Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.784 registro(s)


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Accelerators in Silicon Valley: Building Successful Startups

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Accenting Lipid Peroxidation

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Accentuate the Positive: Charleston Conference Proceedings, 2012

Más información

ISBNs: 978-0-98340-435-4 (impreso) 978-0-98340-437-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Accentuate the Positive: Charleston Conference Proceedings, 2012

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medios de comunicación  


Acceptance and Mindfulness-Based Approaches to Anxiety: Conceptualization and Treatment

Más información

ISBNs: 978-0-387-25988-8 (impreso) 978-0-387-25989-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2005 SpringerLink

Cobertura temática: Matemáticas - Psicología y ciencias cognitivas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acceptation sociale et développement des territoires

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Accesibilidad a la educación superior de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2013

Más información
Autores/as: María Cecilia Nápoli ; Paula Mara Danel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Sociología  

En el presente trabajo se intentará analizar diferentes aspectos que se despliegan en el marco de la política que lleva a adelante la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) destinada a los estudiantes universitarios con discapacidad. Para tal fin, en la parte II, se definirá el problema, referido a la tensión existente entre una dimensión normativa/jurídica que establece la accesibilidad a la educación superior para las personas con discapacidad y otra dimensión atribuible a la cotidianeidad de la vida universitaria, precisamente a algunas de las prácticas llevadas adelante desde la Universidad. Dicha tensión se cristaliza en el relato de algunos estudiantes con discapacidad que refieren obstáculos en su trayectoria académica, que se los agrupará en distintas áreas: dificultades en la accesibilidad edilicia, insuficiencia de recursos económicos para solventar gastos relativos a lo académico en relación a la discapacidad, dificultades en la accesibilidad académica y con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) interpuestas por parte de la comunidad universitaria. Es importante destacar que a lo largo del presente trabajo se recuperará la práctica realizada en el marco de mi intervención como Licenciada en Trabajo Social, en el ámbito en el cual me desempeño, tanto en el Departamento de Atención Social de la Dirección de Salud, como en la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (en adelante CUD), ambas pertenecientes a la UNLP, lo que permitirá objetivar mi participación allí. En la parte III, en el marco teórico, apartado A, se abordará la temática de discapacidad; los diferentes modelos de trato social a las personas con discapacidad y diversos enfoques sobre la temática. Desde una mirada internacional, se describirá que organismo y con qué instrumentos se ha clasificado y se clasifica la discapacidad hasta la actualidad. Así como también se hará referencia a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Se continuará con la categoría de normalidad indisociable del déficit, para arribar a la concepción de la discapacidad como construcción social. Para finalizar el presente apartado, se hará mención a la vinculación de la discapacidad con el modelo de producción capitalista y sobre los mecanismos de exclusión-inclusión excluyente. En la sección B, se definirá a la política pública, se hará referencia a la política social y se realizará un recorrido de los distintos momentos históricos de la misma en Argentina. A continuación se describirá el denominado “enfoque de derechos” de la política pública y se detallará lo exitoso de las políticas y programas construidos con la participación de sus propios destinatarios. En el apartado B.1, se explicitará específicamente sobre las políticas sobre discapacidad y los distintos modos de diseñarlas e implementarlas. Posteriormente, se detallarán estadísticas sobre discapacidad resultado, tanto de los censos como del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). En la sección B.2, en cuanto a la Política en Educación, se caracterizará a las organizaciones que tanto a nivel de la UNLP como a nivel nacional y latinoamericano, llevan adelante políticas educativas sobre discapacidad. En el apartado C, Educación Superior y Discapacidad, se abordará el tema de quien era el estudiante que históricamente accedía a la Universidad y los procesos que se fueron sucediendo para el ingreso a la misma de los “recién llegados”. Para finalizar, se conceptualizará acerca del derecho a la educación y la implicancia de la educación inclusiva. En la parte IV, a partir de los obstáculos explicitados por los estudiantes con discapacidad, se describirán y analizarán los programas, dispositivos, líneas de acción, actividades y prácticas que se implementan en la UNLP en ese sentido. No se abordará en el presente trabajo, las practicas referentes a la accesibilidad edilicia. Pero sí sobre los programas, tanto a nivel de la UNLP como nacional, de transferencia de recursos económicos y entrega de elementos tecnológicos a los estudiantes con discapacidad. Así como también se describirá el Programa de Oportunidades Laborales y Recursos Humanos (PROLAB) de la UNLP. Se realizará un análisis comparado de los programas de becas de otras Universidades nacionales. A continuación, se conceptualizará sobre accesibilidad académica, sus distintas dimensiones y los dispositivos presentes en la UNLP para abordarla. Por último, con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) en el ámbito universitario, desde la conceptualización de términos como, ideología, discriminación, prejuicio y estereotipos se arribará a las estrategias implementadas para derribar las mismas. Es importante destacar que metodológicamente, en el presente trabajo se va a realizar una sistematización de la práctica. Dicha sistematización es en sí misma un proceso de conocimiento, que pretende realizar una conceptualización a partir de las prácticas. Dentro de sus aportes, permite conocer mejor los problemas sociales sobre los cuales se está interviniendo y poder realizar aportes metodológicos, instrumentales y técnicos. Asimismo permite ubicar a la práctica dentro de una concepción implícita o explícita que subyace a la misma. Para finalizar, en los resultados, se hará referencia a lo que implica efectivizar el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad en la UNLP, cuestión íntimamente ligada a volverla un contexto accesible.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Accesibilidad a los servicios públicos de salud en la ciudad de Pérez en situaciones de consumo problemático de sustancias

