Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.744 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones neuroinmunes inducidas por exposición a estrés prenatal: Participación de citoquinas y neurotrofinas. Influencia del sexo de la cría

Más información
Autores/as: Cecilia Gabriela Pascuan ; Ana María Genaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica  

En el presente trabajo estudiamos el efecto del estrés prenatal (EP) en la respuesta neuroinmune en animales adultos. Observamos que machos y hembras respondieron diferente ante el EP, tanto a nivel inmunológico como comportamental. Los machos presentan una mayor respuesta inmune innata en relación a una mayor secreción de IFN-γ. Las hembras presentan algunos trastornos conductuales asociados posiblemente a una disminución de BDNF así como también a un aumento central y periférico de IL-4 y a una disminución periférica de IFN-γ. Ante nuevas situaciones de estrés en la adultez observamos que, las hembras EP tienen una respuesta inmune desmejorada ante situaciones de estrés agudo y un peor desempeño en aquellas pruebas que evalúan la memoria espacial al ser expuestas a estrés crónico. Las alteraciones inmunológicas podrían estar relacionadas con una disminución del balance Th1/Th2 y un mayor efecto inhibitorio de los glucocorticoides. Los trastornos conductuales podrían estar asociados a una disminución del BNDF y a un aumento de los receptores a GC en hipocampo inducidos por EP. Los machos EP expuestos a estrés en la adultez presentan un aumento en la respuesta inmune innata que estaría relacionado con un aumento en los niveles de IFN-γ. Sin embargo, tienen una disminución en la inmunidad adaptativa, que al igual que las hembras, tendría relación con el mayor efecto inhibitorio ejercido por la corticosterona. Por otro lado, en los machos tanto controles como EP, la exposición a estrés agudo o crónico no indujo alteraciones importantes en las pruebas comportamentales realizadas. Los resultados encontrados nos permiten concluir que el estrés materno induce cambios neuroinmunes en las crías que se pondrían especialmente en evidencia cuando estos individuos deben enfrentarse a nuevas situaciones de estrés en la adultez, siendo las hembras más sensibles que los machos. Además, hallamos que los cambios inducidos por exposición a EP se dan paralelamente en el hipocampo y en las células del sistema inmune. Podría entonces sugerirse que estas células pueden ser indicadores periféricos de una mayor susceptibilidad a padecer trastornos al ser expuestos a nuevas situaciones de estrés en la adultez.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones oculares relacionadas con la contaminación del aire: Estudio comparativo en poblaciones de La Plata y Ensenada

Más información
Autores/as: María de los Ángeles Gutiérrez ; Darío Andrinolo ; Atilio Andrés Porta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El objetivo general del presente trabajo de tesis doctoral fue determinar las alteraciones oculares que pudieran asociar a los niveles de contaminación aérea de la ciudad de La Plata y Ensenada, a través de la concentración del material particulado. Frente a este objetivo es que se intentaron investigar dos hipótesis generales. Una que postula que dos poblaciones humanas expuestas a diferentes calidades de aire, presentaran cambios significativos en distintos parámetros oculares, debido a que la superficie anterior del ojo se encuentra expuesta directamente a los contaminantes aéreos y que los mismos pueden generar una pérdida de la estabilidad de la película lagrimal, lo que podría traducirse en diferentes afecciones de las estructuras del segmento externo. Y otra, que considera que las distintas calidades de aire, se asocian con distintos alteraciones oculares detectables en poblaciones humanas. Con estas premisas, se diseñó un estudio comparativo entre dos zonas, una urbana y otra inmersa en un área industrial, en donde se encuentra uno de los polos petroquímicos más importantes del país. Estas zonas fueron definidas en base a las características socio-culturales, económicas, de desarrollo urbano, etc. y según sus valores de material particulado (MP), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), y los compuestos orgánicos volátiles (COVs), a los que se les suma los efectos adversos en la función respiratoria y carcinogénicos en los habitantes, los cuales han sido valorados al menos hace 10 años por el grupo de trabajo. En este marco, se cuantificaron los niveles de material particulado durante el periodo en el que se determinaron diferentes parámetros del segmento anterior del ojo y de la película lagrimal, así como también la composición proteínica y lipídica de la misma. Durante el diseño también se consideró encontrar posibles asociaciones con parámetros sistémicos, previamente asociados al material particulado. Con este objetivo se realizaron encuestas sobre características de la vivienda de los voluntarios y de antecedentes de salud, así como también se realizaron estudios espirométricos y sanguíneos, los cuales fueron tenidos en cuenta como datos complementarios del estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones óseas asociadas con Diabetes mellitus: mecanismos patogénicos y estrategias de tratamiento con alendronato

