Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.322 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de distintas condiciones de cultivo sobre la toxicidad y esporulación de Bacillus thuringiensis var. Israelensis

Más información
Autores/as: Claudio Adolfo Avignone Rossa ; Carlos Fernando Mignone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1994 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

A partir de los resultados presentados en este trabajo de Tesis se pueden extraer conclusiones que contribuirán a alcanzar un conocimiento más acabado de la microbiología y de la tecnología de cultivo de Bacillus íhuringiensis var. is rae l ensis. La necesidad de emplear medios complejos para cultivar Bacillus íhuringiensis var. israelensis queda demostrada mediante los experimentos realizados empleando medios sintéticos (Capítulo 2). El desarrollo del microorganismo en estos medios es lento, y no es posible reemplazar la fuente de nitrógeno compleja por vitaminas y aminoácidos. También se demostró que los medios deben ser suplementados con amonio, con lo que se obtiene un aumento significativo en la producción de proteína tóxica. Los experimentos en tanques agitados (Capítulo 3) permitieron determinar los parámetros de crecimiento del microorganismo, algunos de los cuales mostraron buena concordancia con datos de la literatura para otras variedades de Bacillus íhuringiensis. Es posible emplear medios concentrados (siete veces la concentración del medio de referencia), observándose una cierta inhibición en el crecimiento. Medios de mayor concentración causan una mayor inhibición, con supresión de la esporulación y sin producción de toxina. Este efecto puede revertirse diluyendo los cultivos. La aireación y la agitación afecta de modo sensible el crecimiento, la esporulación y la producción de toxina de Bacillus íhuringiensis var. israelensis (Capítulo 4). Se verifican variaciones importantes en los rendimientos cuando se estudian cultivos limitados y no limitados por oxígeno. La interrupción de la aireación provoca la supresión de la síntesis de toxina. Los ensayos realizados en batch alimentado con distintas estrategias de alimentación (Capítulo 5) permiten ver que las condiciones iniciales del cultivo afectan la estabilidad del sistema de modo muy marcado. Asimismo, los cultivos alimentados con perfiles exponenciales muestran acumulación de glucosa, con lo que el control de la velocidad de crecimiento se imposibilita. El consumo de nitrógeno en los cultivos lineales muestra diferencias respecto de los cultivos en batch. Los cultivos exponenciales indican que a mayor velocidad de alimentación, menor consumo de amonio. La toxicidad alcanzada en los cultivos batch alimentado, cualquiera sea el perfil de alimentación, son un orden de magnitud menores que la alcanzada en cultivos batch. El perfil de polipéptidos componentes de los cristales con menor toxicidad presenta una banda de 20 kDa, que no se observa en los cristales obtenidos en cultivos batch. Cuando se realiza el análisis estequiométrico de los cultivos (Capítulo 6) se observa que los cultivos batch y batch alimentado exponencial con velocidades de alimentación cercanas al µmax presentan acumulación de ácido acético. Los cultivos alimentados exponenciales a menores valores de µ no presentan acumulación de ácido. Esta podría deberse a la sobreoferta de fuente de carbono y energía que se observa en los cultivos realizados a altos valores de µ.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de distintos hidrocoloides sobre la microestructura de la masa y su relación con la calidad de productos de panificación

Más información
Autores/as: Natalia Elina Linlaud ; Cristina Ferrero ; María Cecilia Puppo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Dentro de los aditivos alimentarios utilizados en productos panificados se encuentran los hidrocoloides. Estos son macromoléculas hidrofílicas capaces de modificar la absorción de agua de la harina, generar cambios en el comportamiento reológico de las masas y en los atributos de calidad del pan. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto y mecanismo de acción de distintos hidrocoloides como aditivos mejoradores en panificación. Se utilizó harina de trigo comercial tipo 000 (proteína total 13,1%, gluten 9,7%, cenizas 0,705%, humedad 14,89%). Los hidrocoloides comerciales empleados fueron: goma guar (GG), xántica (GX), pectina de alto metoxilo (PE), garrofin (LBG) y mezcla de garrofín y xántica (50:50) (LBG+GX) en concentración de 0,25% a 1,5% en base a harina. Se analizó la influencia del agregado de distintos hidrocoloides en la absorción de agua de la harina a través de diferentes metodologías: farinograma, capacidad de absorción de agua (WIC), índice de sedimentación (IS SDS) y capacidad de retención de una solución de sacarosa (SRC). En todos los ensayos se observó que los hidrocoloides tendieron a aumentar la absorción de agua farinográfica de las mezclas respecto a la de la harina control y se observó que el efecto era dependiente del tipo y concentración de la goma agregada, obteniéndose los valores más altos con GX y la mezcla LBG+GX en su mayor concentración. Se evaluaron además las características microestructurales y reológicas de masas obtenidas bajo dos condiciones de hidratación, con agua ajustada según farinograma y con agua constante (igual al valor farinográfico del control sin hidrocoloide). Se estudió la interacción de los hidrocoloides con los macrocomponentes de la masa (agua, almidón y proteína) a través de diferentes técnicas: microscopía electrónica de barrido (SEM), ensayos de relajación T2 (1H spin-spin NMR), calorimetría diferencial de barrido (DSC), ensayos de transformada de Fourier (FT)-Raman y electroforesis (SDS-PAGE). Se observó una alta movilidad en las matrices con goma xántica mientras que la pectina condujo a una movilidad molecular más baja. El agua congelable, determinada por DSC, mostró una tendencia a incrementar en presencia de hidrocoloide, particularmente bajo condiciones de restricción de agua. En presencia de suficiente agua, la temperatura final de gelatinización del almidón fue decreciendo cuando se agregaron los hidrocoloides. A través de los ensayos de FT-Raman y SDS-PAGE se pudo estudiar el efecto de los hidrocoloides sobre la matriz proteica, observándose que la adición de los mismos condujo a una red más desordenada y débil, principalmente en el caso de la pectina. Por otro lado, los resultados obtenidos en masas con goma guar indicaron una buena compatibilidad entre esta goma y la red de gluten. Se analizaron los extractos de gliadinas y gluteninas a través de SDS-PAGE donde se observó una mayor labilidad de las subunidades proteicas en el caso de GG, PE y LBG. La reología de la masa se analizó a través de los parámetros farinográficos (tiempo de desarrollo, estabilidad, decaimiento) y perfil de textura (TPA). En el análisis farinográfico se observó, en general, que el tiempo de desarrollo aumentó con el agregado de hidrocoloide, se obtuvieron masas más estables con GG y menos estables con PE. En el análisis de perfil de textura se observó que bajo la condición de agua restringida las masas con GX y GG en las concentraciones más altas aumentaron la dureza y con GX y LBG+GX aumentaron la elasticidad; también se observó una disminución de la adhesividad en los casos de PE y LBG. En las masas preparadas con agua adaptada la dureza y adhesividad de la masa disminuyeron en todos los casos excepto con GG, mientras que la elasticidad aumentó para GG y GX. Para el análisis de calidad de los panes, se determinó el color de la corteza utilizando un colorímetro triestímulo, el volumen específico de las piezas, y se estudió el alveolado de la miga a través del análisis de imágenes. Se analizo también el estudio de perfil de textura de la miga (TPA) y se realizaron ensayos de almacenamiento, humedad y retrogradación del almidón por DSC. Se observó un aumentó en el color de la corteza con el agregado de GX y LBG+GX y una disminución con PE y LBG. El volumen específico aumentó en los panes preparados con GG, PE y LBG. Por otro lado, la dureza y masticabilidad de la miga disminuyeron con el agregado de PE, LBG y LBG+GX, mientras que la humedad no varió excepto en las migas con PE, en donde fue menor. El alveolado de la miga mostro que para un nivel de goma de 1,5%, en el control, GG y LBG+GX se aprecia una miga más compacta, con alvéolos pequeños mientras que PE, GX y LBG forman migas más abiertas. Durante el almacenamiento en general se observó una mayor retención de humedad en los panes con hidrocoloide. La dureza, masticabilidad y cohesividad de la miga aumentaron con el tiempo de almacenamiento pero hubo efecto significativo de los hidrocoloides, resultando GX y PE los mejores aditivos para reducir la retrogradación del almidón.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de drogas antidiabéticas sobre la diferenciación de células progenitoras de médula ósea y la microarquitectura de tejido óseo de rata

Más información
Autores/as: María José Anahí Tolosa ; Ana María Cortizo ; María Silvina Molinuevo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Objetivos generales: a) Evaluar los efectos in vivo, ex vivo e in vitro de drogas antidiabéticas (metformina y/o rosiglitazona) sobre la diferenciación de CPMO y la microarquitectura ósea de ratas control. b) Investigar el efecto in vivo y ex vivo del tratamiento con metformina sobre el tejido óseo, en un modelo de ratas diabéticas. Objetivos específicos: a) 1. Estudiar el efecto directo in vitro de la metformina y/o la rosiglitazona sobre la diferenciación osteoblástica y adipogenética de CPMO en cultivo. 2. Investigar el efecto ex vivo de metformina, rosiglitazona o su combinación, sobre el potencial osteogénico de CPMO provenientes de ratas controles. 3. Investigar el efecto in vivo de la metformina y/o rosiglitazona sobre la microarquitectura de fémures de ratas controles. 4. Determinar los mecanismos de transducción de señales asociadas con el compromiso osteogénico y adipogénico de las CPMO. b) 1. Analizar las alteraciones óseas a nivel del fémur asociadas al modelo de diabetes con déficit parcial de insulina. 2. Investigar el efecto ex vivo de la metformina, sobre el potencial osteogénico de CPMO provenientes de ratas diabéticas tratadas o no con metformina. 3. Determinar los mecanismos de transducción de señales asociadas con la diferenciación de CPMO provenientes de ratas diabéticas, así como los efectos del tratamiento con metformina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de endofitos Epichloë sobre la micorrización y productividad de gramíneas hospedantes y no hospedantes

Más información
Autores/as: María Victoria Vignale ; María Victoria Novas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las plantas a menudo establecen múltiples asociaciones simbióticas simultáneas con diferentes microorganismos; sin embargo, la forma en que cada simbionte afecta a los otros simbiontes y los efectos de estas múltiples interacciones en la productividad de las plantas hospedantes no son bien entendidos. Esta tesis está centrada en contribuir al conocimiento de las interacciones multitróficas entre gramíneas nativas y endofitos Epichloë. Particularmente, está dirigida a la caracterización de la triple asociación mutualista entre gramíneas, endofitos y hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) y a establecer los mecanismos que expliquen la correlación positiva observada entre la presencia de endofitos Epichloë y la colonización de gramíneas nativas por HMA. Se realizaron ensayos in vitro, donde se analizó el efecto de los exudados de endofitos y de plantas infectadas con endofitos (E+) y no infectadas (E-) sobre la fase extramatrical de los HMA. Se estudiaron, en invernadero, el efecto de exudados de endofitos sobre la micorrización y la productividad vegetal en plantas de Bromus auleticus libres de endofitos (E-) y en plantas vecinas agronómicamente seleccionada: Lolium multiflorum (E+ y E-). Se analizaron, a campo, el efecto simultáneo en simbiosis de los endofitos y los HMA sobre el desarrollo vegetativo y otros caracteres de interés agronómico de gramíneas nativas como Bromus auleticus, seleccionadas agronómicamente: Lolium multiflorum y Schedonorus arundinaceus y sobre una gramínea libre de endofitos en la naturaleza: Bromus catharticus. Este plan comprende estudios básicos para el futuro aprovechamiento y manejo tecnológico de la triple simbiosis mutualista que se relacionan con el mejoramiento de pastos para el forraje y productividad vegetal.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de Epichloe sobre la germinación y el rendimiento de Bromus auleticus bajo condiciones de estrés y en asociación a hongos solubilizadores de fósforo

Más información
Autores/as: Pablo José Stefanoni Rubio ; María Victoria Novas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Bromus auleticus es una gramínea nativa perenne que establece asociaciones simbióticas mutualistas con endofitos Epichloë. Las poblaciones naturales de B. auleticus suelen presentar altos porcentajes de infección, por lo que sería de esperar que la asociación favorezca la germinación e implantación de las semillas. Además, la especie de Epichloë asociada a B. auleticus varía según la región en la que se encuentren. Por otro lado, las plántulas se asocian tempranamente a organismos de la rizósfera que pueden promover su crecimiento, mejorando la adquisición de nutrientes. La presente Tesis está centrada en contribuir al conocimiento de la asociación en relación a la germinación del hospedante y a su asociación con hongos solubilizadores de P (HSF) de la rizósfera. Para esto se trabajó con 2 ecotipos de B. auleticus (LP y EP), con y sin Epichloë (E+ y E−). Se evaluó la germinación ante distintas temperaturas (15, 20, 25, 30°C y alternancia 15/25°C), potenciales hídricos (0, −0.5, −1.0 y −1.5 MPa) y envejecimiento acelerado. También se evaluó la interacción B. auleticus-Epichloë-PSF, evaluando el efecto de exudados de raíz (1.5, 3.0 y 6.0% v/v) en la solubilización de P y en experimentos de interacción planta-endofito-PSF. La temperatura no afectó significativamente la germinación, a excepción de 25°C para EP, donde las plantas E+ presentaron una germinación significativamente mayor. Las semillas E+ de ambos ecotipos presentaron un mayor porcentaje final de germinación que las E− ante la alternancia 15/25°C. En los experimentos de déficit hídrico, en semillas de LP no se observan diferencias entre E+ y E-, mientras que, en EP, la presencia de Epichloë disminuye el porcentaje de germinación. En los ensayos de envejecimiento acelerado, las semillas LP+ no se vieron afectadas luego de 3 días, y las EP+ no germinaron a los 10 y 15 días de tratamiento. Para los ensayos con HSF, las cepas presentaron diferencias en la solubilización frente a diferentes fuentes de P. Los exudados y sus diferentes concentraciones, afectaron diferencialmente a las cepas en la solubilización de P. En esta Tesis se pudieron abordar distintos aspectos que conciernen a la implementación de B. auleticus como pastura. Los resultados muestran variabilidad en la respuesta a los diferentes factores dependiendo del ecotipo, lo que se discute en relación a las características ambientales donde ambos ecotipos se desarrollan naturalmente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de Epichloë sobre la germinación y el rendimiento de Bromus auleticus bajo condiciones de estrés y en asociación a hongos solubilizadores de fósforo Tesis

Más información
Autores/as: Pablo Jose Stefanoni Rubio ; María Victoria Novas ; Laura Noemí Levin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Bromus auleticus es una gramínea nativa perenne que establece asociaciones simbióticas mutualistas con endofitos Epichloë. Las poblaciones naturales de B. auleticus suelen presentar altos porcentajes de infección, por lo que sería de esperar que la asociación favorezca la germinación e implantación de las semillas. Por otro lado, las plántulas se asocian tempranamente a organismos de la rizósfera que pueden promover su crecimiento, mejorando la adquisición de nutrientes.La presente Tesis está centrada en contribuir al conocimiento de la asociación en relación a la germinación del hospedante y a su asociación con hongos solubilizadores de P (HSF) de la rizósfera. Para esto se trabajó con 2 ecotipos de B. auleticus (LP y EP), con y sin Epichloë (E+ y E−).Se evaluó la germinación ante distintas temperaturas (15, 20, 25, 30°C y alternancia 15/25°C), potenciales hídricos (0, −0.5, −1.0 y −1.5 MPa) y envejecimiento acelerado. También se evaluó la interacción B. auleticus-Epichloë-PSF, evaluando el efecto de exudados de raíz (1.5, 3.0 y 6.0% v/v) en la solubilización de P y en experimentos de interacción planta-endofito-PSF.La temperatura no afectó significativamente la germinación, a excepción de 25°C para EP, donde las plantas E+ presentaron una germinación significativamente mayor. Las semillas E+ de ambos ecotipos presentaron un mayor porcentaje final de germinación que las E− ante la alternancia 15/25°C. En los experimentos de déficit hídrico, en semillas de LP no se observan diferencias entre E+ y E-, mientras que, en EP, la presencia de Epichloë disminuye el porcentaje de germinación. En los ensayos de envejecimiento acelerado, las semillas LP+ no se vieron afectadas luego de 3 días, y las EP+ no germinaron a los 10 y 15 días de tratamiento. Para los ensayos con HSF, las cepas presentaron diferencias en la solubilización frente a diferentes fuentes de P. Los exudados y sus diferentes concentraciones, afectaron diferencialmente a las cepas en la solubilización de P.En esta Tesis se pudieron abordar distintos aspectos que conciernen a la implementación de B. auleticus como pastura. Los resultados muestran variabilidad en la respuesta a los diferentes factores dependiendo del ecotipo, lo que se discute en relación a las características ambientales donde ambos ecotipos se desarrollan naturalmente.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de factores nutricionales e inhibidores de la síntesis de colesterol sobre el crecimiento y el metabolismo lipídico de células tumorales

Más información
Autores/as: María José Bellini ; Margarita María García de Bravo ; Laura Bakás (asesoramiento académico) ; María Josefa Tacconi de Alaniz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En los ítems anteriores se ha establecido claramente la importancia de la vía de síntesis del mevalonato y sus derivados esferoides y no esferoides en el crecimiento y la proliferación celular. Ha quedado claro que la regulación de esta vía se logra principalmente controlando la actividad de la HMG-CoA reductasa a distintos niveles, tanto en su síntesis como en su degradación. También se mencionó que existe una fuerte vinculación entre la colesterogénesis y el metabolismo de ácidos grasos insaturados, dado que las variaciones en el contenido de colesterol celular pueden modificar la expresión de los genes de las distintas desaturasas involucradas en la síntesis de estos ácidos grasos. Considerando el papel relevante que tienen la síntesis de mevalonato y colesterol en la proliferación celular, tanto en células normales como en células neoplásicas, y atendiendo a la estrecha relación que existe entre la vía del mevalonato y el metabolismo de otros lípidos celulares, los objetivos principales planteados en el desarrollo de esta tesis fueron: 1- Estudiar el efecto de distintos inhibidores de la HMG-CoA reductasa sobre el crecimiento y proliferación celular de una línea tumoral no hepática. 2- Caracterizar el efecto de estos inhibidores sobre la vía del mevalonato y algunos aspectos del metabolismo de ácidos grasos en esta misma línea celular. Para desarrollar estos objetivos se utilizó la línea celular A549, proveniente de un adenocarcinoma de pulmón humano. 3- Estudiar el modelo de tumor A549/ ratones inmunodeficientes NIH nude desde el punto de vista del crecimiento, composición lipídica e influencia del mismo sobre el metabolismo lipídico del húesped. 4- Analizar el efecto in vivo de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa estudiados in vitro sobre el crecimiento tumoral. 5- Determinar la influencia de estos inhibidores de la reductasa sobre la colesterolemia y el contenido de colesterol y la composición de ácidos grasos de los fosfolípidos del hígado del animal huésped y del tumor. 6- Estudiar el efecto de uno de estos inhibidores en la incorporación y metabolización del mevalonato exógeno en distintos tejidos del huésped.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de glifosato sobre el crecimiento y la reproducción de crustáceos superiores

Más información
Autores/as: Luciana Avigliano ; Enrique Marcelo Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El glifosato es el herbicida más utilizado actualmente en Argentina, y sus efectos deletéreos a largo plazo sobre los organismos acuáticos que se encuentran potencialmente expuestos, recién comienzan a conocerse. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar los efectos subletales de glifosato (ácido y/o una formulación comercial): -sobre la tasa de crecimiento, los niveles de las principales reservas energéticas y la actividad de algunas enzimas del metabolismo intermedio en juveniles de C. quadricarinatus; -sobre el potencial reproductivo de hembras adultas de N. granulata; - sobre la incubación del desove y la eclosión larval en tres especies de crustáceos con diferente tipo de desarrollo (directo o indirecto). En juveniles tempranos de Cherax quadricarinatus expuestos a glifosato ácido, la ganancia en peso, los niveles de varias reservas energéticas y la actividad enzimática indicaron, en conjunto, un cuadro de estrés crónico asociado a una depresión metabólica, así como a un posible daño tisular. Al evaluar, tanto in vivo como in vitro, los efectos del herbicida sobre el crecimiento ovárico de Neohelice granulata se observó, a concentraciones relativamente bajas de glifosato ácido y tiempos de exposición relativamente prolongados (período pre-reproductivo de tres meses), un aumento de las reabsorciones oocitarias, mientras que a concentraciones mayores y tiempos más cortos (remaduración gonadal) se observó una estimulación del crecimiento ovárico, sugiriendo que el glifosato podría actuar como un desorganizador endocrino. Algunos resultados obtenidos in vitro aportaron también evidencias a favor de esta hipótesis. Finalmente, se evaluaron los efectos del glifosato sobre la progenie. Las larvas eclosionadas de hembras ovígeras de N. granulata expuestas a glifosato formulado (Roundup Ultramax®), se redujeron en número y presentaron varias anormalidades morfológicas. Los juveniles del camarón Neocaridina heteropoda heteropoda metabolizaron menos vitelo durante el desarrollo embrionario, por efecto de glifosato ácido, mientras que los estadios embrionarios tardíos de C. quadricarinatus se vieron afectados en su sobrevida y crecimiento, aunque a concentraciones relativamente elevadas del formulado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la calidad del silo de sorgo en la ganancia de peso de novillitos durante el proceso recría-terminación

Más información
Autores/as: Sergio Tulio Rosa ; Liliana M. J. Privitello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la densidad de siembra sobre el número, peso y calibre de semillas en líneas endocriadas de maíz

Más información
Autores/as: Nicolás Fassio ; Brenda L. Gambin ; Florencia Genovese

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

La densidad de siembra es una de las prácticas a campo de manejo más importante a la hora de lograr un uso eficiente de los recursos en la producción de semillas de maíz. Existen numerosos trabajos que muestran el comportamiento de híbridos a la densidad; sin embargo, poco se conoce del efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento neto medido como número de bolsas de semillas por hectárea en líneas endocriadas y particularmente sobre el calibre. En el presente trabajo se estudió el impacto de la densidad sobre el número, peso de mil semillas (PMS) y calibre en cuatro líneas elite utilizadas como madres progenitoras de híbridos de maíz. Las líneas se sembraron a 7, 9, 11 y 13 pl m-2 en la localidad de Zavalla, Santa Fe, en dos fechas de siembra y bajo las mismas condiciones que un lote de producción de semillas híbridas. El bulk desgranado se dividió en 4 tamaños y estos a su vez se subdividieron en chatos y redondos, dando como resultado 8 calibres comerciales y el descarte (superior + inferior). Las variables analizadas fueron rendimiento bruto (kg ha-1 ), descarte, rendimiento neto (bolsas ha-1 ), PMS y calibre. Se encontraron diferencias entre líneas para todas las variables. Aumentos en la densidad de siembra provocaron un aumento del rendimiento bruto y neto, y una disminución del PMS y del calibre. Se detectó una fuerte asociación entre el PMS y el calibre, donde PMS de entre 250 y 300 g minimizaron el porcentaje de descarte y al mismo tiempo incrementaron la proporción de los calibres más buscados por los productores. La densidad que maximizó el rendimiento neto fue alta y similar en todas las líneas (ca. entre 11 y 13 pl m-2 ), pero el planteo que logró maximizar en conjunto rendimiento neto y calibre sólo coincidió en dos de las líneas evaluadas, particularmente aquellas que mostraron altos porcentajes de calibres de mayor tamaño. Para las líneas que muestran mayor proporción de calibres más pequeños, el aumento del rendimiento neto con la densidad implica obtener semillas de menor calidad. Los resultados del presente trabajo tienen implicancias en la producción de semillas. Se provee información sobre el PMS que logra maximizar la calidad en términos de calibre, y la importancia de la densidad para lograr optimizar la cantidad de bolsas por ha y su calidad. Esto, a su vez, dependerá de cada línea particular, demostrando que se debe adecuar el manejo a la genética.