Más información
Autores/as: Marina Scialla ; Marisa Germain ; Franco Carbonari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

La sanción de la Ley Nacional Nro. 26657 de Derecho a la Protección de la Salud Mental (2010) , el Plan Nacional de Salud Mental (2013) y el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (2014) así como las diferentes políticas públicas desarrolladas en relación con estos instrumentos jurídicos propusieron un nuevo enfoque para el tratamiento de los usos problemáticos de sustancias, basado en los derechos humanos. Partiendo de la premisa de que las/os usuarias/os son sujetos de derecho, este marco normativo propone el abordaje de la llamada problemática de las adicciones desde un modelo de intervención socio-comunitaria que, recuperando los principios de la atención primaria de la salud privilegia el trabajo interdisciplinario en los equipos de salud y la implementación de programas de reducción de daños.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Accesibilidad académica en los ambientes virtuales: De las experiencias destacables a las políticas institucionales

Más información
Autores/as: Alicia Beatriz López ; Augusto Pérez Lindo ; Pedro Antônio de Melo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Nülan: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

La investigación tiene como objetivo principal indagar la coherencia institucional mediante la correspondencia entre el marco normativo y la implementación de políticas institucionales orientadas a facilitar la accesibilidad académica de los estudiantes en el nivel superior. En una cultura digital, las barreras en los ambientes virtuales cobran particular relevancia. En línea con trabajos anteriores, se hizo un análisis comparativo de estas políticas y su implementación en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). El estudio de la implementación se enfocó en los servicios ofrecidos por cada Universidad para allanar las barreras que impiden o perturban la trayectoria educativa de los estudiantes universitarios más allá de alguna discapacidad declarada. Este trabajo aporta elementos que podrían facilitar la accesibilidad académica con énfasis en los ambientes virtuales, aun cuando se trate de un concepto en construcción. Avanzar en estas líneas puede inspirar el diseño de políticas institucionales, servicios y protocolos de actuación tanto para la gestión como para la docencia universitaria en una cultura digital.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Accesibilidad digital para usuarios con limitaciones visuales

Más información
Autores/as: Gabriela Alejandra Toledo ; Alejandro Héctor Gonzalez ; María del Carmen Malbrán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Educación  

Trabajo presentado para la obtención del titulo de Magister en Tecnología Informática aplicada a la Educación. Suscribe los siguientes principios: * La Educación permanente es un Derecho Humano Universal. * Las TIC son herramientas de apoyo, potenciales colaboradoras en el desarrollo y mejora de las habilidades cognitivas. * La cognición de los sujetos se potencia cuando los entornos de aprendizaje resultan “amigables”, accesibles y usables. * Los fundamentos del Diseño para Todos o Diseño Universal, aplicados a las TIC se traducen en mayor accesibilidad y usabilidad. En consecuencia, se analizarán las fortalezas y debilidades en el uso de un lector de pantalla en el acceso a la información presentada. La valoración se realizará tomando los criterios de usabilidad, navegabilidad e interoperabilidad. Apartados: - abordaje teórico, - recolección y análisis de datos acerca de las facilidades y dificultades en el uso de herramientas digitales (lectores y magnificadores de pantalla), por parte de usuarios con limitaciones en la visión, - redacción de un manual complementario que orientará el desarrollo de espacios virtuales de enseñanza/aprendizaje para personas con limitaciones en la visión en diverso grado.