Más información
Autores/as: Sara Rocío Chuguransky ; Ana María Cortizo ; Antonio Desmond McCarthy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivos generales: Investigar las alteraciones óseas que se desarrollan en un modelo murino de diabetes leve. Investigar el efecto de los AGEs sobre células progenitoras de médula ósea (CPMO) en cultivo, así como el rol del alendronato sobre dichos efectos. Objetivos específicos: 1. Analizar el efecto de AGEs y alendronato sobre la diferenciación de CPMO al fenotipo osteoblástico, adipogénico y condrogénico en cultivo. 2. Investigar la capacidad de diferenciación osteogénica, adipogénica y condrogénica de CPMO provenientes de ratas controles o diabéticas, tratadas o no con alendronato (efecto ex-vivo del alendronato sobre CPMO). 3. Investigar el efecto del tratamiento in vivo con alendronato sobre las alteraciones asociadas con la diabetes, en la microarquitectura de huesos largos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón

Más información
Autores/as: Luciana Lucchina ; Amaicha Mara Depino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

El autismo es un desorden severo del desarrollo neural que se encuentra principalmente caracterizado por un impedimento sostenido en la interacción social, habilidades comunicativas reducidas y por patrones de comportamiento estereotipados o restrictivos. Existen cada vez más evidencias clínicas y experimentales que relacionan alteraciones en el sistema inmune con la patogénesis del desorden de espectro autista (DEA). Los individuos autistas muestran en diversas etapas de su desarrollo signos de neuroinflamación, respuestas inflamatorias alteradas y anormalidades inmunes. El objetivo general de esta tesis fue el de estudiar el rol que juega la respuesta inflamatoria/glial del sistema nervioso central en la manifestación de comportamientos relacionados con el autismo. A tal fin utilizamos ratones expuestos en la preñez a 600 mg/kg de ácido valproico (VPA600), los cuales muestran deficiencias en la interacción social y han sido propuestos como un posible modelo de autismo. En este trabajo no sólo confirmamos el fenotipo en una filial 1 (F1) de dos cepas endocriadas de ratón, sino que extendimos el análisis conductual describiendo que los animales expuestos a VPA muestran niveles aumentados de comportamientos relacionados con la ansiedad. Evaluamos en estos animales la respuesta periférica y central a un estímulo inflamatorio, así como el estado basal de activación glial. Evidenciamos signos de activación glial crónica tanto en el hipocampo como en el cerebelo de los animales VPA600, así como una respuesta exacerbada al ser expuestos a un estímulo inflamatorio periférico (lipopolisacárido intraperitoneal, LPS): los animales VPA600 muestran niveles más altos de corticosterona en sangre y un aumento en los niveles de expresión de citoquinas pro-inflamatorias en el bazo respecto de animales control. Sumado a esto, luego del estímulo con LPS los VPA600 muestran signos de neuroinflamación: tienen mayor número de células de la microglia en el hipocampo y exhiben mayores niveles de citoquinas pro-inflamatorias en el cerebelo. A fin de evaluar la posible relación causal entre la neuroinflamación observada en el cerebro adulto de los animales expuestos a VPA y la disminución en la interacción social, inyectamos LPS directamente en el lobulillo VI-VII del cerebelo. Al evaluar el comportamiento a las 24 horas, observamos una disminución en la interacción social, acompañada de una marcada neuroinflamación. Los resultados que se presentan demuestran, por un lado, una neuroinflamación basal y una respuesta inflamatoria alterada en el modelo VPA de autismo y, por otro, sugieren que la inflamación en una región específica del cerebelo puede modular los niveles de interacción social. Teniendo ambas cosas en cuenta, proponemos a este modelo como una herramienta útil para evaluar la contribución de la inflamación al desarrollo de los comportamientos relacionados con el autismo. Consideramos que estos estudios contribuirán a dilucidar el rol de las desregulaciones inflamatorias observadas en individuos con ASD.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones posturales en población adulta desentrenada, el rol del ejercicio físico en el tratamiento de las mismas: revisión bibliográfica y pautas metodológicas básicas

