Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.743 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferenciación del <Trypanosoma cruzi> en <cultivos acelulares>

Más información
Autores/as: Elvira Luisa Durante ; Stella Maris Gonzalez Cappa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1983 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Durante, Elvira Luisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferenciación en empresas de servicios profesionales: un caso de plan de marketing para una FSP pyme en el mercado argentino

Más información
Autores/as: Georgina Barragán ; Roberto Dvoskin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
"En un marco de intensa competitividad, exigencia de resultados a corto plazo, operaciones globalizadas, en el afán por crecer, etc., las empresas pelean por lograr ventajas competitivas, libran verdaderas batallas para ganar porciones de mercado y luchan por diferenciarse. En la actualidad, tan cargada de jugadores se achica el caudal y todos se encuentran compitiendo. Conociendo a los públicos, al mercado y a la competencia. Un primer paso sería proponer abandonar las batallas y salir a la búsqueda de nuevos espacios de mercado aún sin reclamar. Otra distinta, no por eso no complementaría, es desarrollar las armas de competición en un mismo mercado. Se requiere de un enfoque sistemático y particular para hacer de la competencia un factor irrelevante. Por lo cual las pymes deberían entender un antiguo concepto de los ejércitos prusianos durante la Primer Guerra Mundial; “la estrategia no consiste en un largo plan de acción, es la idea de manera constante a lo largo de circunstancias cambiantes El negocio de las firmas profesionales y/o consultoras tiene ciertas particularidades que se abordan en este trabajo pero el enfoque competitivo sigue siendo el mismo. Es mirar a dónde queremos estar posicionados y diferenciados, y en consecuencia, qué pasos adoptar dentro del área de relaciones públicas y como estar dentro del mercado. Las consultorías clasifican entre los servicios de mayor valor agregado. La necesaria calificación, experiencia, habilidad para la identificación de las mejores fuentes de información, el elevado nivel de información requerido, así como un conjunto de atributos personales como la discreción, capacidad de disuasión, imparcialidad, que deben caracterizar al consultor, los hacen un recurso escaso y por ende costoso. El modelo de negocio es simple un platel de profesionales con una estrategia empresarial al servicio del cliente. Pequeñas, medianas y grandes empresas en el mundo se dedican exclusivamente a este negocio que parece mezclar tanto de nobleza como de lucro y que tanta elasticidad posee con respecto al prestigio y a la fama. Sin embargo, estas empresas se enfrentan al hecho de que muchos servicios que ofrecían terminan siendo automatizados o convertidos en commodity, Un panorama complicado en los servicios dada por su intangibilidad y la importancia de la presunción de calidad No está exento el sector de la consultoría a un decrecimiento en la demanda, causado por la caída de inversión, ni a una probable retracción de honorarios, que podría darse por una aguerrida competencia. La consultoría en general se ha visto obligada a desempeñar un nuevo papel que involucre la creación de valor, la mejora de la eficiencia, el aporte de mayores niveles de productividad y, recientemente, mayores compromisos en materia de resultados. Las firmas necesitan, por tanto, evolucionar hacia una oferta más especializada de soluciones, donde la venta se enfoque verdaderamente en los objetivos de negocio particulares de cada cliente ¿Podrán la aplicación de las diferencias ayudar a las empresas a vender más, ganar mercado y generar un valor agregado? En general el diferenciarse es más un arte que una ciencia, podemos establecer qué funciona y qué no funciona, tanto para nosotros como para la competencia. Hay centenares de firmas que se dedican a la consultoría, en todos los grandes campos del conocimiento y de la actividad empresarial. Pero existen algunas que por el peso de su marca, de su expertise, de los recursos que manejan, su presencia global y conexiones internacionales o por la calidad de sus recursos humanos se diferencian nítidamente del pelotón. Estas identificaron como diferenciarse. En este trabajo se aborda un caso práctico de una empresa en particular “Axonier Consultores”. Una empresa que apenas sale de su fase de start up y en su crecimiento hay un efecto que hace que cada área o unidad de negocio trabaje en su propio sector; pero si no se ejecuta y habla la estrategia entre sí, por más elaborada que sea, no tendrá éxito alguno si no se implementa en la totalidad. La literatura comercial ha caído en muchas ocasiones en el error de paralelizar el marketing de FSP a recomendaciones para su proceso de venta y publicidad, Las ventas desde una concepción tradicional benefician primero al vendedor, luego a la firma y por ultimo al cliente. Dentro de las herramientas del marketing la publicidad se volverá secundaria para no mostrar que “yo soy el mejor producto” o “soy la mejor empresa”, en servicios profesionales debemos buscar actividades de comunicación que demuestren que somos la mejor opción. Hoy el inbound marketing y las tácticas de lead generation tienen el papel central en este negocio B2B. Estos esfuerzos se unen al piramidal “Customer retención” para en definitiva logra la sustentabilidad y continuidad del negocio. La propuesta de este trabajo parte analizando estas cuestiones que describe el marco competitivo, las particularidades del modelo de negocio y las dificultades de distinción de la ´propuesta de valor. Basada en esta premisa tratemos de acercar conocimientos, materiales y estrategias para que puedan ser aplicadas en la práctica profesional a partir de la construcción práctica de una estrategia de marketing para un caso con un objetivo claro la diferenciación."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferenciación por cromatografía sobre papel, de colorantes certificados, para uso alimentario, y colorantes industriales

