Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.027 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los Angeles County Juvenile Justice Crime Prevention Act: Fiscal Year 2009–2010 Report

Más información
Autores/as: Susan Turner ; Greg Ridgeway ; Terry Fain

ISBNs: 978-0-83306-015-0 (impreso) 978-0-83307-758-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Sociología - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los Angeles County Juvenile Justice Crime Prevention Act: Fiscal Year 2010–2011 Report

Más información
Autores/as: Susan Turner ; Terry Fain ; Greg Ridgeway

978-0-83307-944-2 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Sociología - Derecho  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los Angeles County Juvenile Justice Crime Prevention Act: Fiscal Year 2011–2012 Report

Más información
Autores/as: Terry Fain ; Susan Turner ; Sarah Michal Greathouse

978-0-83308-371-5 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Derecho - Ciencia política - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los Angeles County Juvenile Justice Crime Prevention Act: Fiscal Year 2012–2013 Report

Más información
Autores/as: Terry Fain ; Susan Turner ; Sarah Michal Greathouse

978-0-83308-983-0 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Sociología - Derecho - Ciencia política - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los casos de probation en el sistema de justicia penal nacional: una etnografía sobre prácticas judiciales

Más información
Autores/as: Karina Andrea Dubinsky ; Leticia Barrera ; Rosana Guber

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Tesis de Maestría

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los contratos de transferencia internacional de tecnología

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los costos fiscales del delito: Argentina y México en perspectiva comparada

Más información
Autores/as: Fernando Gabriel Cafferata ; Marcelo Bergman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

"Este trabajo estima los costos en respuesta al delito en dos países de América Latina, México y Argentina. La importancia de este trabajo radica en poder sentar las bases para analizar el impacto de los mismos en sus respectivas sociedades. Lograr dimensionar el costo en respuesta al delito permite identificar más adecuadamente cuán eficaz, eficiente y equitativa resulta ser la intervención del Estado para enfrentar el crimen. El argumento principal del trabajo consiste en que el malgasto y/o la mala distribución de los recursos estatales dedicados a la seguridad generan una dinámica perversa, en la que los gastos no son realizados donde marginalmente generarían un mayor impacto, en las poblaciones vulnerables. Para probar los argumentos, el autor analiza y compara los costos en respuesta al delito. La evidencia empírica de éste trabajo permitiría afirmar que el costo de respuesta al delito aumentó en ambos países. En la comparación de los trienios 2003-2005 y 2006-2008, para ambos países, el costo de respuesta al delito aumentó un 70% en promedio para Argentina y un 60% promedio para México. Asimismo, éste trabajo permitiría afirmar que los componentes del costo de respuesta aumentaron, tal como lo sugiere la hipótesis. Por un lado, el gasto en materia seguridad pública aumentó. Al analizar el gasto en seguridad promedio por habitante (medido en dólares) se encontró que hay una tendencia al crecimiento en ambos casos. En términos de las tasas delictivas, medida en homicidios dolosos cada 100 mil habitantes, también se registró un aumento para ambos casos, con preponderancia en los últimos años del período."

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los credit default swaps y su encuadre regulatorio en el derecho comparado y en Argentina

Más información
Autores/as: Danilo Parodi Logioco ; Diego Serrano Redonnet

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Prefacio: "A principios de 2008, el sistema financiero norteamericano atravesaba una de sus épocas más promisorias. La confianza de los inversores había tornado en una fe dogmática e incuestionable en las bondades del capitalismo, el crédito era facilitado a manos llenas y la población media podía financiar sus sueños de corto y largo plazo a bajo costo. Esta imagen idílica escondía, sin embargo, un trasfondo caracterizado por la voracidad de los inversores - exigiéndose ganancias y rendimientos que otrora fueran considerados excepcionales-, niveles de especulación inusitados y una continua creación de nuevos productos financieros que se sumaban a diario al abanico que ofrecía el mercado. /.../ este trabajo tiene como objetivo presentar la figura de los credit default swaps en el medio local. Así, en el Capítulo I, se abordarán sus caracteres más relevantes –haciendo especial hincapié en el evento de crédito como elemento esencial de estos contratos-, analizando las diversas modalidades que se ofrecen y dando un somero panorama del mercado mundial de los CDS. Acto seguido, el Capítulo II analizará las ventajas y desventajas que tendrían estos derivados sobre los sistemas financieros, haciendo especial referencia a las opiniones de los especialistas en la materia; ello, a fin de determinar –como una primer conclusión- si los CDS son intrínsecamente nocivos para las economías, o bien si sus aportes pueden compensar y exceder sus deficiencias. El Capítulo III abordará las diversas herramientas que se han propuesto para regular los CDS; conectándose íntimamente con el Capítulo IV, en el cual se analizarán en concreto las normas aprobadas en diversos mercados del mundo que abordan específicamente la materia relacionada con este derivado particular. Todo ello, como invitación para que en el Capítulo V, se sopese y proponga un primer acercamiento al encuadre que podría dársele a los CDS en nuestro país, en base a las particularidades de los mercados financieros locales. Finalmente, el Capítulo VI resumirá someramente el camino desandado. Cierto es que Argentina no tiene un mercado de CDS de relevancia; de hecho, no existen estudios o registros que informen siquiera el volumen de este derivado en nuestro mercado financiero local. Mas tal circunstancia no debe conducirnos a una postura de comodidad y despreocupación sobre la materia; todo lo contrario, esto significa que nuestro país está en la inmejorable posición de poder regular este derivado financiero en forma anticipada, lo cual lo pone en una situación de privilegio frente a aquellos mercados que debieron sufrir una de sus peores debacles históricas para tomar cartas en el asunto"

