Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.999 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Intensive Care Medicine: 2007 Annual Update

Más información

ISBNs: 978-3-540-49432-4 (impreso) 978-3-540-49433-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Medicina clínica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intensive Care Medicine Experimental

Más información

ISSNs 2197-425X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2024 / hasta may. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde ene. 2013 / hasta may. 2024 PubMed Central acceso abierto
No requiere desde oct. 2013 / hasta may. 2024 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  


Intensive Care Medicine in 10 Years

Más información

ISBNs: 978-3-540-26092-9 (impreso) 978-3-540-29730-7 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Medicina clínica - Ciencias de la salud  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Intensive Care Medicine, Paediatric, and Neonatal

Más información

ISSNs 2731-944X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2023 / hasta may. 2024 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias de la salud  


Intensive Care Nursing

Más información

ISSNs 0266-612X (impreso) 1878-0687 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde mar. 1985 / hasta dic. 1991 ScienceDirect

Cobertura temática: Medicina clínica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de la inmunoglobulinas G de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica con la placa neuromuscular y su relación con los canales de calcio de tipo P/Q

Más información
Autores/as: Laura Elisabeth González ; Osvaldo Daniel Uchitel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa de motoneuronas. Se encuentra mayormente asociada a una forma esporádica de etiología desconocida. Numerosas evidencias favorecen a la auto-inmunidad como uno de los potenciales contribuyentes a esta patología. Para estudiar los posibles antígenos que interactúan con las IgGs de pacientes con ELA esporádica (IgGs-ELA), evaluamos su inmuno-reactividad hacia la placa neuromuscular (PNM), comparando animales normales con aquellos carentes de la subunidad formadora del poro del canal de calcio (Ca2+) de tipo P/Q (CaV2.1). Las IgGs-ELA mostraron una importante reactividad hacia la PNM de ratones CaV2.1+/+ e incrementaron la frecuencia de potenciales de placa miniatura (MEPPs). Ambos parámetros disminuyeron significativamente al evaluar tejido de animales CaV2.1-/-. Ensayos de inmuno-precipitación y western blot indican que el blanco de los anticuerpos no sería el canal mismo sino una proteína asociada. Estudios de proteómica sugieren a la proteína BASP-1 (proteína ácida soluble de cerebro-1) como un candidato a evaluar en forma más detallada en fututos ensayos. Nuestros resultados adicionan evidencias a favor de la auto-inmunidad como uno de los posibles mecanismos contribuyentes a la patología de ELA. También sugieren que los auto-anticuerpos en el suero de una serie de pacientes interactúan con proteínas cuya presencia en la PNM disminuye cuando los canales de Ca2+ de tipo P/Q se encuentran ausentes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de la melatonina con radicales libres

Más información
Autores/as: Adrián G. Turjanski ; Darío A. Estrin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Medicina clínica  

El objetivo de este trabajo de tesis fue el estudio a nivel molecular de la interacción de la melatonina (N-acetil-S-metoxitriptamina) con dos radicales libres de relevancia biológica, el radical oxhidrilo (OH·) y el óxido nítrico (NO). Para el desarrollo del presente trabajo se analizaron estas interacciones químicas desde un enfoque teórico, mediante técnicas de simulación computacional, desde un enfoque experimental, a través del estudio de las mismas en condiciones aisladas y controladas, y a través de la evaluación de los alcances fisiológicos de las reacciones propuestas. Para evaluar las interacciones con los diferentes blancos se analizó, en primer término, la superficie de energía potencial de la melatonina mediante técnicas de dinámica molécular basadas en campos de fuerzas clásicos y métodos semiempíricos. Se prestó especial atención a los aspectos relacionados con su libertad conformacional en vacío y en solución acuosa. Asimismo, se analizó la dependencia de las propiedades moleculares con la conformación. La reacción con el radical oxhidrilo se estudió mediante técnicas de estructura electrónica, evaluando los posibles mecanismos de reacción y realizando una exhaustiva caracterización de los intermediarios. El estudio de la interacción con NO se puede dividir en dos partes: i) la identificación y caracterización de los productos de reacción y la elucidación de los mecanismos operantes en diversos medios; y ii) el estudio del efecto de la melatonina sobre la biosíntesis de NO en la retina de hámster. Finalmente, mediante el uso de técnicas de resonancia magnética nuclear y de dinámica molecular, se realizó un estudio detallado de la interacción entre la melatonina y la calmodulina, una proteína con probado efecto estimulatorio en la biosíntesis del NO.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de las proteínas de procesamiento con los precursores de miARN y su mecanismo en plantas

Más información
Autores/as: Irina Paula Suárez ; Rodolfo M. Rasia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

DCL1 es la enzima ribonucleasa central en la biogénesis de micro-ARNs en plantas. Su función consiste en realizar dos cortes sucesivos sobre transcriptos primarios para liberar el micro-ARN maduro. El mecanismo a través del cual la enzima reconoce los sitios de corte sobre los precursores resta ser elucidado. La enzima presenta dos dominios de unión a ARN doble hebra en tándem en el extremo carboxilo-terminal, los cuales son esenciales para su funcionamiento in vivo. En este trabajo de tesis nos dedicamos principalmente a la descripción biofísica del primero de los dominios de unión a ARN doble hebra de DCL1 de Arabidopsis thaliana, el cual se encuentra altamente conservado entre las distintas especies de plantas. Demostramos que el dominio libre en solución de encuentra desestructurado tanto en forma aislada como en presencia de regiones vecinas de la proteína. A pesar de estar desestructurado, es capaz de unir ARN sustrato. Mediante el análisis estructural del complejo con el ARN encontramos que el dominio adquiere una conformación plegada al entrar en contacto con el sustrato. La topología de la conformación plegada adquirida, que calculamos en base a datos de RMN, se corresponde con la esperada para un dominio de la familia de los dominios de unión a ARN doble hebra. Una vez definidas las características de este sistema procedimos a realizar, por un lado, una descripción más profunda de la forma libre desestructurada y, por otro, proponer un mecanismo posible para la unión al sustrato y plegamiento de la proteína. De la forma libre podemos decir que globalmente es una especie flexible, aunque no se encuentra completamente desestructurada. A través de distintos observables de RMN logramos determinar que la región correspondiente al extremo carboxilo-terminal presenta una cierta rigidez y explora conformaciones tipo hélice alfa. La presencia de esta estructura preformada podría resultar esencial para la unión al sustrato y el plegamiento. En cuanto al mecanismo de unión y plegamiento pudimos obtener evidencia que sugiere la existencia de un complejo intermediario entre la forma libre desplegada y la forma plegada unida al ARN. En este complejo intermediario la proteína se encuentra en una tercer especie, también mayormente desplegada y unida al sustrato. Finalmente en una tercera etapa del trabajo nos abocamos al estudio desde el punto de vista estructural de precursores completos de micro-ARNs. Buscamos validar los determinantes que permiten reconocer la posición del micro-ARN dentro del precursor por parte del complejo de procesamiento formado por DCL1 y las proteínas accesorias HYL1 y SERRATE. Estudiamos cuatro precursores de diferentes familias por técnicas bioquímicas de sondeo de estructura secundaria y flexibilidad de la cadena. Logramos validar experimentalmente determinantes estructurales propuestos a partir de estructuras calculadas in silico. También encontramos indicios que sugieren que la posición del sitio del primer corte, el cual es fundamental para definir el registro de los cortes sucesivos ejecutados por DCL1, podría estar relacionada con un cambio abrupto desde una región de la hebra con una conformación flexible a una de menor flexibilidad. Esta particularidad podría estar permitiendo una interacción específica con las proteínas que conforman el complejo de procesamiento.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacción de proteínas de adhesión celular con la proteína E6 derivada de Papilomavirus humanos de alto riesgo y su relación con la oncogénesis