Más información
Autores/as: Miguel Wiernik ; Adolfo L. Montes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Fil:Wiernik, Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16

Más información
Autores/as: Octavio Nicolás Bramajo ; Carlos Grushka

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología  

Este trabajo es de índole exploratoria-descriptiva: se busca analizar como es la mortalidad diferencial de los adultos mayores retirados para el período 2015-2016 (de Julio a Junio del año siguiente) en función de un indicador poco habitual, como es el tipo de prestación previsional percibida. Para ello se emplearán fuentes de datos también inusuales para los estudios demográficos: registros administrativos compilados en una base de datos individuales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Con este instrumento, se pretende observar los diferenciales de mortalidad por sexo, edad y distintos tipos de prestación previsional entre los mayores de 65 años de Argentina. Se espera que el indicador "tipo de prestación" ilustre, a grosso modo, las diferencias socioeconómicas entre quienes han accedido a una prestación jubilatoria plena en comparación a quienes lo han hecho a raíz de una moratoria previsional y pensiones de carácter no contributivo. A su vez, en el caso del subgrupo de los beneficiarios de pensiones por viudez ( compuesto casi en su totalidad por personas viudas, cabe la aclaración), se busca indagar si existen diferenciales de mortalidad en comparación a los demás grupos, bajo el supuesto que la población se encuentra con un mayor riesgo de morir después del deceso del cónyuge (Helsing et al., 1981; Stroebe, 1994). Tras la aplicación del método directo de estandarización ( dadas las estructuras disímiles por edad y sexo de la población) se obtiene que los beneficiarios de Provincias no Transferidas (PNT) son los que presentan una menor mortalidad, mientras que los beneficiarios de Pensiones no Contributivas (PNC) el de mayor mortalidad. La mortalidad de los jubilados "plenos" -que no entraron en la moratoria- es 5 puntos menor que la de los beneficiarios de la moratoria. A su vez, los beneficiarios de pensiones por viudez presentan una mortalidad 7 ,5 puntos mayor a la de los jubilados plenos. Esta diferencias se intensifican para los varones y se contraen para las mujeres, a tal punto que casi no hay diferencias entre la mortalidad de las beneficiarias de la moratoria y de pensiones por viudez ( quienes por su parte son los dos grupos de mayor proporción entre las mujeres).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferenciar para articular: espacios organizacionales de intercambio de conocimiento para la solución de problemas: caso INTA

