Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.992 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El patrimonio fideicomitido como sujeto concursable

Más información
Autores/as: Luciana Eleas ; Osvaldo Norte Sabino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Introducción: "El fideicomiso, fue regulado como contrato típico recién en el año 1995, a partir de la promulgación de la ley 24.441 de “Financiamiento de la Vivienda y la Construcción” (en adelante LF), antes el dominio fiduciario solo estaba regulado por el art. 2.662 del CC y se trataba de una figura cuya aplicación estaba condenada socialmente, pues era equiparada a simulación o al fraude. Como bien lo indica el título de la norma referida, en un principio, el fideicomiso fue pensado como un instrumento destinado al financiamiento de la vivienda, sin embargo en poco tiempo se convirtió en una herramienta fundamental para el desarrollo económico del país, que ha potenciado la inversión y el crecimiento de sectores tan diversos como el financiero, inmobiliario, la construcción, el consumo, la industria, la actividad forestal y agropecuaria, la realización de obras de infraestructura, etc. Indudablemente el fideicomiso ha tenido en el mundo de los negocios un éxito pocas veces igualado por otras leyes innovadoras. La adopción del fideicomiso como forma contractual, “ha tenido la capacidad de impactar de lleno en tan variados aspectos de la actividad social y económica que resulta difícil imaginar límites para su aplicación, ya que sus fronteras se extienden hasta los confines de la legalidad intrínseca de los negocios subyacentes y de la imaginación. Tal vez haya sido la maleabilidad del fideicomiso, su capacidad de adaptarse a los más diversos negocios jurídicos y su aptitud para proteger los bienes afectados a tales negocios contribuyendo a su buen fin, lo que le ha dado ese grado de desarrollo” /.../"

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El perfil profesional de los educadores en los centros de menores de la Comunidad Valenciana

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El personal del Servicio Penitenciario Bonaerense en la Jerarquía de Alcaides Mayores: un análisis de la capacitación en la asignatura Derechos Humanos en el período que abarca desde el año 2007 al año 2013

Más información
Autores/as: Valeria Guadalupe Sampayo ; Juan Carlos Domínguez Lostaló

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación - Derecho  

El trabajo penitenciario, conlleva llevar adelante la tarea con personas que han sido privados de su libertad; que pueden acarrear trastornos mentales o adicciones, no poseer aptitudes sociales y educativas, provenir de grupos marginalizados de la sociedad; pero cada una es propia en su individualidad. El personal penitenciario debe tratarlas de forma, humana y justa; garantizar su seguridad y facultarlas a que valgan la privación de la libertad para lograr restituirse a la sociedad en el momento de ser liberadas. Por ello es preciso transformar el pensamiento, la postura y la sensibilidad frente al tema. Esto se alcanza con los cambios que origine la capacitación, instrumento para que dicho personal al cumplir su función se sensibilice por el otro, desde y por lo humano; para instituir superiores condiciones de vida de relación y de crecimiento personal. Hoy la capacitación en derechos humanos está legitimada y adjudicada por la legislación y la institucionalidad educativa. La identificación de los derechos humanos es esencial porque, si bien no forja de modo expeditivo la validez de los derechos en el contexto social, legaliza y sitúa la cuestión; colaborando para que se comience a reflejar en la legislación y atribuyéndoles la responsabilidad a los funcionarios estatales. Las prisiones son instituciones dinámicas, en incesante cambio, por lo cual es ineludible dar a los funcionarios estos conocimientos y perfilar sus aptitudes; que deben desarrollarse tanto adentro de la administración penitenciaria, como con otros organismos. Desarrollo que deberá perpetuar durante toda la vida profesional del funcionario penitenciario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El precio de los arrendamientos agrícolas: aspecto económico

Más información
Autores/as: Casimiro Norberto Ourdanabia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1939 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El principio de precaución: un puente hacia el futuro del derecho agrario

Más información
Autores/as: Luis Albino Francisco Facciano ; Jorge Atilio Franza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

La tesis que acá presentamos está referida a mostrar como el Derecho Agrario contemporáneo se ha visto ampliado en sus confines y a la vez limitado por el impresionante impacto de la biotecnología contemporánea sobre el sistema productivo agropecuario. Los grandes avances bio-tecno-científicos del siglo XX marcaron nada menos que el paso de las mutaciones naturales a la evolución orientada y la aparición en el campo agrícola de los Organismos Genéticamente Modificados, más conocidos como “transgénicos”, con las consecuentes posturas a favor y en contra, no exentas de consideraciones éticas, marcando la irrupción de las disciplinas sociales en lo bio. El riesgo derivado de estos grandes avances tecnocienfíticos impactan en la sociedad postmoderna y provocan la aparición de las regulaciones destinadas a garantizar su uso seguro, que en el campo de esta tesis está representada por la agro-bioseguridad, en la que está implicado el paradigma del desarrollo sustentable y su principio rector, el de precaución. Esta investigación está destinada a demostrar que el principio de precaución se ha incorporado al Derecho Agrario como un verdadero principio general, modelando y marcando sus confines y su futuro.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El principio de ultima ratio: Fundamentos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos para una política criminal minimalista

Más información
Autores/as: Lisandro Ozafrain ; Alberto Martín Binder ; Carlos Alberto Vallefín

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

La tesis estudia el denominado Principio de "ultima ratio" desde sus orígenes históricos, analizando tanto sus fuentes normativas y doctrinarias como su aplicación por los distintos organismos de protección de los Derechos Humanos en el plano internacional. Una vez culminado el estudio de este estado actual de situación, se pretende responder la pregunta que constituye el núcleo de la investigación: si el Principio de "ultima ratio" tiene o no un verdadero fundamento jurídico en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y, consecuentemente, si los Estados se encuentran obligados a respetarlo o, en otras palabras, si son jurídicamente responsables por su cumplimiento. En la tercera parte del trabajo se ensayan una serie de consecuencias de esta posible fundamentación del Principio de "ultima ratio" en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos para la política criminal de los Estados.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de la ignorancia del Derecho y sus relaciones con el status individual, el referendum y la costumbre

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho - Historia y arqueología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema de los jueces nacionales y el impuesto a las ganancias

Más información
Autores/as: Thaiss del Corazón de Jesús Hidalgo ; Eduardo Mertehikian

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Institucional UCA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  

Introducción: El problema del tratamiento tanto desde el Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo de la exención del impuesto a las ganancias para los jueces argentinos ha sido objeto de debate y discusión tanto en los foros jurídicos como en el Congreso y la opinión pública, durante décadas. Y las posiciones han sido, por lo general, opuestas a los intereses de los magistrados, excepto aquellas que los propios jueces han vertido en la discrepancia pública. Este derecho a no pagar impuestos sobre las retribuciones salariales aparece en Argentina en 1973 con la Ley de Impuesto a las Ganancias 20628 como una exención que se concede a los jueces; estableciendo asimismo la ley otras situaciones en las que se exime a algún colectivo de pagar impuestos, aunque las mismas configuran situaciones especiales, no cotidianas1. Cierto que, desde la misma doctrina, no todos los especialistas están de acuerdo con una u otra de las posiciones críticas. Un grupo de bastante relevancia opina que no debe privarse a los magistrados de sus derechos de exención de impuestos2, mientras que otro grupo, no menos relevante, opina de manera diametralmente diferente3. La primera confrontación directa entre los jueces y la sociedad en la Argentina respecto al problema planteado se produjo en 1936 (caso “Fisco Nacional c. Rodolfo Medina”) cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación, siguiendo un precedente norteamericano, acabó con una rotunda sentencia de inconstitucionalidad del impuesto que pudiera gravar los sueldos de los jueces federales. Sólo tres años después, en 1939...

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El problema del algodón en la República Argentina

Más información
Autores/as: Alejandro Lozza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1935 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El proceso de institucionalización de los BRICS: ¿verdadera propuesta de cambio de sistema internacional o asociación fortuita de poderes emergentes?: Liderazgo del Sur Global, multilateralismo y cooperación como constructos discursivos para el cambio si

Más información
Autores/as: Cecilia María Maximiliana Teruggi ; Roberto Alfredo Miranda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Derecho - Ciencia política  

El objetivo general de esta tesis es analizar el comportamiento de los BRICS en el marco de ciertas instituciones internacionales a favor del cambio del paradigma del orden mundial. Para ello, examinaremos la acción diplomática coordinada a través de las declaraciones, comunicados y posiciones comunes de los Estados que conforman el sistema BRICS –Brasil, China, Rusia, India y Sudáfrica– relacionados con Cooperación Sur-Sur. Así, definiremos esta diplomacia partiendo de las cumbres de los BRICS y advertimos como la misma opera en la ONU y el G20 como foros políticos y en el FMI como foro económico. Nuestra hipótesis es que los BRICS no han logrado modificar de manera decisiva el sistema internacional debido a la fragilidad de su institucionalización como coalición y por el contraste asimétrico de los intereses nacionales de sus miembros en esa empresa.