Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 9.617 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo y validación de una metodología para la detección de Listeria monocytogenes en carne picada en carnicerías de Berisso

Más información
Autores/as: Camilo Andrés Reyes Álvarez ; Gerardo Aníbal Leotta ; Fabiana Moredo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), constituyen un problema en la salud pública. Es así como en las últimas décadas hay una preocupación por el aumento en la incidencia de estas enfermedades. La listeriosis transmitida por alimentos es una enfermedad relativamente poco común, pero grave, con tasas de letalidad altas (20-30%). La enfermedad afecta principalmente a segmentos específicos de la población cuya vulnerabilidad es mayor. Listeria monocytogenes es una bacteria que está ampliamente extendida en el ambiente y en los alimentos. El método convencional para el aislamiento de L. monocytogenes a partir de alimentos que ha ganado aceptación con propósitos reglamentarios internacionales es el ISO 11290-2:1996/Amd 1:2004. El objetivo de este trabajo fue prevenir la presencia de L. monocytogenes en carne picada bovina destinada a consumo minorista mediante el desarrollo y la validación de una técnica de PCR en tiempo real para la detección de L. monocytogenes en muestras de carne bovina picada, determinando su frecuencia a nivel de boca de expendio utilizando la técnica de PCR en tiempo real desarrollada y validada como tamizaje. Se diseñaron los primers y la sonda para el desarrollo y estandarización de la técnica realizada intra-laboratorio. Se utilizaron 50 cepas de L. monocytogenes y 30 cepas NO L. monocytogenes para su validación. Se determinaron los siguientes parámetros: a) rango de trabajo (límite de detección y límite de corte), b) selectividad (inclusividad y exclusividad), y c) robustez. El límite de corte fue de 102 UFC/20 μl de mezcla de reacción de PCR. La técnica presentó 95,35% de inclusividad, 100% de exclusividad y 96,23%.precisión analítica. Se comparó el desempeño de esta técnica contra la metodología de identificación y asilamiento convencional ISO 11290-2:1996/Amd 1:2004 mediante el análisis de 110 muestras de carne picada obtenidas de carnicerías de la ciudad de Berisso. Durante el muestreo se realizó una encuesta al responsable del comercio. Se obtuvieron que 57/110 (51,8%) fueron positivas para L. monocytogenes tanto para la RT-PCR desarrollada y validad intra-laboratorio como para la metodología convencional, pero con un resultado en tan solo de 24 horas para el método desarrollado intra-laboratorio. En las encuestas se encontraron problemas como: falta de trazabilidad de la carne, falta de procedimientos de sanitización estandarizados y carencias edilicias. El programa “Carnicerías Saludables” permitió detectar los puntos críticos en las etapas de triturado y expendio de la carne picada y de esta forma implementar estrategias de prevención y control de patógenos por medio de la capacitación de 167 manipuladores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desarrollo, caracterización y producción a escala piloto de agonistas de la respuesta inmune innata de uso potencial como adyuvantes

Más información
Autores/as: Yanina Hiriart ; Martín Rumbo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Se seleccionó flagelina de Salmonella Typhimurium como agonista modelo para comenzar a trabajar, por sus cualidades como adyuvante y otras potenciales aplicaciones. A fin de optimizar un protocolo que permitiese un cambio de escala en la producción de flagelina se evaluaron distintas condiciones de cultivo de Salmonella y distintas condiciones de manipulación del cultivo post-cosecha tendientes a maximizar la cantidad de flagelo recuperado. Para mejorar la purificación de flagelina se incorporó al protocolo de producción un paso de cromatografía de afinidad utilizando anticuerpos monoclonales anti-flagelina. Las características de algunos de los monoclonales obtenidos permitieron su aplicación en un ensayo de aglutinación para la detección de S. Typhimurium. Se generó una molécula novedosa con potencial capacidad adyuvante, a partir de una proteína de fusión entre la flagelina de S. Typhimurium y la lumazina sintasa de Brucella spp. (BLS). La quimera FliC-BLS fue caracterizada estructural y biológicamente para evaluar su capacidad como agonista dual TLR-4/TLR-5. La estructura decamérica de BLS permite presentar diferentes antígenos repetidamente, lo cual induce una fuerte respuesta inmune. Esta cualidad sumada a la presencia de 2 agonistas TLR en la misma molécula postulan a FliC-BLS como un novedoso inmunoestimulador, conjugando las propiedades de flagelina como adyuvante y de BLS como plataforma vacunal

