Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendemos juntos matemática: sitio web integrado al espacio presencial tradicional, para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática de primer año del nivel medio del Colegio La Salle

Más información
Autores/as: Patricia Ivonne Pla ; Eduardo Antonio Corsi ; Gabriela Velasco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Matemáticas - Educación  

Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprender a aprender el Derecho Romano, a través de un nuevo programa de aprendizaje

Más información
Autores/as: Diego Agustín Delagua López ; Haroldo Gavernet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Derecho  

La elaboración de la presente propuesta, debe llevarse a cabo respetando los lineamientos en este punto establecidos, por el Anexo I de la Resolución Nº 356/2009 del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. En este sentido, el Programa propuesto que asume las funciones de “Programa de Estudio”34 y “Programa de Exámen” (conf. Artículo 2º Resolución citada) Delimitados los aspectos teóricos, cuyo cumplimiento resulta necesario a los fines de cumplimentar los objetivos planteados, debe ahora tratarse su aplicación concreta al Programa de Aprendizaje propuesto. En este punto, el desarrollo cada unidad temática, comprenderá una visión analítica en la que se consignará el estado actual de situación, y una descripción de las modificaciones en cuanto al orden y contenido que respecto a cada una de ellas se hayan elaborado. Seguidamente se efectuará una visión sintética, en la que se presentará a través de recursos gráficos “los mapas semánticos”, el contenido de la unidad temática en cuestión, acorde los objetivos de relación antes planteados. Acorde surge del desarrollo del presente trabajo, se comenzó con el desarrollo del objetivo planteado, delimitando el marco teórico que lo caracteriza y define, para continuar luego con el procedimiento a llevar a cabo para su concreción, en su aspecto “analítico” comprensivo del programa concebido como texto y en su aspecto “sintético” que refiere este mismo contenido presentado a través de recursos gráficos. En esta labor, se prefirió considerar en primer término todas las condiciones teóricas implicadas, para continuar directamente con el planteo del Programa de Aprendizaje propuesto, dejando para esta última oportunidad, el análisis concreto de la recepción de los aspectos que lo condicionan; esto al estimar más conveniente efectuar este estudio frente a un programa presentado en su totalidad, con sus características, relaciones y alcances.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprender a participar en los centros de secundaria: Inclusión y calidad democrática

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Sociología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprender a participar en los centros de secundaria. Inclusión y calidad democrática

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprender a ser sociólogo: Prácticas de lenguaje, militancia y formas de sociabilidad en el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la FAHCE-UNLP

Más información
Autores/as: María Cecilia Carrera ; Diana Milstein ; María Gabriela Marano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social –mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es “ser sociólogo/a” y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprender competencias científicas en la Universidad: estudio sobre la incidencia de un curso cuatrimestral con enfoque en la indagación

Más información
Autores/as: Adrián Minzi ; Melina Furman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Furman, Melina

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprender en aulas violentas: violencia entre estudiantes y desempeño escolar en Argentina

