Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.645 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proceso de construcción de la política educativa venezolana durante los gobiernos de Hugo Chávez Frías. (1999-2013): El caso del Proyecto de la División Cultura de la Autoridad Única de Educación del Estado Aragua implementado a través de las Redes soc

Más información
Autores/as: Pablo Imen ; Oscar Grazier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 REDIUNLu (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La motivación que motorizó la formulación de una pregunta de investigación en los primeros años del siglo XXI fue la peculiaridad de la coyuntura latinoamericana tras la década de los noventa y la reconfiguración del escenario regional que reactualizó el proyecto originario de integración bolivariana. Venezuela fue el primer país que reformuló la política pública orientada hacia la construcción de la integración latinoamericana y la recreación del socialismo bolivariano, expandiéndose un proceso continental que recuperó aquél proyecto emancipatorio originario. En Venezuela, este excepcional proceso tuvo su faceta política educativa y pedagógica. El proceso venezolano planteaba dos problemas sustantivos de época. El primero ligado a la definición de educación como derecho o como privilegio (con todas sus implicancias). El segundo, ligado a la idea de educación como práctica y política capaz de construir contrahegemonía. La investigación hace foco en un programa de política educativa específico – la División Cultura de la Autoridad Única de Educación del Estado Aragua- que se proponía introducir la cultura popular en las instituciones educativas y avanzar en un esfuerzo creador que confrontaba de manera directa con la cultura escolar tradicional y hegemónica. El reconocimiento abierto a la cultura popular contenía algunas complejidades, asumiendo la posibilidad de que no toda cultura popular sea en sí misma significativa, valiosa, transformadora y , por otro lado, que esa construcción se enfrentaría a unos moldes culturales, subjetivos y organizativos de la escuela tradicional que generaría intensos desafíos para crear esa propuesta transformadora del ámbito escolar. Para tales fines se desplegó un proceso que construyó un “sujeto pedagógico” – las redes socio-culturales- y un “espacio escolar cultural contrahegemónico” con una configuración de espacio, tiempo y conocimientos legítimos que desafiaron la construcción escolar tradicional. En la construcción del objeto se visualizó la historia de su constitución, sus aportaciones y límites: las relaciones complejas con el uso del tiempo y del espacio escolar, la legitimación de conocimientos antes impugnados o ignorados, las actitudes de la comunidad y especialmente de lxs docentes, las variaciones en el lugar otorgado a esta política en el gobierno de la educación aragüeña, etc. Del trabajo pueden vislumbrarse las complejidades de una inacabada “pedagogía de la transición” que sin poder deslastrarse de las herencias de la educación tradicional (con todas sus propias complejidades y tensiones), aporta novedades valiosas para repensar y rehacer la educación pública en procesos políticos de gran densidad conflictiva en torno a los propios fundamentos de la organización social y , en particular, de su educación pública.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proceso de incorporación del turismo en la agenda de gobierno de una ciudad

Más información
Autores/as: María Carolina Merli ; Silvana Suárez ; Noemí Wallingre ; Bernarda Marina Barbini ; Rodrigo González ; Hilda Yolanda Puccio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Merli, M. C. (2019). El proceso de incorporación del turismo en la agenda de gobierno de una ciudad. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El redescuento bancario

Más información
Autores/as: Cristóbal Botello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1917 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El rol de las bebidas alcohólicas en las relaciones fronterizas inter e intragrupales de aborígenes y militares (XVIII-XIX): enfoque arqueológico

Más información
Autores/as: Virginia Pineau ; Alicia Haydée Tapia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Geografía social y económica  

Esta tesis se propone analizar el rol que tuvieron las bebidas alcohólicas en las relaciones entre los grupos aborígenes y los grupos militares presentes en la Frontera Sur, así como también el papel que jugaron dentro de las relaciones entre cada uno de estos grupos. Se trata de un enfoque pluridisciplinar que se apoya en el análisis de la información proveniente tanto del registro arqueológico como del registro documental. El periodo de estudio seleccionado abarca desde la constitución del Virreinato del Río de la Plata (1776) hasta el retiro total del ejército de la Provincia de La Pampa y la finalización de las campañas de conquista en 1885.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El samba con S: Un caso de transculturación entre Brasil y Argentina

Más información
Autores/as: Ana Rosa Cunha da Cruz ; Berenice Corti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