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición de hojarasca en Chaco Serrano: efectos de la fragmentación del hábitat y el rol de los insectos

Más información
Autores/as: María Laura Moreno ; Graciela Rosa Valladares ; Natalia Pérez Harguindeguy

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba- CIEC., e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 163 h.+ CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descomposición de residuos, dinámica del fósforo y evolución de variables físicas de suelo en la secuencia soja/cultivos de cobertura en el oeste de la Región Pampeana

Más información
Autores/as: María Florencia Varela ; Gerardo Rubio ; Miguel Angel Taboada ; Flavio Hernán Gutiérrez Boem

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas - Ingenieria ambiental - Agricultura, silvicultura y pesca  

Los cultivos de cobertura (CC) constituyen una práctica conservacionista actualmente revalorizada a nivel local e internacional. En la Región Pampeana surgen como una alternativa para compensar, al menos parcialmente, los efectos negativos del monocultivo de soja. En siembra directa aún se desconocen los efectos de esta práctica sobre algunas propiedades y procesos físico-químicos y biológicos del suelo. En esta tesis se llevaron a cabo experimentos de campo en el Oeste de la Región Pampeana para evaluar la descomposición de biomasa y liberación de distintas fracciones de fósforo (P) desde los residuos y las propiedades físicas de suelo en distintos momentos de la secuencia Soja/CC. Los CC incrementaron el carbono orgánico, la actividad y biomasa microbiana (13-53 por ciento) de la capa superficial del suelo y estimularon la descomposición de residuos de soja (7,3 por ciento). Los residuos de los CC liberaron cantidades agronómicamente significativas de P (5-16 kg ha-1) durante el período de crecimiento de soja, a la vez que mantuvieron elevados niveles de cobertura (1200 - 4500 kg ha-1). Una parte importante del P liberado inicialmente (53-100) proviene de la fracción inorgánica, cuya liberación estaría parcialmente desacoplada del proceso de descomposición. Las tasas empíricas de liberación de las fracciones de P podrían ser incorporadas en modelos de predicción de la contribución del P de los residuos a la disponibilidad del P del suelo. Los CC cuyas raíces fueron más gruesas incrementaron la macroporosidad y la tasa de infiltración del suelo. Las propiedades físicas presentaron variaciones temporales independientemente del efecto de los tratamientos. La cantidad y calidad de los residuos aéreos, así como las características del sistema radical de cada especie de CC regularían su efectividad en el mantenimiento de la cobertura y el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo, que, en última instancia, contribuyen a la conservación del recurso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descontaminación de efluentes provenientes del procesamiento del aceite de oliva mediante el tratamiento con hongos de pudrición blanca

Más información
Autores/as: Laura Andrea Loto ; Celso Clemente Camusso ; Nelson Rubén Grosso ; María Valeria Amé ; Marcelo Rosmini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Descripción dentaria y osteológica, anatomía funcional, paleoneurología, sistemática y filogenia de la familia Mesotheriidae (Mammalia, Notoungulata)

Más información
Autores/as: Marcos Fernández García ; François Roger Francis Pujos ; Pierre Olivier Antoine

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

Los perisodáctilos actuales se consideran como el grupo más cercano filogenéticamente a los clados sudamericanos fósiles Notoungulata y Litopterna. Estos tres clados han sido propuestos como miembros del nuevo superorden Panperissodactyla. De las trece familias consideradas dentro del orden Notoungulata, la familia Mesotheriidae es ampliamente conocida en el registro fósil sudamericano, con una amplia distribución paleogeográfica y una larga supervivencia desde el Oligoceno hasta el Pleistoceno. Los mesoterios están representados por dos subfamilias: Trachytheriinae y Mesotheriinae. Por un lado, la subfamilia Trachytheriinae está presente tan solo en el Oligoceno, mientras que la subfamilia Mesotheriinae se conoce desde el Mioceno hasta el Pleistoceno. La familia Mesotheriidae se localiza en latitudes medias y australes del continente sudamericano, la distribución más septentrional de la familia sería el Altiplano boliviano. De forma general se advierte una amplia variabilidad taxonómica de la familia en zonas de la cordillera andina, que ha sido considerada como una zona de alta diversificación. Los mesoterios son reconocidos como el grupo de mamíferos más abundante durante el Mioceno superior en el Altiplano boliviano. Posteriormente, durante la transición del Mioceno superior al Pleistoceno sufren un brusco declive,el cual probablemente esté ligado a cambios altitudinales en esta área andina, y los cambios ambientales derivados, como podría ser un descenso brusco de las temperaturas promedio anuales. Las comparaciones osteológicas entre ambas subfamilias "Mesotheriinae y Trachytheriinae " permiten establecer importantes diferencias, fundamentalmente en las regiones craneal, mandibular y dentaria, así como de la cavidad endocraneana, mientras que el esqueleto apendicular es muy constante. El estudio morfofuncional del miembro anterior ha permitido inferir facultades excavadoras para los miembros de la familia Mesotheriidae, de lo que se deduce un uso del sustrato propiamente terrestre o subterráneo. En el caso de la subfamilia Mesotheriinae, esta facultad excavadora podría verse incrementada mediante el aparato masticatorio para la remoción del sustrato. Las características dentarias, craneales y mandibulares diferenciales entre ambas subfamilias indicarían diferencias en el modo o el tipo de alimentación, que en el caso de la subfamilia Trachytheriinae se traduciría en una condición más generalista, mientras que en la subfamilia Mesotheriinae se observa una convergencia evolutiva craneomandibular y dentaria marcadamente rodentiforme. Estas modificaciones podrían relacionarse con las condiciones climáticas y ecológicas que tuvieron lugar en Sudamérica desde el Oligoceno temprano como por ejemplo vulcanismo y mayor aridez. Además, las comparaciones morfológicas de las cavidades endocraneanas de algunos taxones de la subfamilia Mesotheriinae indican similitudes con los roedores actuales. Ambas subfamilias de Mesotheriidae difieren fuertemente en la morfología de la cavidad cerebral endocraneal, lo que indicaría una distinta paleobiología. Los estudios cuantitativos realizados en el grado de encefalización en notoungulados, indican un bajo coeficiente de encefalización para la familia Mesotheriidae en comparación con otras familias de notoungulados. En un grupo tan altamente diversificado como son los roedores actuales se han observado diferencias fundamentales en los coeficientes de encefalización relacionados con un uso de sustrato diferencial. Por ejemplo, taxones con uso de sustrato eminentemente ligado al entorno semiterrestre o subterráneo tienen menores valores que los roedores terrestres o arborícolas. Por lo tanto, estos bajos coeficientes de encefalización para la familia Mesotheriidae respectos a otros notoungulados, podrían ser interpretados de la misma manera y por lo tanto, indicar una preferencia de sustrato en el ambiente terrestre o semiterrestres. Los valores de encefalización de los mesoterios durante el tiempo de sobrevivencia de la familia, pueden ser considerados como una estasis, debido a un tipo de vida similar como muestra el esqueleto poscraneal altamente conservativo para la familia. Los coeficientes de encefalización de los notoungulados han sido comparados con los datos disponibles de los ungulados holárticos en el Oligoceno y en el Mioceno; encontrándose en ambos casos diferencias significativas. La presión depredadora en ambientes holárticos es mucho mayor a las del continente sudamericano en esas mismas épocas geológicas. Por lo tanto, esas diferencias podrían evidenciar a la presión depredadora diferencial como posible modificador del coeficiente de encefalización. Los análisis sistemáticos de los taxones de la familia Mesotheriidae permiten proponer una serie de sinapomorfias en base a las características morfológicas de muchos de los taxones históricamente considerados en la familia. En este estudio se reconsidera la sistemática del taxón Pseudotypotherium, cuya localidad tipo es el yacimiento de Monte Hermoso, Argentina, y cuya especie tipo sería Ps. maendrum, además, se consideran otras dos especies (Ps. insigne y Ps. subinsigne) para este mismo género. El género Mesotherium pasa a ser reconocido como un género monoespecífico, y por lo tanto solo se reconoce la especie Mesotherium cristatum. Los análisis filogenéticos efectuados a nivel del orden Notoungulata, indican que la familia Archaeohyracidae, históricamente considerada como el grupo hermano de la familia Mesotheriidae, no debería ser considerada como tal; y su posición se ve sustituida por la familia Hegetotheriidae. Incluso estas tres familias que han sido consideradas como una unidad monofilética, denominada como tipoterios rodentiformes, tampoco es consistente, y por lo tanto, este grupo quedaría exclusivamente compuesto por Hegetotheriidae y Mesotheriidae. Los resultados filogenéticos propios de la familia Mesotheriidae indican que existe un linaje fantasma de la subfamilia Mesotheriinae aún por descubrir durante el Oligoceno superior y el Mioceno temprano. Los resultados indican una gran proximidad y una posible sinonimia para algunas de las especies consideradas más basales de la familia (Altitypotherium paucidens, A. chucalense y Eotypotherium chico). Se advierten dos grupos monofiléticos: por un lado, las especies Plesiotypotherium achirense, y Pl. casirense, y por otro, Typotheriopsis chasicoensis y Eutypotherium lehmannitschei. Los resultados filogenéticos no permiten identificar a la especie Mesotherium cristatum como una de las más derivadas. Esta condición siempre es compartida con al menos otra especie del género Pseudotypotherium. A pesar de este hecho, y de acuerdo a la gran cantidad de autapomorfias exclusivas del taxón Mesotherium cristatum, se propone mantener su diferenciación genérica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desempeño de cuatro especies vegetales para fitorremediar suelos contaminados con hidrocarburos en Patagonia