Más información
Autores/as: Laura Pagola ; Adrián Casas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

Revisión bibliográfica y análisis de algunas de los factores que ocasionan trastornos postulares. Pautas metodológicas para abordarlas. Conclusiones obtenidas en un trabajo de campo realizado con diez sujetos con diferentes recorridos corporales, edad, sexo y niveles de entrenamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones producto de una hipoxia aguda en el complejo receptor Gabaa: caracterizaciones bioquímicas, farmacológicas y moleculares

Más información
Autores/as: Diego Javier Rodríguez Gil ; Sara Fiszer de Plazas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se ha demostrado que la hipoxia produce diversas alteraciones en la neurotransmisión GABAérgica, principalmente en el período perinatal. El complejo receptor GABAa está asociado a un canal de cloruro, el cual en presencia de GABA aumenta la conductancia al ion Cl- hacia el interior de la neurona produciendo su hiperpolarización. Los objetivos de la presente Tesis fueron diseñar una cámara hipóxica para embriones de aves, y caracterizar las alteraciones que se producen en el complejo receptor GABAa luego del trauma hipóxico. Los resultados obtenidos demuestran que los estadios embrionarios más tempranos son más sensibles a la injuria, exhibiendo una reducción del máximo número de sitios de unión de baja afinidad, y un aumento de la estimulación máxima producida por un barbitúrico (pentobarbital sódico) y un neuroesteroide (alopregnanolona). Asimismo, se observó un aumento de la captación de Cl̄ inducida por GABA de los receptores remanentes luego del tratamiento hipóxico. Dado que los embriones detectan en todos los estadios embrionarios la injuria producida, evidenciándose como un aumento en los niveles de lactato, es probable que existan cambios durante el desarrollo en la composición de las subunidades del receptor que lo hagan más resistente a la hipoxia, la cual además, ocurre fisiológicamente en los últimos días de desarrollo. La expresión de algunas subunidades del receptor GABAa durante la embriogénesis, mostró cambios en los niveles de expresión de α1, β2 y ɣ2 en embriones control luego del tratamiento hipóxico, los cuales correlacionaron con lo observado luego de producida la hípoxia fisiológica. Estos datos sugieren que, podrían existir conformaciones del receptor más resistentes a la hipoxia, y que los niveles de oxígeno podrían regular la expresión de algunas subunidades de alguna manera aún desconocida.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones proteicas debidas al estrés oxidativo promovido por la activación del tetracloruro de carbono a radicales libres

