Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 11.761 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las ocupaciones indígenas prehispánicas en la Isla Martín García, Argentina

Más información
Autores/as: María Isabel Capparelli ; Rodolfo Adelio Raffino ; Daniel Marcelo Loponte

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

El presente trabajo consta de las investigaciones arqueológicas realizadas en la isla Martín García, sus resultados, discusiones y aportes para la cultura guaraní en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico: El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos

Más información
Autores/as: María Cecilia Panizza ; María Carlota Sempé de Gómez Llanes

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

La presente tesis desarrolla una investigación con relación al tema de la ideología y el simbolismo en sociedades indígenas, mediante el estudio de las representaciones gráficas que constituyen parte del registro arqueológico considerado de carácter simbólico, y que fueron producidas por los grupos humanos que habitaron la Región Pampeana. Esta investigación está centrada en el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente durante el Holoceno Tardío (período comprendido aproximadamente entre 3.000 y 500-400 años A. P.). Este estudio se aborda desde diferentes perspectivas teóricas, y se relacionan las diversas manifestaciones simbólicas presentes en el registro arqueológico, tales como representaciones rupestres, placas grabadas, cueros pintados, cráneos pintados, y cerámica. Los procesos cognitivos involucrados en estas expresiones, se investigan principalmente desde una perspectiva semiótica, la cual consiste en el análisis de la significación o de las situaciones significantes en distintas configuraciones culturales, interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación. Específicamente se trabajó en la línea de investigación conocida como semiótica visual, considerando a estas representaciones como imágenes visuales, a partir de las cuales se identifican las marcas presentes en las imágenes, y se determinan sus formas de combinación, definiendo de esta manera los atractores. El desarrollo de estas tareas permitió definir las reglas de combinación que rigieron su elaboración, a partir de los elementos básicos de composición, logrando un acercamiento a la estructura cognitiva del grupo ejecutante. Mediante este análisis se procuró determinar cómo se construyen los sistemas de interpretantes que representan el hábito social de interpretación efectivamente vigente, en determinado momento de determinada sociedad. Previamente se terminó la base de datos de las representaciones gráficas del área, revisando el registro y la documentación sistematizados ya realizados; se ultimó el análisis de los diversos aspectos de esta evidencia arqueológica (series tonales, temas, unidades de emplazamiento, entre otros), en diferentes escalas (intrasitio, micro y macro regional). A partir de estos datos se reagruparon las representaciones en conjuntos estilísticos, y se rediscutió su posible asignación cronológica. Todas las tareas realizadas posibilitaron la formulación de modelos arqueológicos interpretativos sobre los contextos de producción, uso y significación de las representaciones gráficas. Se considera que esta investigación contribuye al estudio de las representaciones gráficas en el área de Ventania y llanura adyacente, a través de la consideración de perspectivas teóricas alternativas para una mejor interpretación de las mismas. La misma realiza aportes en torno a la integración y relación de las representaciones gráficas correspondientes a diferentes contextos arqueológicos, vinculando el arte rupestre, las placas grabadas, el material cerámico, y eventualmente otro tipo de registro como huevos grabados y cueros etnográficos. Al mismo tiempo, relaciona las características de las representaciones gráficas a nivel microrregional y macrorregional. Desarrolla una discusión en torno al estilo como concepto operativo, y su validez como herramienta para calibrar la cronología de las representaciones gráficas. Por último, esta investigación aporta datos para la investigación del proceso cultural actuante en la época hispano-indígena, dada la situación de contacto entre dos tipos de sociedades diferentes, y su expresión en el campo de las manifestaciones ideográficas. Se considera que este trabajo posibilita el abordaje de futuras líneas de investigación con respecto a la forma de llevar a cabo los estudios acerca de las representaciones artísticas e ideológicas de las poblaciones indígenas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los patrones de variación morfológica en restos humanos del humedal del Paraná inferior: inferencias acerca de las pautas de diferenciación social en sociedades cazadoras-recolectoras del holoceno tardío a partir de marcadores óseos de activid

Más información
Autores/as: Bárbara Pamela Mazza ; Daniel Loponte ; Alejandro Acosta ; Daniel Olivera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio económico de la olivicultura en la República Argentina

Más información
Autores/as: Silvio Pascale

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio zooarqueológico de la subsistencia de los cazadores-recolectores en el área Oeste de la subregión Pampa Húmeda durante el Holoceno medio y tardío

Más información
Autores/as: Nahuel Alberto Scheifler ; Maria Amelia Gutierrez ; Pablo Geronimo Messineo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

En este trabajo de tesis se elabora un modelo sobre las estrategias de subsistencia de las poblaciones indígenas en el área Oeste de la subregión Pampa Húmeda durante el Holoceno medio y tardío a partir del estudio zooarqueológico del aprovechamiento humano de los recursos faunísticos. La muestra analizada procede de tres sitios en estratigrafía a cielo abierto ubicados en dos microrregiones del área Oeste: Depresión del Vallimanca (sitio Laguna Cabeza del Buey 2) y Sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas (sitios La Susana 1 y Huencú Nazar). Laguna Cabeza de Buey 2 es un sitio que posee ocupaciones humanas ubicadas cronológicamente en el Holoceno medio inicial y final, en el Holoceno tardío y en tiempos históricos. En lo que respecta al sistema Lagunar Hinojo-Las Tunas, La Susana 1 posee un fechado en el Holoceno medio inicial y Huencú Nazar es un sitio de grandes dimensiones (5000 m2) ubicado cronológicamente en el Holoceno tardío. El modelo propuesto establece que durante el Holoceno medio los cazadores-recolectores del área Oeste desarrollaron estrategias de subsistencia más diversificadas que las registradas en el Holoceno tardío debido a una baja disponibilidad de las presas de mayor rendimiento energético (guanaco y venado de las pampas) lo que significó un aumento de la importancia económica de taxones pequeños como los armadillos y la incorporación a la dieta de recursos de muy bajo rango como aves y microroedores. Por su parte, en el Holoceno tardío se produjo una especialización sobre el guanaco causada por un mejoramiento en su disponibilidad, lo que ocasionó una disminución de la importancia de las especies de menor porte, las cuales se transformarón en recursos secundarios. Asimismo, el registro de una abundante cantidad de artefactos de molienda en Huencú Nazar probablemente evidencie procesos de intensificación sobre los recursos vegetales.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios acerca de la historia del trabajo en México: homenaje del Centro de Estudios Históricos a Silvio Zavala

Más información

ISBNs: 978-9-68120-398-6 (impreso) 978-6-07628-665-4 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2009 JSTOR acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Humanidades y artes - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios arqueobotánicos en sociedades cazadoras-recolectoras de ambientes semiáridos: análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina)

Más información
Autores/as: María Gabriela Musaubach ; Mónica A Berón ; María del Pilar Babot

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios Atacameños

Más información

ISSNs 0716-0925 (impreso) 0718-1043 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1991 / hasta may. 2025 Redalyc acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2002 / hasta may. 2025 SciELO.org acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica - Historia y arqueología  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios Avanzados

Más información

ISSNs 0718-5022 (impreso) 0718-5014 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2009 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente
No requiere desde ene. 2009 / hasta may. 2025 Redalyc acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología - Ciencia política - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios comparativos de la producción y uso de artefactos líticos en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)

Más información
Autores/as: Virginia Lynch ; Laura L. Miotti ; Mónica A. Berón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales