Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendre de lletres: literatura i pedagogia, vides paral·leles

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Après l'apartheid: La protestation sociale en Afrique du Sud

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Après Nebrija, Villalón: Des premiers grammairiens des langues romanes

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprismo y apristas en Argentina: Derivas de una experiencia antiimperialista en la "encrucijada" ideológica y política de los años treinta

Más información
Autores/as: Leandro Sessa ; Andrés Bisso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Esta investigación se propone reconstruir un fragmento de la historia argentina y de América Latina desde una perspectiva que sólo recientemente ha comenzado a ser transitada por los estudios académicos: la importancia de las redes transnacionales para la historia política y cultural del continente. En particular se centra en la reconstrucción de una experiencia política surgida a partir de la conformación de esas redes, el APRA, y su presencia/recepción en la Argentina durante la década de los treinta.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apriti standard!

Más información

ISBNs: 9788895994871 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apriti standard!: Interoperabilità e formati aperti per l'innovazione tecnologica

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Medios de comunicación  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apropiación de la naturaleza en agroecosistemas y bosques del Chaco semiárido (Santiago del Estero, Argentina)

Más información
Autores/as: Pablo Arístide ; Silvia D. Matteucci ; Guido P. Galafassi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Pensar en las problemáticas presentes hoy en la Región Chaqueña argentina acerca del manejo de los recursos naturales y de la conservación de la biodiversidad, requiere conocer y comprender las modalidades de uso de la tierra y sus consecuencias sobre el paisaje. El concepto “apropiación de la naturaleza” refiere a la acción por la cual los seres humanos extraen elementos o se benefician de algún servicio de la naturaleza para volverlos un elemento social. El objetivo de esta tesis fue analizar este proceso de articulación sociedad-naturaleza en 4 comunidades rurales del departamento Figueroa, Santiago del Estero, ubicadas en zonas con o sin acceso a riego. Para esto identificamos los principales factores históricos, sociales y naturales, que estructuraron la situación socioecológica actual. Comparamos con datos cuali y cuantitativos las comunidades en cuanto a las formas actuales de apropiación de la naturaleza y estudiamos la distribución espacial del proceso, a escala comunitaria y de la totalidad del área de estudio mediante imágenes satelitales. Describimos, mediante censos de vegetación, las características de los ambientes y agroecosistemas que forman parte del proceso de apropiación. A partir de la utilización de indicadores socioecológicos vimos que las estrategias de apropiación de la naturaleza variaron entre las comunidades locales estudiadas. Si bien las cuatro comunidades presentaron estrategias diversificadas, la presencia, en tres de ellas, de bosques bajo propiedad comunitaria brindó servicios ecosistémicos adicionales. Esto caracteriza a las estrategias como de “uso múltiple de los recursos naturales”, articuladas más fuertemente con los ecosistemas y el paisaje local. Por su parte, los agroecosistemas locales se caracterizaron por sus parcelas agrícolas pequeñas de bordes vegetados arbóreos, arbustivos o herbáceos, generando en algunos casos una red de bordes vivos. A escala de paisaje, el área de estudio se caracteriza por una amplia y continua cobertura boscosa que casi no ha cambiado en el periodo analizado (1992-2011). La presencia de población campesina estrechamente vinculada al paisaje local, como elemento de producción y reproducción de sus condiciones de vida, refuerza la necesidad de considerar explícitamente la dimensión espacial del proceso de apropiación de la naturaleza, para colaborar en el diseño de paisajes multifuncionales que permitan mantener la capacidad de estos de proveer servicios ecosistémicos y mantener la biodiversidad a largo plazo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apropiación de niños durante la última dictadura militar argentina: tramas burocrático-administrativas y estrategias jurídico-políticas en la construcción de parentescos

Más información
Autores/as: Sabina Amantze Regueiro ; Mónica Tarducci ; Carla Villalta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Esta tesis tiene como propósito analizar por un lado cómo la apropiación' de hijos de detenidos - desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983) fue instrumentada a través de una trama social y política, en la que participaron distintos tipos de actores. Por otro, busca dar cuenta cómo se concretó la localización e identificación de los niños a partir de la activación de otra red de relaciones sociopolíticas por parte de Abuelas de Plaza de Mayo, fundamentalmente durante el período democrático. Específicamente se analiza cómo a partir de estas dos tramas, conformadas por múltiples actores, grupos e instituciones que disputan una variedad de sentidos, fueron construidos diversos parentescos e identidades. Para ello, se indagan los procedimientos y nociones que se utilizaron tanto para consumar la apropiación como para lograr la restitución, y se analizan las estrategias jurídico - políticas que fueron desplegadas. La hipótesis general que se sostiene en esta tesis es que el parentesco y la identidad de los niños apropiados son en este sentido fruto de las tramas sociales y políticas a partir de las cuales se instrumentó su apropiación y localización. La hipótesis especifica de trabajo ha sido que en esa construcción social de parentesco e identidad jugaron un papel fundamental tanto las burocracias estatales como las estrategias jurídico - políticas de APM.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Apropiación y repertorio en las re-escrituras de Edgardo Antonio Vigo y Elena Comas

Más información
Autores/as: Julia Cisneros ; Ana Liza Bugnone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La presente propuesta se enmarca en los estudios de Estética y Teoría del Arte para obtener el título de Magíster por la Universidad Nacional de La Plata. La tesis se centra en el análisis de las re-escrituras de Edgardo Antonio Vigo (1929-1997) y Elena Comas (1934-2006) presentes en el Archivo Centro de Arte Experimental Vigo de la Ciudad de La Plata. Estudiamos, por una parte, el estatuto de lo que hemos denominado re-escrituras, analizando su incidencia en la obra publicada y expuesta de Edgardo Antonio Vigo así como los procedimientos de apropiación y el concepto de repertorio para analizar estos compendios de lecturas y re-escrituras. Trabajamos con tres grandes ejes, en correspondencia con las temáticas predominantes en las re-escrituras: vanguardia, poesía experimental e historieta. Atendemos en el desarrollo de estas páginas a la acción como traductora y artista de Elena Comas, así su incidencia en los ejemplares que estudiamos. Nuestra hipótesis de trabajo se centra en los modos en que las re-escrituras inciden en la producción editorial, plástica y de difusión cultural (en forma de artículos y charlas) de E. A. Vigo a partir de las diversas formas que asume la apropiación en su producción. En torno a la metodología, trabajamos con un diseño cualitativo, relevamos y organizamos fuentes documentales del acervo CAEV. Seleccionamos para la tesis un corpus de re-escrituras para vincularlas con obras expuestas de Vigo, publicaciones y charlas que dan cuenta de los modos en que la lectura se vincula con la producción del artista platense.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

apropos (Perspektiven auf die Romania)

Más información

ISSNs 2627-3446 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica