Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.589 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización fenotípica y molecular de las generaciones segregantes de tres híbridos de segundo ciclo en tomate: validación de QTLs asociados a la calidad de los frutos

Más información
Autores/as: Victoria Guadalupe Cabodevila ; Guillermo Raúl Pratta ; Liliana Amelia Picardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El tomate es una de las hortalizas de mayor importancia económica mundial. A través del cruzamiento entre el cultivar argentino Caimanta de Solanum lycopersicum y la accesión LA722 de la especie silvestre S. pimpinellifolium mediante un programa de selección divergente-antagónica para el peso y la vida poscosecha de los frutos, se desarrollaron 17 líneas endocriadas recombinantes (RIL). Como resultado del cruzamiento entre RIL es posible obtener los llamados híbridos de segundo ciclo (HSC). En estos HSC es viable encontrar nueva variabilidad genética por recombinación de los genes seleccionados durante la obtención de las RIL progenitoras. El objetivo de la Tesis fue caracterizar fenotípica y molecularmente tres generaciones F2 obtenidas de la autofecundación de tres HSC (RIL18xRIL1, RIL1xRIL8 y RIL1xRIL5), determinar la variabilidad existente en los dos niveles de caracterización, identificar regiones genómicas asociadas a caracteres de calidad de los frutos y seleccionar una generación segregante para iniciar un nuevo programa de mejoramiento. La caracterización molecular de las tres generaciones F2 utilizando seis combinaciones de cebadores de AFLP (Polimorfismo en la Longitud de los Fragmentos Amplificados) originó en todas las poblaciones un número de bandas superior a 100 y un porcentaje de bandas polimórficas superior al 57%, determinando la presencia de una alta variabilidad molecular en todas las poblaciones. En el nivel fenotípico se evaluaron los caracteres del fruto: diámetro, altura, índice de forma, peso, vida poscosecha, firmeza, cociente de absorbancias (a/b), porcentaje de reflectancia (L), pH, sólidos solubles y acidez titulable. La variabilidad generada fue evidenciada dado que, en la mayoría de los casos, se identificaron individuos F2 que tuvieron valores superiores o inferiores a los valores promedios de las RIL. Por otro lado, la aplicación de diferentes herramientas multivariadas permitió conocer, en una primera aproximación integral, las diferentes estructuras de las poblaciones. En el Análisis de Componentes Principales, en las tres generaciones, fueron necesarias las primeras cuatro componentes para explicar cerca del 80% de la variabilidad fenotípica. Analizando la variabilidad molecular con el Análisis de Coordenadas Principales, para obtener el mismo porcentaje de variabilidad, fueron necesarias 12 o más coordenadas. El consenso obtenido entre ambas clases de variabilidad por un Análisis de Procrustes Generalizado fue superior al 64% en todas las F2. La alta asociación entre la información en los niveles fenotípico y molecular encontrada en esta primera aproximación fue profundizada mediante la estimación de diferentes parámetros genéticos y la detección de QTLs (loci de caracteres cuantitativos) por métodos convencionales. Respecto al grado de dominancia, en general, predominó la dominancia completa, aunque también se observó dominancia parcial,sobredominancia y aditividad pura, pero en menor medida. Por otro lado, las tres generaciones presentaron los mayores valores de heredabilidad para los caracteres pH, sólidos solubles y acidez titulable. Se detectó un amplio número de QTLs para la mayoría de los caracteres en las tres generaciones, aunque ninguno de ellos se pudo validar ya que no fueron comunes. La generación F2 del HSC RIL18xRIL1 presentó el mayor número de QTLs detectados y asociados a todos los caracteres; en consecuencia, fue seleccionada para hacer una caracterización molecular más exhaustiva y derivación de familias F3. En relación a la caracterización molecular se llevó a cabo utilizando marcadores de tipo SSR (Repeticiones de Secuencia Simple) y SNP (Polimorfismo de Nucleótido Simple). Por un lado, se utilizaron 12 combinaciones de cebadores de SSR de los cuales el 92% resultaron ser polimórficos. Con estos SSR polimórficos se detectó un total de siete QTLs para peso, vida poscosecha, ambos atributos de color (L y a/b), sólidos solubles y acidez titulable. Dos de ellos (asociados a a/b y a vida poscosecha) pudieron ser validados ya que también fueron identificados en una población retrocruza relacionada. Por otro lado, al disponer de las secuencias de Caimanta y la accesión LA722, se desarrollaron marcadores altamente específicos del tipo SNP. Se utilizaron 130 SNP localizados en los 12 cromosomas de la especie cultivada. De ellos, sólo el 59% segregaron en los individuos de la generación F2, y con ellos se detectaron siete QTLs para diámetro, peso e índice de forma. Se elaboró un mapa físico y genético. Mediante el primero, se pudo estimar que las regiones no segregantes fueron levemente superiores al 50% mientras que el porcentaje de regiones segregantes fue de unos puntos por debajo del 50% (46%). En cuanto al mapa genético, se obtuvieron 23 grupos de ligamiento. En relación al avance a la siguiente generación de autofecundación, aplicando criterios fenotípicos y moleculares se seleccionaron 18 individuos F2 para obtener las familias F3., que fueron caracterizadas fenotípicamente para los mismos atributos que sus progenitores. Se detectaron heredabilidades en sentido estricto significativas para diámetro, altura, índice de forma, peso, pH y acidez titulable. Se concluye que a través de la caracterización fenotípica y molecular con los diferentes tipos de marcadores de ADN utilizados se pudo corroborar que los HSC presentan combinaciones genotípicas favorables entre los genes que fueron seleccionados en generaciones previas. Estas nuevas combinaciones originaron variabilidad genética en el nivel molecular y fenotípico. También fue posible identificar numerosos QTLs mediante los diferentes marcadores moleculares y validar algunos de ellos. Con la información obtenida en estas generaciones tempranas se seleccionaron individuos dentro de la población base seleccionada para obtener familias F3, para iniciar en base a estos resultados un nuevo programa de mejoramiento genético para los caracteres de calidad de fruto.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización fenotípica, citogenética y molecular de poblaciones naturales de Chrysolaena flexuosa (Sims) H. Rob en el sudeste bonaerense

Más información
Autores/as: Maria Lis Echeverria ; Elsa Lucila Camadro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en marzo de 2018.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización funcional de la estepa magallánica y su transición a matorral de Mata Negra (Patagonia austral)a partir de imágenes de resolución espacial intermedia

Más información
Autores/as: Paula Paredes ; Carlos Marcelo Di Bella ; Ariela Cesa ; Gabriel Oliva

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca - Geografía social y económica  

La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de índices de vegetación obtenidos de sensores remotos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar funcional y estructuralmente una estepa graminosa (Estepa Magallánica Seca-EMS)y una arbustiva ((Matorral de Mata Negra-MMN)de la Patagonia Austral. En 18 sitios se midió cobertura vegetal (2004 y 2010)y biomasa por estratos (2004 y 2005). Se obtuvieron 8 índices de vegetación a partir de imágenes MODIS (resolución 16 días, 250m, 2003-2010). Se caracterizaron las comunidades vegetales (PCA). Se extrajeron los índices en áreas de 3x3 pixeles y correlacionaron con la biomasa y cobertura medidas a campo. Ambas áreas están dominadas por especies perennes con una cobertura de 66 por ciento En MMN la mitad de este valor corresponde a arbustos. La biomasa aérea total fue de aproximadamente 1000 Kg MS/ha en EMS y el triple en MMN, en ambos casos un 33 por ciento corresponde a material verde. Los índices presentan patrones temporales similares entre áreas, con un máximo a fines de octubre, aunque NDVI y RVI mostraron un segundo pico en abril. El MMN posee mayor biomasa pero los índices fueron 20 por ciento menores que EMS. El NDVI caracterizó mejor la vegetación de la EMS, con correlaciones de 0,69, 0,43 y 0,48 con la fracción verde de biomasa total, intercoironal y coironal, respectivamente. Reflejó además el crecimiento otoñal característico de ambientes con régimen isohigro, limitados por temperatura y humedad. Por el contrario, en el MMN, los índices espectrales y los indicadores de biomasa no correlacionaron. Los valores de regresión obtenidos indican que la evaluación de biomasa disponible a partir de sensores remotos es solo posible en uno de los ecosistemas y muestran que para estimar la receptividad, seria necesaria una calibración local de los índices, dado que la estructura de la vegetación modifica los valores espectrales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización morfológica, biológica y molecular de los complejos Fusarium oxysporum y Fusarium solani asociados al cultivo de Nicotiana tabacum L. en el Noroeste Argentino

Más información
Autores/as: Lorena Andrea Berruezo ; Marta Zulema Galván ; Guadalupe Eugenia Mercado Cárdenas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

El tabaco (Nicotiana tabacum L.) es uno de los cultivos regionales más importantes de la Argentina, el cual contribuye al crecimiento socio-económico de las provincias del noroeste argentino (NOA). Las pérdidas económicas ocasionadas por enfermedades radiculares constituyen uno de los principales problemas del cultivo. Entre los principales fitopatógenos se encuentran Rhizoctonia solani, Fusarium spp y Ralstonia solanacearum. La importancia de estas especies se ha puesto de manifiesto debido al incremento en la prevalencia e incidencia en diversos lotes tabacaleros. Los complejos de especies F. oxysporum y F. solani provocan graves daños en el cultivo del tabaco y no es posible detectar su presencia en el estado inicial, ya que los síntomas aparecen alrededor de un mes de la infección, si se presentan las condiciones predisponentes. Este trabajo tuvo como objetivo general conocer la diversidad de especies de Fusarium asociadas al marchitamiento vascular y podredumbre radicular en tabaco en la región del NOA, para aportar conocimiento a los programas de mejoramiento. Se relevaron 73 lotes comerciales de tabaco Tipo Virginia en las provincias de Salta y Jujuy para medir prevalencia e incidencia del marchitamiento vascular y podredumbre radicular producido por Fusarium spp. durante dos campañas consecutivas (2013-14; 2014-15), lo que permitió describir los síntomas de ambas patologías y obtener aislamientos de plantas sintomáticas. En ambas provincias se manifestó una mayor prevalencia de miembros patogénicos del complejo F. o. en relación a F. s. Se encontró que la intensidad de ambas patologías fue mayor en el segundo y tercer estadio fenológico del cultivo. A su vez, se encontraron asociaciones significativas entre la intensidad del marchitamiento vascular y podredumbre radicular con variables de manejo agronómico, variables meteorológicas (temperatura media ambiente, precipitación y humedad relativa ambiente) y tipo de asociación de suelo. Se pudo expresar la dinámica del marchitamiento vascular y podredumbre radicular en el transcurso del tiempo y describirlas a nivel regional. Los resultados indicaron un aumento de estas patologías en las últimas campañas reflejando la necesidad de la implementación de herramientas de manejo más adecuadas con el fin de minimizar la presencia de estas enfermedades. En complemento, se analizó la diversidad genética, morfológica y patogénica de aislamientos pertenecientes a los complejos de F. o. y F. s. asociados al marchitamiento vascular y podredumbre radicular. Se obtuvieron 130aislamientos de plantas de tabaco sintomáticas. Los aislamientos se caracterizaron en base a características morfológicas, moleculares (secuencia EF-1α) y pruebas de patogenicidad. Todos los aislamientos fueron identificados como miembros del complejo F. o. y F. s., exhibiendo una considerable variación intra-grupo. Sobre la base de caracteres morfológicos se diferenciaron tres morfotipos en cada complejo. El árbol filogenético generado con las secuencias EF-1α confirmó la identificación de los aislamientos. Los miembros de ambos complejos exhibieron una variabilidad apreciable en las características morfológicas y en virulencia, y una parte de ellos no resultaron patógenicos para el tabaco. El 81% y el 60% de los aislamientos del complejo F. o. y F. s. fueron patógenicos, respectivamente. Bajo condiciones controladas, las variedades evaluadas exhibieron un comportamiento diferencial frente a los aislamientos y densidad de inóculo. Los aislamientos de F. o. mantuvieron el mismo nivel de agresividad para las dos diluciones evaluadas. Este estudio, es el primero en proporcionar información sobre la variabilidad de los complejos F. o. y F. s. asociados con el marchitamiento y podredumbre radicular del tabaco en la Argentina. Este trabajo contribuye al desarrollo de estrategias de manejo sostenible en la producción de tabaco en la región.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterizacion morfologica, genetica y agronomica de dos poblaciones adaptadas de moha (Setaria italica (L.) P. eauv.)

Más información
Autores/as: Julio Gabriel Velazco ; Pedro Rimieri ; Liliana Picardi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis para optar al titulo de Magister en Genética Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización socio-productiva de los horticultores comerciales del sur del Dpto. Gral. Obligado y norte del Dpto. San Javier en la provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: Alberto Fabián Corti ; Gabriel Angel Lacelli ; María Carolina Feito

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Debido a su adaptabilidad, la horticultura puede realizarse en todo el país, siendo su principal importancia el aporte social a la alimentación, al producto bruto agrícola y a la generación del empleo, potenciando las economías regionales. En el área de estudio de esta investigación, existen pocos trabajos dedicados al sector, sus necesidades y perspectivas. Se planteó conocer las características de los productores hortícolas a partir de su visualización, construcción de una tipología y estudio de la percepción y racionalidad de los productores sobre sus necesidades, proyecciones y lógicas familiares y productivas, que sirva para proponer estrategias diferenciadas y efectivas de intervención para mejorar su calidad de vida. Se utilizó la combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas con la finalidad de comprender mejor el problema aprovechando el potencial de cada método. Se dividió en tres partes: la realización de un censo con datos sociales, productivos y comerciales, la elaboración de una tipología utilizando estadística multivariada, y un trabajo cualitativo, efectuando entrevistas semiestructuradas a productores por tipología construida, con preguntas formuladas en torno a categorías y ejes conceptuales. En la zona existen 87 productores comerciales, divididos en 5 tipos: los primeros tres, “intensivos”, producen muchas especies hortícolas, se diferencian entre sí por la escala productiva, la composición de la mano de obra, la familia, la tecnificación, la planificación y la toma de decisiones. Los últimos dos tipos, llamados “batateros”, producen principalmente batata, en una zona determinada y con una escala superior a los primeros, y se dividen tomando criterios de escala, de integración productiva y familiar en la unidad de producción. El trabajo permitió conocer el sector y sus actores proporcionando elementos para futuras intervenciones, tanto políticas como institucionales, en temas como mano de obra, asesoramiento, maquinarias apropiadas, tecnologías de producción ajustadas, políticas crediticias y comerciales acordes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización taxonómica, susceptibilidad a insecticidas y resistencia a malatión en Sitophilus oryzae (L) (Coleóptera:Curculionidae): Plaga del grano almacenado de la República Argentina

Más información
Autores/as: Teodoro Stadler ; Eduardo Nicolás Zerba

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Fil:Stadler, Teodoro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y análisis del desplazamiento no miscible en medios porosos

Más información
Autores/as: Marcos Alexis Montoro ; Franco Matías Francisca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y evaluación de genotipos de orégano cultivados en las principales zonas de producción de Argentina

Más información
Autores/as: Lorena Elizabeth Torres ; Marta Susana Ojeda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización y fotoestabilidad de compuestos fluorescentes y pardos generados en reacciones enzimáticas y no enzimáticas: Implicancias en la conservación de materiales orgánicos

Más información
Autores/as: Silvia Beatriz Matiacevich ; María del Pilar Buera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Las reacciones de pardeamiento no enzimático (reacción de Maillard) y enzimático (polimerización de polifenoles oxidados) generan productos fluorescentes y pigmentos pardos que contribuyen a las características físico-químicas de materiales orgánicos (biomoléculas, alimentos, fármacos). El objetivo de esta tesis fue analizar las características cromáticas y de fluorescencia y la fotoestabilidad de los compuestos generados por la reacción de Maillard y de pigmentos polifenólicos, para dilucidar mecanismos de deterioro y control. Se estudiaron sistemas modelo susceptibles de desarrollar productos pardos: pigmentos de Maillard (aminoácidos ó proteínas con azúcares) y polifenólicos (extraídos de té) y semillas sometidas a envejecimiento acelerado. Los distintos tipos de pigmentos pardos tienen similares características cromáticas y fluorescentes. La observación más notable es la elevada fotoestabilidad de compuestos fluorescentes y pigmentos generados en la reacción de Maillard comparada con los polifenólicos. La irradiación en presencia del sensibilizante rosa de bengala produjo degradación tanto del colorante como de los pigmentos y permitió establecer diferencias en el mecanismo de fotodegradación de ambos tipos de pigmentos. El agregado de MgCl2 afectó la cinética de desarrollo de pigmentos de Maillard pero no tuvo efecto sobre sus características espectroscópicas ni sobre su fotoestabilidad. El conocimiento del efecto de la luz y de la interacción de los pigmentos con distintos agentes es relevante para controlar y predecir la estabilidad de diferentes materiales orgánicos y ofrecer alternativas para modular la cinética de su generación.