Más información
Autores/as: Mirta Esther Galelli ; José Alberto Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El CCl4 afectó a proteínas por distintos mecanismos. In vivo disminuyó transitoriamente la incorporación de (14)C-Leucina a proteínas nucleares (totales y distintas fracciones proteicas) y microsomales hepáticas de rata, siendo el efecto máximo a la hora. La cicloheximida causó un efecto similar. Los metabolitos reactivos del CCl4 (tridonometilo ('CCl3) y triclorometilperoxilo (CCl3O2')) formados por activacióncon luz ultravioleta C (UVC)causaron el aumento de grupos carbonilos (↑CO)y la disminución del contenido de grupos sulfhidrilo (↓SH) en albúmina de huevo (alb) y el ↑CO en 20 aminoácidos. El ↑CO en alb fue parcialmente inhibido por Trolox y EDTA pero no α-tocoferol. Los metabolitos del CCl4;formaron HCCl3 por reacción con alb (parcialmente inhibido por Trolox) y cisteína, posiblemente por abstracción de hidrógeno, la luz UVC per se ↑CO,abrió el puente disulfuro, pero casi no afectó los SH de la alb. El 'CCl3 y el CCl3O2 ↑CO y ↓SH en proteínas microsomales in vitro, por acción directa o vía productos de peroxidación de lípidos (PL) ya que fue parcialmente inhibido por antioxidantes y EDTA. No afectaron los CO y SH de proteínas nucleares, mitocondriales y citosólicas in vitro. El NADPH in vitro (probablemente vía PL) ↑CO y ↓SH de proteínas microsomales y nucleares, pero no mitocondriales Produjo ↑SH pero no de CO de compustos citosólicos. El CCl4 in vivo aumentó transitoriamente el contenido de CO de proteínas microsomales pero no de nucleares hepáticas de rata. Las alteraciones causadas por los metabolitos reactivos del CCl4 en proteínas permitirían explicar algunas de las alteraciones observadas en la intoxicación por CCl4(pérdida de funciones celulares, daño a la bomba de calcio del retículo endoplásmico),que podrían causar la muerte o desencadenar mecanismos de protección celulares.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones Reproductivas en peces expuestos a xenoestrógenos: nuevas herramientas en el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos

Más información
Autores/as: María Angelina Roggio ; María de los Angeles Bistoni ; Andrea Cecilia Hued

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal II-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 197 h + Apéndices + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica + Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones sexo-específicas en sociabilidad y neuroinflamación en un modelo en ratón de autismo

Más información
Autores/as: Nadia Kazlauskas ; Amaicha Mara Depino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
El autismo es un desorden del desarrollo neural caracterizado por impedimentos en la interacción social, habilidades comunicativas reducidas y la presencia de comportamientos estereotipados o repetitivos. Estos síntomas típicamente aparecen durante los primeros años de vida, y pueden afectar hasta a 1 en 38 niños, con una incidencia entre tres y cuatro veces mayor en varones que en mujeres. Actualmente no se conoce una única causa del desorden, sino que se proponen múltiples agentes etiológicos. Estudios postmortem realizados en humanos han establecido un nexo entre autismo y neuroinflamación. El objetivo general de esta tesis fue dilucidar el rol de la respuesta inflamatoria del sistema nervioso central, particularmente la activación glial, en el desarrollo del autismo. Para ello utilizamos el modelo de administración prenatal de Ácido Valproico (VPA) en ratón. Encontramos que la exposición al VPA produce una disminución en la sociabilidad de los ratones macho adultos, pero no así de los ratones hembra. Además, las hembras VPA presentan micro y astrogliosis en el cerebelo, y una respuesta inflamatoria periférica exacerbada ante la administración de un estímulo inflamatorio. Sin embargo, dichas alteraciones no se encuentran presentes en los machos. Dado que los síntomas del autismo aparecen de manera temprana durante la infancia, caracterizamos el estado inflamatorio periférico y central en el período postnatal y evidenciamos signos de alteraciones gliales tempranas en cerebelo e hipocampo entre el día postnatal (P) 21 y P35. Con el fin de evaluar el efecto directo de la inflamación postnatal en los niveles de sociabilidad de los animales, administramos un estímulo inflamatorio a lo largo de dicho período crítico. Observamos que la inflamación postnatal afecta diferencialmente la interacción social en los ratones VPA, dependiendo del sexo de los mismos. Mientras las hembras ven reducidos sus niveles de sociabilidad, los machos restauran sus niveles normales. Al estudiar los mecanismos moleculares mediante los cuales se encuentra actuando el VPA, encontramos una disminución en los niveles de acetilación de histonas en el cerebelo de animales P14. Dado que este fenómeno precede al período postnatal crítico, sugerimos que las alteraciones neuroinflamatorias observadas en el modelo podrían estar siendo guiadas por un mecanismo epigenético. Los resultados aquí presentados evidencian efectos sexo-específicos del VPA sobre la sociabilidad y el estado inflamatorio de los animales, tanto central como periférico. Además, se demuestran efectos diferenciales de la inflamación postnatal sobre los comportamientos sociales de machos y hembras. Dado que la mayor parte de la investigación en modelos animales de autismo ha sido desarrollada en animales macho, consideramos que este trabajo puede ayudar en la comprensión de los síntomas particulares observados en las niñas autistas, y adicionalmente aportar evidencias sobre posibles mecanismos de resiliencia dentro de la población femenina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Alteraciones vasculares producidas por la irradiación

