto Daniel Iusem

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Los genes Asr están presentes en plantas con semilla formando, en general, familias génicas de pocos miembros. Su función precisa es desconocida hasta el momento, pero estudios recientes llevan a pensar que estos genes son factores de transcripción involucrados en la regulación del transporte de azúcares en la planta. En esta tesis hemos analizado la evolución de la familia génica Asr en plantas con semilla con un especial énfasis en el género Lycopersicon (tomates). Encontramos que las relaciones de ortología de las proteínas ASR pueden definirse sólo entre especies cercanas evolutivamente. En un árbol filogenético, las proteínas ASR de tomate y papa forman un cluster consistente, separado de las ASR de otras dicotiledóneas, monocotiledóneas y gimnospermas. Las dos observaciones anteriores pueden explicarse por eventos de evolución concertada y “nacimiento y muerte” de genes. Asimismo, investigamos la evolución de los cuatro Asr en especies silvestres de tomate y pudimos comprobar que Asr1 tiene una evolución más lenta que los otros tres genes, tanto a nivel sinónimo como de reemplazo. Creemos que este patrón se debe a sus altos niveles de expresión y a sus diversas funciones en distintos tejidos de la planta. Además, hemos generado plantas transgénicas de papa (Solanum tuberosum) y tabaco (Nicotiana tabacum) que sobreexpresan o tienen silenciado el gen Asr1. Del análisis de estas plantas podemos concluir que este gen regula los niveles de hexosas en la célula, pero no de otros azúcares. En este sentido, tenemos evidencias que indican que Asr1 estaría directa o indirectamente controlando los niveles de algunos transportadores de hexosas en tejidos “destino”, por lo tanto actuando como regulador de la importación de estos azúcares. Por último, por medio de microscopia de fuerza atómica, observamos el pegado de la proteína ASR1 al ADN. Confirmando evidencia previa, vimos dímeros de ASR1 interaccionando con un ADN doble cadena.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación a los planteamientos éticos implicados en la función del docente como evaluador

Más información
Autores/as: Alicia Susana Martínez ; Carlos A Cullen

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación a un modelo teórico de ponderación de Derechos Fundamentales contemplados en la Constitución Política de Colombia

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación al análisis de la cuestión Malvinas desde la diplomacia paralela

Más información
Autores/as: Gerardo Ulises Moreno ; Gerardo Ulises Moreno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Trabajo Final de Licenciatura en Relaciones Internacionales con Orientación en Escenarios de Conflictos Internacionales, Misiones de Paz y Desarme

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aproximación al estudio de los atributos y preferencias considerados en el proceso de selección de un colegio de educación media. Caso de estudio: Neuquén Capital

Más información
Autores/as: Bárbara Sofía Rojas ; Andrea Gutauskas ; Lucia Tamagni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

A todo padre le llega un momento en su vida en el cual debe tomar la decisión sobre que educación quiere para sus hijos. En la Argentina el sistema educativo permite elegir entre “colegios públicos”, “colegios públicos de gestión privada” y “colegios privados”. En los últimos años, principalmente luego de varias crisis socioeconómicas que debió afrontar el país, este proceso se vio muy afectado por problemáticas como el paro docente y carencias edilicias, entre otras. Ante esta situación, la ciudad de Neuquén no ha sido una excepción y también se ha visto fuertemente afectada por estos fenómenos. A lo largo de este trabajo se busca conocer quiénes son las personas que se ven involucradas en el proceso de selección de un colegio de educación media, identificar cuáles son los atributos que consideran que deben tener las instituciones e indagar cuáles son sus preferencias. A su vez, analizar si el nivel socioeconómico y nivel de estudio influyen en la elección de un tipo de educación pública o privada. Para introducirnos en la problemática, este trabajo comienza con una explicación genérica del sistema educativo en la Argentina y, en particular, sobre la situación educativa en la ciudad de Neuquén. Luego, se realiza una pequeña exposición sobre las posturas académicas sobre la dicotomía educación pública - educación privada. A su vez, se desarrollan los conceptos teóricos utilizados, a saber: comportamiento del consumidor, proceso de decisión de compra, preferencia de los consumidores, roles involucrados en ese proceso, atributos del servicio y Parental Choice/School Choice. A partir del análisis de información de organismos oficiales (estadísticas y censos) y de prensa (análisis de artículos sobre la temática), junto con el trabajo de campo realizado por la maestranda (encuesta a padres), se buscó obtener una descripción lo más clara posible del objeto de estudio y tratar de verificar si los atributos y preferencias considerados determinan una mayor elegibilidad de un colegio secundario privado frente a uno público.