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los daños derivados de la Inteligencia Artificial y del impacto de las nuevas tecnologías

Más información
Autores/as: Casiano Highton ; Oscar José Ameal ; Sandra Laura Dell Osa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Introducción: El trabajo de investigación parte de la exposición sintética de los orígenes de la disciplina del derecho de daños y de los antecedentes nacionales y extranjeros. Luego se ilustrara sobre la evolución específica en la argentina. Trascartón se abordarán las cuestiones técnicas, jurídicas, sociales y económicas que llevaron a la crisis actual, el análisis de la nueva revolución digital y tecnológica y el impacto de la inteligencia artificial, dando lugar a nuevas hipótesis dañosas, como los vehículos autónomos y los robots, direccionándose, en último término, hacia los posibles modos de abordajes legislativos de la realidad actual del derecho de daños con la aparición de novedades.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Los delitos de quiebra

Más información
Autores/as: Juan Cruz Salvatierra ; Ricardo Daniel Sosa Aubone ; Patricia Ferrer ; Julio Germán Alegre ; Ernesto E. Domenech

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

Esta publicación tiene por finalidad describir e indagar el sistema sancionatorio en general que implica la declaración de quiebra, en especial el régimen penal que el ordenamiento jurídico prevé para sancionar las conductas que han llevado a dicho estado, que se cometen en el marco de un proceso falencial o en otros procesos de naturaleza concursal. Sobre el mismo, resulta curioso que a lo largo de los años exista una disparidad de criterios en cuanto a qué tipo de sanciones deben aplicarse al quebrado, si es que se considera que debe aplicarse alguna. Así, se indaga sobre la evolución habida en los ordenamientos jurídicos, tendientes al paso de la “quiebra-sanción” a la “quiebra-remedio”. Ello demuestra que nos encontramos ante los dos extremos: el represivo, arcaico y hasta tildado de “salvaje, brutal y primitivo” sistema romano, al actual caracterizado por la liviandad de sus sanciones o directamente la ineficacia de las previstas, que podría sintetizarse como que ha pasado “de la picota a la impunidad”. Esto último, no es una cuestión baladí, ya que ha contribuido a consecuencias no queridas, como lo es la proliferación de las denominadas quiebras de papel, la comisión de conductas que configuran verdaderos abusos del derecho en el marco de procesos concursales, entre otros fraudes en claro perjuicio a terceros. Para ello, en la primera parte de esta obra se abordan los antecedentes históricos de la regulación jurídica de la quiebra y los primeros atisbos de los procesos concursales, los antecedentes legislativos en nuestro país y se esbozan algunas consideraciones sobre la regulación de los mismos en el Derecho comparado. Para tal cometido, se pasa revista por los antecedentes que dieron origen mutatis mutandi a lo que hoy consideramos como procesos concursales, en especial sus aspectos represivos, todo ello en pos de comprender la evolución habida y el porqué de la legislación actual. En la segunda parte, se advierte sobre el régimen dual de sanciones y se profundiza sobre el sistema sancionatorio de la ley concursal actual. En la misma, se ahonda en las remisiones y relaciones entre ley concursal con la ley penal, en el actual régimen de inhabilitación falencial -objetivo, automático y de corta duración- en contraposición con el otrora vigente basado en la calificación de conducta del fallido, en las otras sanciones que la misma prevé y sobre las otras previstas en el universo del plexo normativo vigente en nuestro país. Por último, en la tercera parte se expone la faz penal de la quiebra, caracterizándose los delitos relacionados a la falencia y exponiéndose los sistemas legislativos existentes en relación al modo de regular las sanciones penales. Al efecto, se destaca y machaca que desde el punto de vista jurídico no debe considerarse un delito, ni al fallido un delincuente por el mero hecho de quebrar, sino que lo que se castigan son ciertas conductas que han llevado a dicho estado económico o que se ejecutan durante el mismo en perjuicio de sus acreedores. A su vez, se profundiza sobre la importancia del fundamento y del bien jurídico que se tutela con la tipificación de este tipo de delitos. Al propio tiempo, se efectúa un profundo análisis dogmático y exegético de los tipos penales previstos en el Código Penal vigente en nuestro país, se mencionan algunas cuestiones procesales y otras relacionadas con estos delitos, proyectos de reforma de la legislación penal y se exponen algunos textos legales vigentes en el Derecho comparado en relación a los delitos concursales. En especial, en esta última parte se efectúa un análisis crítico, conjunto y paralelo de la normativa penal con la concursal, destacando las remisiones y conexiones entre las mismas, así como efectuando comparaciones, concordancias, destacando los desfasajes y/o discordancias tanto entre las mismas como con legislaciones comparadas, tomando o exponiendo opiniones doctrinarias autorizadas, antecedentes, pronunciamientos de la actividad pretoriana, estadísticas actuales y los últimos proyectos de reforma. Todo ello a los efectos de advertir cuál o cuáles son las causas que conllevan a la evidente ineficacia o inoperancia de las sanciones previstas para los quebrados en general y en particular las de linaje penal, y así contribuir a repensar el sistema sancionatorio previsto para quienes son declarados en falencia, el cual sin hesitación alguna debe ser modificado.