Más información
Autores/as: Amanda Elena Schwint ; María Elina Itoiz de Cabrini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1986 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Se encaró en este trabajo el estudio de las alteraciones agudas radioinducidas en la microvasculatura de la piel de la rata neonata. Las finalidades de este trabajo han sido: a)Establecer parámetros histométricos y esterelógicos que permitieran evaluar cuantitativamente los cambios vasculares para correlacionarlos numéricamente con las dosis de radiación aplicadas y el tiempo post-irradiación. b)Analizar la influencia de las alteraciones vasculares en el daño total producido en la piel por irradiación, teniendo en cuenta que en el modelo experimental seleccionado se habían caracterizado previamente las variaciones morfológicas y metabólicas de la epidermis. Se adaptó la técnica de inyección intravascular de peroxidasa que permite la visualización de todos los vasos funcionantes, incluyendo los capilares, en cortes gruesos de tejido, y se establecieron parámetros morfológicos que caracterizan el patrón vascular. Asimismo, dado que parte de la peroxidasa inyectada permea el endotelio, pasa al tejido conectivo perivascular y es fagocitada por macrófagos, fue posible obtener información sobre cambios radioinducidos en la permeabilidad capilar a partir del contaje directo de células macrofágicas peroxidasa positivas y de la evaluación microfotométrica de la peroxidasa presente en el tejido conectivo revelada histoquímicamente. El hecho de que el producto final de la reacción histoquímica para detección de la peroxidasa es electrónicamente denso permitió el estudio a nivel ultraestructural del material irradiado. Se irradió localmente la mejilla de la rata neonata con 8, 15,60 ó 120 Gy de Rayos X y se realizó la inyección intravascular de peroxidasa 3 horas, 1 día, 3 días y 6 días después de la exposición. El estudio morfométrico reveló que el patrón vascular normal sufre alteraciones en función de la dosis y el tiempo post-irradiación con un aumento de la frecuencia de los calibres vasculares mayores a expensas de los menores, un aumento del volumen vascular y una disminución de la longitud vascular. La vasodilatación asociada a una disminución en la longitud vascular redunda en una telangiectasia temprana no descripta en otros modelos de irradiación experimental de piel. La permeabilidad capilar inferida del contaje de células macrofágicas peroxidasa-positivas y la evaluación microfotométrica de la peroxidasa presente en el tejido conectivo perivascular sufrió un aumento progresivo con el tiempo post-irradiación. La presencia de telangiectasias tan tempranas asociadas a este aumento de permeabilidad sugiere que se instala en este modelo una rémora circulatoria que alteraría cualitativamente la nutrición del tejido irrigado. La exactitud con que el área afectada por la irradiación coincide con la zona expuesta al haz de Rayos X y el daño endotelial a nivel ultraestructural sugeriría que, en este modelo, predomina un mecanismo de daño directo a la pared vascular. El daño vascular sería así la lesión previa que induciría una hipoxia parcial de la epidermis cuyas células experimentarían consecutivamente las alteraciones morfológicas y metabólicas previamente estudiadas que conducen a la acantosis, hiperqueratosis y posterior necrobiosis.