La presente tesis propone indagar sobre la presencia de una manifestación cultural brasileña en Argentina: la roda de samba. El ritmo, que nació con los hijos de la primera generación de negros liberados de la esclavitud en Brasil, hoy en día está presente en el país limítrofe que, sin embargo, niega sus herencias africanas. El punto de partida para esta investigación fue el documental Samba com sotaque: dos países, un ritmo, producido por mí, que sirvió como trama para la construcción del paralelismo entre la historia del samba en Brasil y los discursos presentes en el universo de este grupo de sambistas en Argentina. El ritmo, que pasó a ocupar nuevos territorios simbólicos y materiales, fue apropiado a través de procesos dinámicos de transformación de signos y significados, creando un diálogo transnacional. Basándonos en el concepto de “transculturación”, de Fernando Ortiz (1940), se busca abordar este fenómeno de interculturalidad a través de la puesta en debate de los discursos de nación, Estado, identidades y culturas presentes en ambos países.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema de agronegocios de aguaymanto en Perú: transacción productor-procesador, e inserción del aguaymanto en el mercado mundial

Más información
Autores/as: Saraí Nelly Samán Chingay ; Valeria Beatriz Errecart ; Sebastián Ignacio Senesi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Geografía social y económica  

El Perú es un país con una gran variedad biológica pues alberga una gama de especies de flora y fauna en las diferentes zonas de su territorio. Asimismo, cuenta con las condiciones agroecológicas necesarias para alojar gran diversidad de recursos naturales. Por tales motivos, cada vez más incrementa su participación en los mercados mundiales con los productos que ofrece, de manera específica las frutas, pues presentan tendencias de gran aceptación. El reto es proporcionar este tipo de productos en forma constante, por lo cual requiere estar preparados para su abastecimiento. Tal es el caso del aguaymanto, que por sus propiedades funcionales está alcanzando valoración en el mundo reflejando tasas de crecimiento anual promedio de sus exportaciones entre 2012 y 2014 del 169%. Por tal motivo, surge el interés de profundizar en los distintos eslabones y actores que intervienen a lo largo de este Sistema de Agronegocios. La presente investigación tiene por objetivo, estudiar la transacción 2 (productor - procesador) de la cadena de valor e identificar limitantes y fortalezas más relevantes, y su posible mejora de inserción en los mercados internacionales. Para ello se aplica dos etapas del método EPESA, el cual establece los lineamientos desde un punto de vista sistémico utilizando como marco teórico la Nueva Economía Institucional (NEI). Se encontró que en la transacción bajo estudio (productor - procesador), existen reglas de juego en miras de alcanzar potencial para el SAGA; sin embargo, los encargados de cumplir con las mencionadas en su mayoría se encuentran descoordinados y presentan desatinos. La comercialización de bienes con estas características y con altos activos específicos, suelen elevar los costos de transacción, para reducirlos se debe seleccionar la estructura de gobernanza más eficiente en función de sus atributos. Es decir, los agentes se alinean a una estructura de gobernancia eficiente para un ambiente institucional dado, ambiente organizacional definido y un ambiente tecnológico accesible, con el fin de disminuir los costos de transacción. Este estudio ha sido estratégico también para encontrar fortalezas; siendo las más relevantes; los recursos disponibles y la capacidad para ampliar la producción y por ende satisfacer la demanda.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema de transporte para la concentración de tropas y medios previo a la operación Overlod

Más información
Autores/as: Fernando Lujan González ; Fernando Lujan González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Trabajo final de licenciatura. Director de TFL Leonardo A. Zarza

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El sistema de transporte terrestre y la movilización de la logística militar en apoyo a la ayuda humanitaria, ante desastres naturales en la región del noroeste de nuestro país

Más información
Autores/as: Víctor Manuel Paz ; Víctor Manuel Paz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 CEFA DIGITAL (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Geografía social y económica  

Trabajo final de licenciatura para acceder al título de Licenciado en Estrategia y Organización

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Smartphone Global: Más allá de una tecnología para jóvenes: A Spanish Translation of The Global Smartphone

Más información

978-1-80008-143-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Directory of Open access Books acceso abierto
No requiere 2021 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Sociología - Geografía social y económica - Medios de comunicación - Otras humanidades  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El Soberbio: Transformaciones socio-culturales y socio-territoriales generadas por el impacto de la dinámica de la actividad turística de 2003 a la fecha

Más información
Autores/as: Ingrid Adriana Pedersen ; Stella Maris Arnais Burne ; Alejandro Villar ; Alicia Beatriz Gemelli ; Elvira Alicia Lansse ; Leonardo Federico Gobato

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Geografía social y económica  

Pedersen, I. A. (2017). El Soberbio. Transformaciones socio/culturales y socio/territoriales generadas por el impacto de la dinámica de la actividad turística de 2003 a la fecha. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.