Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 4.027 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Einkommensteuerliche Behandlung von Transferzahlungen: Zur Neuordnung der Familienbesteuerung sowie der Besteuerung von Versicherungsleistungen und Sozialtransfers

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Educación - Derecho  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Èkonomika, Pedagogika i Pravo

Más información

ISSNs 2414-3731 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Educación - Derecho  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ekonomski Vjesnik

Más información

ISSNs 0353-359X (impreso) 1847-2206 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde jun. 2024 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Economía y negocios - Sociología - Derecho - Medios de comunicación  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El acceso a la cátedra. Inventario de oposiciones a cátedras jurídicas. 1859-1983

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Educación - Derecho  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El agua virtual: una oportunidad para la Argentina en el contexto internacional actual

Más información
Autores/as: Ana María Jaime ; Silvia Cucovaz ; Jorge Claudio Szeinfeld

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca - Derecho  

En forma recurrente, se considera que el agua desempeñará en el siglo XXI, el rol que tuvo el petróleo en el siglo XX. La diferencia fundamental entre ambos recursos es que el agua es un “recurso finito, vulnerable y esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio ambiente”, según la definición de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente realizada en la ciudad de Dublin en el año 1992. El agotamiento y la creciente escasez de agua en el mundo, el cambio climático y el aumento constante de las necesidades de la población mundial ponen de manifiesto el carácter esencial de este recurso en todos los niveles. El control y la utilización de este líquido vital constituye por una parte una oportunidad y por otra una fuente de conflictos locales, regionales, nacionales e internacionales. En el contexto descripto, el agua necesaria para la producción de bienes y servicios adquiere una importancia relevante, del mismo modo que la utilizada en el proceso de producción de un bien (agrícola, alimenticio o industrial) ha sido denominada «agua virtual»: concepto que fuera introducido en el año 1991 por el Profesor inglés John Allan, concepto utilizado para describir una posible solución al stress hídrico global con el fin de bajar la presión sobre los recursos naturales finitos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cambio de régimen politico en Argentina: 1976-1983: La transición a la democracia

Más información
Autores/as: Hugo Darío Bertín ; Juan Carlos Corbetta ; Ricardo Pablo Reca ; María Monserrat Lapalma ; Horacio Sanguinetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1991 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho - Ciencia política - Historia y arqueología  

En este trabajo se estudia el cambio de régimen político ocurrido en Argentina entre los años 1976 y 1983. La transición del autoritarismo a la democracia es un cambio de régimen político que integra el acervo de la teoría política. Por ello, es de particular interés detenerse en el análisis de las transformaciones en el sistema político desplazado, el denominado Proceso de Reorganización Nacional, las distintas fases de su evolución y la agenda de temas pendientes que dejó a la democracia a partir del año 1983. El trabajo está organizado de la siguiente manera: en el capítulo 1 se presentan los elementos del marco teórico. A continuación, se describe el contexto político, institucional y económico previo a la intervención militar (capítulo 2). Luego, se analiza el proceso de cambio de régimen, distinguiendo seis fases : las cuatro primeras corresponden al régimen autoritario: instauración (capítulo 3), trayectoria (capítulo 4), crisis (capítulo 5), y punto de no retorno (capítulo 6), y las dos restantes se refieren al proceso de cambio en sí: transición (capítulo 7), e instauración (capítulo 8). En el epílogo se exponen las reflexiones finales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El cambio institucional en el arriendo rural

Más información
Autores/as: Rafael Mallo ; Sebastián Ignacio Senesi ; Hernán Palau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

La tierra para uso productivo se obtiene por adquisición de la propiedad o por un dere-cho a su uso, desmembrado de la propiedad. El 40% a 60% de la producción en la zona núcleo agropecuaria argentina proviene de tierras arrendadas. Cuando aquí se dice ‘arriendo’ o ‘locación’, se abarca a todos los subtipos de este contrato (aparcería, pasta-je, pastoreo, capitalización, etc.). La ley 13.246 contiene una hipótesis normativa des-ajustada a la realidad social y económica actual. Nos preguntamos sobre su funciona-miento, desde su sanción y de las principales modificaciones ulteriores, de los años 1957, 1963, y 1980. Catorce proyectos legislativos de reforma a la ley 13.246 ingresa-ron entre los años 2007 y 2014. En cada caso, observaremos la eficacia en la realización del paradigma y la eficiencia de la aplicación con relación a los derechos de propiedad, los costos de transacción y la cuestión ambiental, en correspondencia con el marco normativo, según la teoría del cambio institucional de la NEI. Indagaremos en la historia argentina las perturbaciones del ambiente social y económico que explican el cambio institucional. El trabajo se limita al contrato de arriendo rural en la zona núcleo de Argentina. Esperamos aportar conocimientos para que un futuro cambio institucional sea diseñado como una planificación de política estatal dirigida a mejorar la eficiencia de los derechos de propiedad, reducir costos y disminuir externalidades negativas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El capítulo agrícola en la relación interregional Unión Europea-MERCOSUR: Las interacciones en la política comercial argentina (1994-2004)

Más información
Autores/as: María Celia del Valle Martínez Castro ; Oscar Armando Mendoza

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho - Ciencia política  

En esta tesis doctoral se aborda la negociación entre Mercosur y Unión Europea durante la década comprendida entre 1994 y 2004 focalizando el análisis en el comercio de bienes agrícolas. El tema seleccionado como proyecto de investigación para la tesis doctoral, empezó a ser trabajado en una de sus dimensiones por la tesista, cuando era investigadora visitante en la Universidad de Alcalá de Henares, España en el año 2002. Aunque en aquella oportunidad se tomó en cuenta la propuesta estadounidense de formar el ALCA, y con un marco teórico más ajustado al campo del Derecho, por cuanto se trabajó en coordinación con el Departamento de Derecho Público de aquella universidad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El certiorari y la jurisdicción discrecional de los superiores tribunales

Más información
Autores/as: Leandro Giannini ; Juan Carlos Hitters ; Michele Taruffo ; Roberto Berizonce ; Adolfo Gabino Ziulu

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

La investigación desarrollada contiene un análisis riguroso y completo de los mecanismos de selección de causas vigentes en tanto en la Argentina como en el Derecho Comparado. En nuestro medio, se examina su funcionamiento en la órbita del recurso extraordinario federal (art. 280 del CPCN) y en el ámbito de la casación local (art. 31 bis de la ley 5827). A tales efectos, se presta especial atención al régimen del ‘certiorari’, pieza clave dentro de los llamados mecanismos “discrecionales” de selección de casos por parte de los superiores tribunales del país (Corte Suprema de Justicia de la Nación y Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires). El estudio comprende tres partes fundamentales. En la primera de ellas (que comprende los tres capítulos iniciales), se desarrollan los aspectos generales del ‘certiorari’ y de los mecanismos de selección acordados a las cortes supremas. En tal sentido, luego de la introducción general (capítulo primero), se analizan los fundamentos del instituto (capítulo segundo) y sus antecedentes en el derecho comparado (capítulo tercero). La segunda parte está dedicada fundamentalmente al estudio del régimen nacional, consagrado en el ámbito del recurso extraordinario federal (capítulo cuarto). Se analizan allí los antecedentes del art. 280 del CPCN, su dogmática (ámbito de aplicación, alcances de la discrecionalidad conferida por el dispositivo citado, causales que habilitan su utilización, el quid motivación, etc.). Inmediatamente después (capítulo quinto), se realiza panorama de previsiones del género contenidas en otras jurisdicciones del país, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (art. art. 30, ley 402) y Tierra del Fuego (art. 293, CPC). La tercera parte (capítulo sexto) está dedicada al estudio del ‘certiorari’ en la Provincia de Buenos Aires, examinando también sus antecedentes, su ámbito de aplicación, las causales o motivos que autorizan a emplearlo y, especialmente, la incidencia del mismo como instrumento para procurar una reformulación de la casación local, sin perder de vista el rol que un superior tribunal estadual como la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires está llamado a cumplir en el sistema federal argentino.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El complejo agroindustrial avícola argentino: Reconversión y perspectiva de inserción en el mercado regional e internacional

Más información
Autores/as: Estela Paula Palacios ; Nidia Silvia Tadeo ; Gustavo Eduardo Lugones

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Derecho  

La presente investigación pretende aportar al conocimiento de la dinámica de los complejos agroindustriales, a partir de las transformaciones económicas e institucionales que se producen en la Argentina durante la década de los años ´90. El estudio se aborda a través de un caso: el complejo agroindustrial avícola argentino de carnes blancas, especialmente de pollos parrilleros (CAIa de carnes blancas). Este complejo ha transitado en las últimas décadas por importantes transformaciones producidas tanto en el eslabón primario, como en el industrial y comercial, dando como resultado un nuevo perfil productivo. Nos proponemos analizar la situación actual del complejo agroindustrial avícola argentino, período 1990-2002, en un contexto donde los procesos operados en un mundo globalizado han provocado profundos cambios; identificar antiguas y nuevas formas de producción en el CAIa argentino, y analizar el mercado nacional como productor, consumidor y exportador de productos provenientes del complejo agroindustrial avícola de carnes de pollos parrilleros y su posible perspectiva de desarrollo en el mercado intramercosur y extramercosur.