Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.745 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho a la ciudad: Hacia una construcción metodológica para su evaluación

Más información
Autores/as: Estefanía Jáuregui ; Juan Carlos Etulain ; Miguel Seimandi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

El enfoque del derecho a la ciudad, entendido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad y justicia social, es de uso reciente en el debate sobre las ciudades y su futuro; reconociendo que las problemáticas del hábitat exceden lo meramente habitacional, en términos cuantitativos e implican, además, cuestiones relacionadas con factores espaciales, políticos, sociales, económicos y culturales. Sin embargo, a pesar de un proceso de formalización creciente de este derecho, se observa un escaso desarrollo de metodologías de análisis y aplicación del mismo. Por este motivo, el objetivo principal del presente trabajo de investigación para obtener el grado académico de Magíster en Ciencias del Territorio es iniciar el camino hacia la construcción de una metodología que permita hacer operativo el enfoque del derecho a la ciudad, a fin de evaluar el grado de satisfacción de este derecho, tomando como caso testigo para la aplicación de una variable a la localidad de Punta Lara (Ensenada, Buenos Aires); y que esto constituya un aporte metodológico, en pos de construir conocimiento sobre la ciudad y generar diagnósticos que puedan conformar un soporte para la toma de decisiones de los agentes responsables de elaborar estrategias de intervención en la ciudad. La complejidad del derecho implica, entonces, la convergencia de diferentes saberes que se incluyen entre las Ciencias del Territorio, con el objeto de lograr una visión integradora. La hipótesis principal es que el desarrollo de una metodología que operacionalice el enfoque del derecho a la ciudad, permitirá aportar al conocimiento del grado de satisfacción del mismo en un recorte de la localidad de Punta Lara -y a partir de una variable específica-, constituyendo un insumo para la toma de decisiones y la implementación de políticas y estrategias de intervención.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho a la cultura y derecho a la vivienda en Buenos Aires: un estudio antropológico acerca del derecho a la ciudad

Más información
Autores/as: Gretel Thomasz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

Esta tesis explora la problemática del derecho a la ciudad con relación a dos ejes, los de derecho a la vivienda y derecho a la cultura, tomando como foco de atención para ello a dos espacios urbanos atravesados por procesos de transformación diferentes: un espacio recualflcado asociado a un proceso "cultural" de transformación urbana y un espacio relegado asociado a un proceso "social" de transformación urbana. Por otro lado, parte del supuesto de que en el pasado existieron otras modalidades de pensar y actuar sobre las metrópolis, y de que un nuevo modelo urbano tiende a sustituir a la ciudad moderna industriallel urbanismo funcionalista. Considera que en este contexto de cambio, la capacidad detentada por los distintos sectores sociales que habitan e interactúan en la urbe de concretar su derecho a la ciudad ha variado, como también lo han hecho las modalidades de apropiación del espacio urbano desarrolladas por aquellos; y que los usos y apropiaciones que los distintos sectores sociales pueden hacer o no del espacio urbano tienen una incidencia en el plano de la urbanidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho a la educación y políticas educativas: un estudio sobre el nivel medio de jóvenes y adultos en la provincia de Neuquén (1992-2010)

Más información
Autores/as: Gustavo Abel Junge ; Silvia Brusilovsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Educación  

En este trabajo se investiga las políticas educativas para el nivel medio de jóvenes y adultos, enfocando la mirada sobre la configuración del nivel a partir de los procesos y los actores que definieron en el período estudiado los principales problemas de la modalidad y las acciones y decisiones del Estado en relación a los mismos, tanto en los aspectos normativos y regulatorios, como en las características de la oferta y su proceso de expansión, teniendo como referencia el cumplimiento del derecho a la educación a lo largo de toda la vida. Se propone relevar la perspectiva de de docentes y directivos en tanto actores de la vida institucional con respecto al momento de la creación y los pasos iniciales de la organización escolar. Teniendo en cuenta los aspectos considerados hasta aquí, es que el abordaje de la relación teoría-empiria en el presente estudio se realiza desde una combinación de estrategias cuantitativa y cualitativa, dado que dicha elección se adecua a la naturaleza del objeto de esta investigación y a los interrogantes formulados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho a la vivienda e inclusión social: la vulneración del derecho a la vivienda y su implicancia en la inclusión social y en las ocupaciones de las mujeres con niñxs en el barrio de Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 2017

Más información
Autores/as: Paula Abregu ; Adriana María Cella de Torres ; María Carlota Vega ; Selva Daniela Sena ; Valeria De la Vega

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Abregu, P. (2020). Derecho a la vivienda e inclusión social: la vulneración del derecho a la vivienda y su implicancia en la inclusión social y en las ocupaciones de las mujeres con niñxs en el barrio de Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 2017. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho a las prácticas sexuales de los discapacitados mentales

Más información
Autores/as: Victor Hugo Zanetta ; Hector David Martínez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis - Maestría en Bioética -Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho a tener derechos: campañas de litigio estratégico y reconocimientos jurídicos al colectivo de la diversidad sexual

Más información
Autores/as: Maximiliano Nicolás Campana ; Juan Marco Vaggione ; Mariela Gladys Puga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

¿Derecho a tener derechos: campañas de litigio estratégico y reconocimientos jurídicos al colectivo de la diversidad sexual? Es una tesis comparativa que intenta brindar marcos interpretativos para entender cómo y por qué determinados grupos o colectivos judicializan sus demandas, provocando importantes impactos en el contexto sociojurídico y político en el que se encuentran insertos. Esta tesis, centrada en la experiencia de judicialización de diversos grupos vinculados al movimiento de la diversidad sexual, pretende aportar nuevas ideas y análisis a las discusiones actuales se giran en torno al fenómeno creciente de la politización de la justicia y la judicialización de la política.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho administrativo colombiano: Apuntes y reflexiones contemporáneas para una pedagogía prospectiva del derecho

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho administrativo general: apuntes y reflexiones contemporáneas para una pedagogía prospectiva del derecho

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho administrativo multidimensional: Redes interadministrativas para la tutela especial de derechos fundamentales

Más información
Autores/as: Justo José Reyna ; Jaime      Rodríguez Arana-Muñóz ; Rodolfo Luis Vigo ; Héctor Constantino Rodríguez ; Adriana Taller

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología  

En el marco teórico, en esencia, se han incorporado conceptos centrales construidos para la formulación de la propuesta. Destaco a las nociones de “portales dimensionales”, de " espacio jurídico multidimensional”, y a la propuesta de descubrimiento del “principio constitucional de actuación conjunta para la tutela de los derechos fundamentales”. Ellos son basicos para analizar, sobre premisas del neconstitucionalismo, a los denominados “casos administrativos multidimensionales”, que convocan a todas las administraciones públicas endonacionales para responder en el caso concreto. Se propone el reconocimiento del Derecho Administrativo Multidimensional como régimen jurídico de Derecho Público, complejo, participativo, especial y derivado, nacido por y para la tutela conjunta de derechos fundamentales afectados en un caso concreto. Luego del tratamiento por separado de los núcleos centrales del concepto, desarrollo el Procedimiento Administrativo Multidimensional como técnica de ese derecho en función de la cual se organizan y ponen en funcionamiento las redes interadministrativas participativas, para la tutela de los derechos fundamentales en los casos concretos o, como los denomino “casos administrativos multidimensionales” que involucran derechos fundamentales susceptibles de tutela por medio de estas técnicas. Las redes interadministrativas son, entonces, un modelo “sinóptico” de organización estatal que atraviesa los distintos sistemas jurídicos endonacionales administrativos, selecciona los elementos prevalentes de cada uno de ellos que serán traídos por la aludida selección, y se propone, en sustancia, distintos ejes para el armado de la respectiva red interadminstrativa.      

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Derecho al desarrollo de las poblaciones rurales: Estrategias de exigibilidad de los movimientos sociales campesinos argentinos. Principales problemáticas

Más información
Autores/as: Carolina Murga ; Javier Leonardo Surasky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

La presente investigación versará sobre la problemática del desarrollo rural, específicamente en el norte de nuestro país, analizando las acciones y omisiones del Estado nacional y provincial de Formosa, entre los años 2002 y 2007, en relación con las poblaciones campesinas y el grado de cumplimiento del derecho al desarrollo alcanzado, tomando en consideración la cosmovisión de los movimientos campesinos en lo relativo a su desarrollo, los obstáculos con los que se encuentran y las estrategias de exigibilidad que han ido planteando. Para ello se estudiarán diferentes conceptos de derechos humanos, derecho al desarrollo como derecho humano y desarrollo, desde el punto de vista de los organismos internacionales y del enfoque basado en derechos humanos. Seguidamente se determinará el tipo de desarrollo que plantean los movimientos sociales campesinos de la zona y si se corresponde con las acciones llevadas a cabo desde el Estado, particularmente analizando la política pública que se ha llevado a cabo en relación con el desarrollo rural en la Argentina. Una vez establecido lo anterior se investigarán cuáles son los obstáculos con los que se han encontrado estos movimientos sociales y cuáles son las estrategias de exigibilidad que han desarrollado para superarlos. Para finalizar se tratará de analizar el grado de realización del derecho al desarrollo alcanzado por las poblaciones campesinas, y si el Estado ha instrumentado adecuadamente los medios necesarios para la realización de dicho derecho o si, por el contrario, por acción u omisión el derecho al desarrollo es violado.