Más información
Autores/as: Inés Stortoni ; Jorge Walter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto
Las organizaciones dedicadas a la investigación y el desarrollo de conocimientos científico-tecnológicos se diseñan actualmente con estructuras organizativas flexibles para permitir el intercambio de conocimientos entre prácticas distintas, integrar diversidad de visiones, formas de trabajar y de resolver problemáticas en contextos cambiantes. La literatura relativa al diseño organizacional expone que ciertos componentes de éste son favorecedores del intercambio de conocimientos entre prácticas distintas, como por ejemplo los dispositivos de enlace: los grupos de trabajo, las posiciones de enlace, los comités permanentes, directivos integradores y estructura matricial. La organización que es objeto de estudio del presente trabajo ha intentado implementar un diseño organizativo matricial a fin de lograr mayor sinergia entre los equipos de trabajo, en general y, en particular, para integrar las actividades de investigación y extensión agropecuaria, que son sustantivas en esta organización. Mediante un abordaje cualitativo flexible, este estudio de caso explora la relación entre los componentes del diseño organizacional y el proceso de intercambio de conocimientos en un Organismo Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Se observó en él que la implementación del diseño matricial provocó más fragmentación que integración entre las actividades sustantivas mencionadas. En consecuencia, los resultados del trabajo avalan parcialmente el supuesto que establece que el diseño matricial favorece los intercambios que hacen posible la generación de nuevos conocimientos. Se constató que existen otros aspectos que median en esta relación teórica, que se vinculan con la existencia de espacios organizacionales de intercambio de conocimientos cuyo funcionamiento no responde a la forma del diseño organizacional sino al modo que los miembros de la organización espontáneamente adoptan para enfrentar situaciones de cambio propias del entorno en el que se inserta la organización.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferenciarse para no competir: Escogiendo sistemas de remuneración bajo competencia estratégica

Más información
Autores/as: Matías Daniel Fernández ; Joaquín Coleff ; Walter Cont ; Mariana Marchionni ; Fernando Navajas ; María Cecilia Avramovich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios  

El trabajo describe un modelo que integra la competencia estratégica con la delegación de las decisiones de producción y la forma de remunerar a los agentes dentro de la empresa. De esta manera, se trata de un modelo principal-multi-agente, donde el dueño de la firma (principal) delega en los trabajadores (agentes) las decisiones de competencia, a través de la propia determinación del proceso de producción. No obstante, la firma puede influir en los incentivos de sus trabajadores al elegir entre dos esquemas de pago: participación de las ganancias proporcional al esfuerzo realizado () o pago por unidad producida (). Si la cantidad de trabajadores contratados por cada firma es baja, el resultado del modelo es un equilibrio simétrico, donde ambas firmas implementan . Sin embargo, cuando la cantidad de trabajadores es lo suficientemente alta, el equilibrio de Nash es asimétrico y se comporta como un juego de la gallina. Por otra parte, la cantidad de trabajadores necesaria para que se alcance el equilibrio asimétrico depende de la productividad de las firmas, el costo marginal de producción de los trabajadores y la sensibilidad de los precios a la demanda, pero no así del tamaño del mercado.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal. Análisis en tres casos de injerencias en comunicaciones privadas

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferencias individuales y correlatos psicológicos de los errores relacionados con la inatención en conductores

Más información
Autores/as: Silvana Montes ; Rubén Ledesma ; Universidad Nacional de Mar del Plata ; Gustavo Fernández Acevedo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 RPsico (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

La inatención durante la conducción constituye una de las principales causas de accidentes de tránsito. El propósito de esta tesis fue contribuir al estudio, medición y análisis de la inatención del conductor desde la perspectiva de las diferencias individuales, y explorar sus posibles correlatos psicológicos. Se realizaron cuatro estudios independientes. El primer estudio (n = 300) consistió en desarrollar y validar una escala de auto-informe para evaluar errores relacionados con la inatención durante la conducción (ERIC), no existente hasta el momento. Se estudiaron sus propiedades psicométricas, su relación con variables socio-descriptivas y de incidentes de tránsito, y con medidas externas de validación (e.g., ARCES, MAAS, DES). Los resultados brindaron evidencia preliminar de fiabilidad y validez de la medida, y respecto de la relación entre la inatención del conductor y variables psicológicas que se suponían asociadas (e.g., tendencia general al error, falta de alerta, rasgos disociativos). También se observó que la escala discriminó entre sujetos con diferente historial de incidentes de tránsito. En el Estudio N°2 (n = 200), se profundizó el estudio de la inatención del conductor como rasgo estable y relativamente independiente de fuentes externas de distracción. A su vez, se evaluó la sensibilidad de los puntajes de la escala ERIC frente al sesgo de deseabilidad social. Para estos fines, se realizó un análisis de fiabilidad test- retest de los puntajes de la ERIC dentro de un período de 6 meses, y se estudió su relación con las escalas DES-M (como una medida de fuentes personales de inatención), IAD (índice de actividades distractoras), y DSDS (una escala de deseabilidad social). Los resultados indicaron una alta estabilidad temporal de los puntajes de la escala a través del tiempo y una relativa independencia con respecto al grado de exposición a actividades distractoras (e.g., uso del celular al conducir). Por otro lado, se observó que la medida es poco sensible al sesgo de deseabilidad social. En el Estudio N° 3 (n = 30) se evaluó la relación entre los puntajes de la ERIC y una tarea experimental de atención selectiva (a través de la tasa de errores y tiempos de reacción), lo cual proporcionó evidencia complementaria de validez al auto-informe. En el Estudio N°4 (n = 90) se estudió si la inatención del conductor se relaciona con la ansiedad rasgo, estado y situacional (ansiedad en la conducción), a partir del análisis de correlación entre la ERIC, el ARCES, el STAI, y la EAT. No obstante, no se observaron correlaciones entre la ERIC y las escalas de ansiedad, lo cual sugirió que la inatención y la ansiedad son procesos relativamente independientes. Globalmente, la escala ERIC se presenta como una herramienta útil y válida para evaluar errores relacionados con la inatención en la conducción. Desde un punto de vista sustantivo, los resultados sugieren que existen diferencias individuales en la tendencia a cometer fallas atencionales en la conducción que pueden explicarse, hasta cierto punto, por factores de propensión psicológica personal (e.g., variables de personalidad). Se discuten las implicancias prácticas de los resultados, se mencionan las limitaciones del estudio y las líneas de investigación futuras. Se espera que el trabajo permita incrementar el conocimiento de la inatención del conductor como factor de riesgo en accidentes de tránsito, y que contribuya al diseño de planes de prevención basados en evidencia científica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferencias sociales en la construcción de la identidad femenina contemporánea: la relación maternidad/trabajo para madres de niños infantes

Más información
Autores/as: Yanina Frezzotti ; María Victoria Castilla ; Dora Barrancos ; Laura Piñeiro ; María Inés Bringiotti ; Sara Isabel Pérez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Frezzotti, Y. (2017). Diferencias sociales en la construcción de la identidad femenina contemporánea: la relación maternidad/trabajo para madres de niños infantes. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Diferentes estrategias para la inhibición de la expresión de las moléculas de histocompatibilidad mediadas por Brucella abortus

Más información
Autores/as: Lis N. Velásquez ; Paula Barrionuevo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Brucella abortus es un patógeno intracelular capaz de establecer una infección crónica a pesar de generar vigorosas respuestas T CD4+ y CD8+. No obstante, los mecanismos que permiten la sobrevida de este patógeno en presencia de poderosas respuestas de linfocitos T no habían sido explorados. Nuestros resultados demuestran que la infección de monocitos/macrófagos humanos con B. abortus disminuye la expresión inducida por IFN-γ de las moléculas de MHC-II y MHC-I en superficie. Como consecuencia, los macrófagos infectados presentan disminuida capacidad de presentación antigénica a los linfocitos T CD4+ y CD8+, respectivamente. Sin embargo, la estrategia empleada por B. abortus en cada caso difiere notablemente. En cuanto a MHC-I, demostramos que la inhibición depende de bacterias metabólicamente activas y reside en la capacidad de B. abortus para retener dichas moléculas dentro del aparato de Golgi. Además, la neutralización de la vía del receptor de EGF revirtió de manera parcial la inhibición de MHC-I y esto indica que ligandos del receptor de EGF podrían ser los mediadores solubles de este fenómeno. En cuanto a MHC-II, demostramos que B. abortus directamente inhibe su expresión proteica al inhibir la transcripción inducida por IFN-γ de los genes de MHC-II y del transactivador de clase II (CIITA). Demostramos también que B. abortus induce la transcripción de las proteínas supresoras de la señalización de citoquinas (SOCS)-1 y -3. Finalmente, observamos que si bien B. abortus no es capaz de modificar la fosforilación de STAT-1, inhibe la expresión de la proteína IRF-1, esencial para la correcta inducción de la transcripción de CIITA. En conclusión, B. abortus orquesta estrategias notablemente diferentes para evadir las robustas respuestas adaptativas T CD4+ y CD8+ que provoca, previniendo el reconocimiento por estas células y promoviendo una infección crónica.