Más información
Autores/as: Florencia Natalia Facciuto ; Daniela Gardiol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Los VPH de alto riesgo, como VPH 16 y 18, se asocian con el desarrollo de carcinomas de cuello de útero y de las lesiones neoplásicas precursoras. Dado que el cáncer cervical representa, después del de mama, el segundo cáncer más frecuente entre mujeres de todo el mundo, VPH es considerado un importante agente carcinogénico (http://www.msal.gov.ar). Las funciones oncogénicas de VPH residen en las proteínas virales E6 y E7 que interfieren con proteínas celulares regulatorias. Entre los blancos celulares de E6 se encuentran proteínas con dominios proteicos específicos denominados PDZ (PSD‐95, DLG1, ZO‐1) (Thomas et al., 2008b). Los dominios PDZ son motivos conservados y específicos de reconocimiento proteína‐proteína que permiten el reclutamiento de péptidos y la formación de complejos multiproteicos en sitios especializados de la membrana, con función en la transmisión de señales (Javier and Rice, 2011). Muchas de estas proteínas son componentes de las uniones intercelulares y participan del mantenimiento de la polaridad celular. La interacción entre E6 y proteínas PDZ involucra la región C‐terminal (T/SXV/L) altamente conservada de E6, que constituye un sitio de unión consenso a dominios PDZ (PBM), y se ha demostrado que en algunos casos esta interacción resulta en la degradación de las proteínas PDZ (Gardiol et al., 1999; Thomas et al., 2002). Por otro lado, la pérdida de polaridad celular es un evento clave en el desarrollo de carcinogénesis y su regulación depende, en parte, de la integridad de las UT (Aranda et al., 2008). Basados en esta información y con el objetivo de analizar la interferencia de la proteína E6 de VPH sobre con la estructura de las UT, en el Capítulo 1 analizamos la expresión de uno de los componentes del complejo de polaridad celular PAR, la proteína PAR 3. Dicha proteína contiene tres dominios PDZ con las cuales potencialmente las proteínas E6 de VPH de alto riesgo podrían interaccionar; además, otros autores señalaron una interacción débil en ensayos in vitro de PAR 3 con E6 18 (Tomaic et al., 2008). PAR 3 es un elemento clave para la conformación de las UT, por lo tanto el estudio de la interferencia de E6 sobre ella podría explicar la pérdida de la arquitectura celular observada en carcinomas asociados a VPH. Mediante ensayos de IF observamos que la expresión de E6 16 o de E6 18 altera la localización de PAR 3, tanto utilizando cultivos convencionales como en cultivos histotípicos, los cuales fueron optimizados por primera vez en el Laboratorio. Asimismo, pudimos comprobar que el PBM de E6 18 es fundamental para dicha función, ya que la expresión de una mutante en el PBM de E6 18 no altera la localización de PAR 3. Por otro lado, pudimos comprobar interacción in vivo entre PAR 3 y E6 18, de una manera PDZ-dependiente. Comprobamos que dicha interacción no tiene como consecuencia la degradación proteica de PAR 3, como ocurre con otras proteínas blanco de E6 conteniendo dominios PDZ, como Scribble y DLG1 (Gardiol et al., 1999; Nakagawa and Huibregtse, 2000). Por ensayos de fraccionamiento celular, demostramos la relocalización citoplasmática y nuclear de PAR 3 en aquellas células que expresan E6 18. Estos datos sugieren que los cambios en la ubicación subcelular de PAR 3, y su ausencia en el contacto célula-célula podrían contribuir con la transformación maligna y los procesos carcinogénicos en general, ya que para llevar a cabo sus funciones regulatorias, PAR 3 necesita adquirir una localización asociada a membrana en la región apical (Pieczynski and Margolis, 2011). Para explicar las diferencias de localización de PAR 3 observadas, investigamos los probables mecanismos celulares que puedan mediar dicho cambio. Para lo cual analizamos en primera instancia, la interferencia que pudiera tener E6 sobre otros componentes del complejo PAR, como aPKC (Joberty et al., 2000). Los resultados indicaron que la proteína aPKC se encuentra activada en líneas celulares derivadas de carcinoma cervical, como HeLa o CaSki, lo que podría tener consecuencias sobre las proteínas que aPKC fosforila. Sin embargo, E6 no contribuye a dicha activación siendo desconocidos los mecanismos implicados. Asimismo, la polaridad celular también requiere la correcta distribución de lípidos de membrana de tipo PIs, que a su vez están involucrados en los mecanismos de traducción de señales importantes para el control de la proliferación celular (Martin-Belmonte and Mostov, 2007). La proteínas celulares PDZ presentes en las UT interaccionan con este tipo de lípidos y esta interacción es relevante para la correcta distribución de PIs (Ivarsson et al., 2013). Por ello, investigamos si la unión PDZ-E6 podría interferir con la localización y función de tales lípidos. Con este propósito, analizamos las diferencias en la distribución de PIs en presencia o ausencia de las proteínas E6 usando un biosensor fluorescente de PI(4,5)P2, el dominio pleckstrina de la fosfolipasa C conjugado a GFP (Varnai and Balla, 2006). Demostramos que la expresión de la proteína E6 induce una redistribución de PI(4,5)P2, reduciendo su presencia en los bordes celulares. Más aún, esta alteración no se observó para el caso de la proteína E6 derivada de un tipo de VPH no oncogénico el cual carece de la capacidad de interaccionar con dominios PDZ. Además, células derivadas de carcinomas asociados a VPH mostraron un patrón totalmente alterado respecto a la localización de PI(4,5)P2, con una distribución tipo puntillado en el citoplasma. Para analizar si E6 interfiere en la interacción PDZ-PIs optimizamos análisis de interacción lípidos-proteínas in vitro utilizando tiras comerciales conteniendo PIs (Echelon, EE.UU.). Luego de poner a punto la técnica, pudimos demostrar que la presencia del PBM de E6 18, o de la proteína completa, interfiere en el patrón de unión PIs-PAR 3. Esto último podría implicar cambios en la localización en membrana de dicha proteína, así como también podría explicar los cambios en la localización subcelular de distintas proteínas PDZ en células VPH-positivas, que dependen de la interacción con PIs para su correcta distribución. También es importante destacar que es posible que dichos cambios en la localización de PAR 3 se deban a interferencias de E6 sobre otros blancos celulares que forman parte de otros complejos de polaridad. Esto último considerando que existe una interdependencia entre los distintos elementos que conforman el network de proteínas que regulan la polaridad en células epiteliales (Coradini et al., 2011). Es por ese motivo que en el presente trabajo de Tesis analizamos la intercomunicación que existe entre los componentes del complejo de polaridad SCRIB [proteínas Scribble y DLG1, blancos PDZ de E6 (Pim et al., 2012)] y PAR·3. Por técnicas de silenciamiento pudimos corroborar que la ablación de DLG1 o de Scribble afecta de manera significativa la distribución subcelular de PAR 3 en la línea celular HaCaT. Por lo tanto, los cambios observados en la localización en células que expresan E6 derivado de VPH de alto riesgo podrían deberse, en parte, a la interferencia de E6 sobre componentes del complejo SCRIB. Es importante destacar también, que es la primera vez que se describe una dependencia en la localización de PAR 3 mediada por DLG1 y/o Scribble. Por último, teniendo en cuenta que mucho de los blancos de E6 son proteínas que pertenecen a complejos de polaridad y a las uniones intercelulares, decidimos analizar la interferencia de E6 sobre la formación de las UT y la polarización. Para tal fin utilizamos ensayos de cambio en la concentración de calcio (McNeil et al., 2006). En primer lugar, optimizamos por primera vez la técnica en el laboratorio, y analizamos la relocalización celular de ZO1 en células que expresaban o no E6 18. Los resultados indicaron que la presencia de E6 produce un retardo en la localización de ZO1, proteína clave para las UT. Por lo tanto, un retardo en la reformación de las uniones intercelulares indicaría una disfunción de los mecanismos que regulan la polaridad celular en células que expresan E6 18. El retardo observado en la repolarización celular puede deberse a la interacción de E6 con algunos de los blancos que regulan la polaridad celular, los cuales fueron descriptos anteriormente. Es importante mencionar que el retardo en la repolarización se observa en estadios tempranos de la formación de las uniones celulares. Se ha descripto recientemente que PAR 3 es una de las proteínas que participa en la formación temprana de tales uniones (Iden et al., 2012); por lo tanto, la alteración en su localización podría considerarse un mecanismo probable que explique lo observado en los ensayos de cambios de la concentración de calcio. Los datos obtenidos sugieren que los VPH oncogénicos tienen la capacidad de interferir con elementos claves de las UT, con probables implicancias en el mantenimiento de la polaridad celular. En resumen hemos demostrado que E6 es capaz de alterar la localización subcelular de PAR 3, sin producir cambios en los niveles de dicha proteína. Los cambios de localización pueden tener efectos dramáticos en la polaridad apicobasal que es regulada por PAR 3, entre otras proteínas. Es importante destacar que la expresión de PAR 3 se encuentra alterada en una amplia variedad de tumores (Facciuto et al., 2012) y que se ha demostrado su función como un inhibidor de metástasis en modelos de cáncer de mama (Iden et al., 2012; McCaffrey et al., 2012). De esto se desprende que los hallazgos presentados aportan significativamente al conocimiento de los mecanismos relacionados a las transformaciones malignas asociadas a las infecciones con VPH, ya que alteraciones en los patrones de expresión de PAR 3, como los descriptos en esta Tesis podrían contribuir a la progresión maligna de las lesiones cervicales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Interacciones neuro-inmuno-endócrinas en el testículo: rol de la melatonina

Más información
Autores/as: Soledad Paola Rossi ; Mónica Beatriz Frungieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina básica - Medicina clínica  

La melatonina, hormona secretada por la glándula pineal, modula los ritmos biológicos diarios y los ciclos de sueño/vigilia. A través de su acción regulatoria sobre la producción y secreción de hormonas hipotalámicas e hipofisarias, participa también en la modulación de la actividad sexual en especies con ciclos reproductivos anuales controlados por el fotoperíodo. En este Trabajo de Tesis Doctoral se investigaron dos mecanismos de acción diferenciales de la melatonina en el testículo: su rol como hormona y su rol como agente anti/pro oxidante. Los estudios realizados permitieron establecer: a) las señales intracelulares asociadas al rol inhibitorio ejercido por el sistema melatonina/CRH sobre la regulación de la esteroidogénesis en células de Leydig del hámster Dorado, b) la concentración testicular de melatonina y la expresión de los principales componentes de la cascada de señalización del sistema melatonina/CRH en el testículo de pacientes que padecen infertilidad idiopática, y c) la acción regulatoria ejercida por melatonina sobre la proliferación, estado oxidativo y capacidad secretoria en macrófagos y mastocitos testiculares. La melatonina desempeñaría un rol clave en la modulación de la esteroidogénesis testicular en el hámster. En el testículo humano patológico, ejercería además acciones regulatorias sobre la población local de macrófagos y mastocitos.