Más información
Autores/as: Javier Lamónica ; Paula Razquin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
La presente investigación analiza la magnitud de la violencia escolar en establecimientos de gestión pública y privada de Argentina y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de primaria durante el año 2013. Se utilizan los datos de pruebas estandarizadas de aprendizaje provenientes del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), correspondientes a alumnos de 6º grado de primaria en las áreas de matemática, lectura y ciencias. La investigación analiza las características sociodemográficas de los estudiantes y los atributos de la escuela, y su vinculación al maltrato entre pares. Interesa conocer el contexto socioeconómico y el clima escolar en el que los estudiantes están insertos. Utilizando estadística descriptiva, se investiga también la relación entre violencia escolar y resultados en las pruebas de aprendizaje. En total, se analizaron los datos correspondientes a 4.041 estudiantes de sexto grado de Argentina en el 2013, involucrando a 207 salas de clase. Entre los principales hallazgos del estudio hemos observado que la violencia entre pares es un problema presente en todo el país. La violencia verbal es la que alcanza los resultados más elevados, con un 27% de los estudiantes que responde haber sido objeto de este tipo de prácticas, seguida por las amenazas (14,6%) y la exclusión social (12%). Así mismo, el 35% de los alumnos responde que “siempre” hay burlas entre compañeros, mientras que el 43% responde que esto ocurre “a veces”. En cuanto a las características sociodemográficas de la violencia, y su relación con ciertos atributos de la escuela, nuestra investigación muestra que los alumnos que asisten a escuelas de gestión pública están más expuestos a sufrir episodios de violencia, en cualquiera de las formas estudiadas, que sus pares de escuelas privadas. Lo mismo ocurre al comparar las escuelas rurales y urbanas, siendo los alumnos que asisten a estas últimas más proclives a padecer este tipo de prácticas. Si analizamos el género de los estudiantes, los varones parecen estar más expuestos a sufrir amenazas, mientras que entre las mujeres está más presente la violencia verbal y la exclusión social. En cuanto a la relación entre violencia entre estudiantes y rendimiento académico, los análisis realizados a lo largo de nuestro trabajo muestran que tanto el puntaje estándar como el nivel de desempeño alcanzado por aquellos estudiantes que declaran haber sido víctimas de violencia son significativamente más bajos que el de los que responden no haber padecido este tipo de hechos. En relación a las modalidades de violencia, la diferencia entre los rendimientos es mayor en el caso de que el alumno responda haber sido víctima de amenazas que cuando estudiamos los resultados en función de la violencia verbal y la exclusión social. Esta relación es comprobable tanto al comparar los resultados en función del género de los estudiantes, el índice cultural y socioeconómico de los estudiantes, el tipo de gestión y el área geográfica en que están asentadas las escuelas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendiendo a hacer escuelas: Las complejas y dinámicas relaciones entre "Bachilleratos Populares" y Estado

Más información
Autores/as: Javier A. Garcia ; Liliana D. Sinisi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP): Estudio de caso: Introducción a la Programación Imperativa, asignatura perteneciente a las carreras de Informática de la UNNOBA

Más información
Autores/as: Paula Lencina ; Claudia Cecilia Russo ; Laura Cristina De Giusti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

La presente investigación, titulada “Aprendiendo a programar con el Robot Educativo Programable (REP)” se concreta con el objetivo de delinear una propuesta pedagógica y metodológica que contribuya al aprendizaje del Paradigma Imperativo de la programación de computadoras en los estudiantes de primer año de las carreras del área de Informática de la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), utilizando como recurso didáctico el REP. Si bien el dominio de los fundamentos de programación de computadoras es una habilidad esencial a ser desarrollada por los estudiantes de las carreras de la mencionada área, los datos estadísticos sobre los resultados de las asignaturas afines y los informes y tutorías de los ingresantes, revelan una acusada dificultad en la introducción de los estudiantes a la programación imperativa, reflejado en el bajo rendimiento académico, un elevado índice de deserción y un significativo desgranamiento en los años posteriores. Por tal motivo se indagará sobre la aplicación de robots como herramienta educativa en nivel superior, se determinará el modo en que debe utilizarse un robot para realizar actividades educativas dentro del paradigma imperativo de la programación de computadoras, se diseñará una interfaz para su utilización, se propiciará la experimentación y se estimularán las competencias asociadas a la resolución de problemas y se facilitará el aprendizaje de un lenguaje de programación a través del REP. El estudio se desarrollará mediante un diseño experimental puro y el producto final será un documento que incluya estrategias áulicas que permitan incorporar instrumentos tecnológicos no tradicionales, como el Robot Educativo Programable, a las actuales propuestas educativas de la UNNOBA en lo referido a la programación imperativa, las cuales, aplicadas de manera sistemática puedan a mediano plazo también dar respuesta a la problemática de la deserción y el desgranamiento estudiantil. Se realizará un estudio de caso en el marco de la materia “Introducción a la Programación Imperativa” (IPI), perteneciente al primer año de estudios de las carreras del área de Informática de la mencionada universidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aprendiendo a ser docente universitario en clases innovadoras de Física: un estudio desde la perspectiva de las comunidades de práctica

Más información
Autores/as: Silvina Cordero ; Dominique Colinvaux ; Ana G Dumrauf ; María Teresa Sirvent

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Educación  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.