Más información
Autores/as: Jorge Luis Luque ; Gustavo Adolfo Zuleta ; Julio Fuchs

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis de maestría para obtener el grado de Master en Manejo Ambiental presentada en la Universidad Maimónides en mayo de 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Desempeño del subsistema de agronegocios de palta Hass peruana

Más información
Autores/as: Anael de los Milagros Flores Calle ; Sebastián Ignacio Senesi ; Hernán Palau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Geografía social y económica  

El proceso de globalización y la demanda internacional de alimentos más sofisticados han incentivado el desarrollo de nuevos negocios agroalimentarios, relacionados al mercado de especialidades. En Perú, el sector agroexportador se caracteriza por estar principalmente direccionado a la producción y comercialización de frutas y hortalizas “no tradicionales” caracterizadas por el mayor valor agregado que los convencionales, entre estas destaca la palta de la variedad Hass, cultivada en diversos departamentos de la costa y sierra. En respuesta a la demanda externa durante la última década se ha acrecentado las áreas cultivadas con palta de esta variedad frente a las de cultivo tradicional demandadas por el mercado interno. La política abierta nacional de Perú ha posibilitado el establecimiento de acuerdos comerciales y convenios arancelarios que incentivan la agroindustria nacional. En esta investigación se estudia el subsistema de agronegocio de palta Hass peruana bajo el enfoque sistémico de la Nueva Economía Institucional a fin de describir su desempeño actual desde el entorno institucional, organizacional, tecnológico y comercial. Este subsistema compone al sistema productivo general de palta peruana, pero se aborda como tal por la particularidad de sus transacciones y actividades enfocadas a la exportación. La institucionalidad en la que se enmarca comprende legislaciones, programas de promoción, acuerdos comerciales y una demanda mundial creciente de palta que tracciona el subsistema y atrae mayores inversiones en él. El ambiente organizacional se caracteriza por presentar una estrategia de trabajo asociativo, con transacciones manejadas principalmente con formas híbridas de contrato. El ambiente tecnológico provee oportunidades para obtener mayores rendimientos en campo y aprovechar mayores superficies para el cultivo, mientras que el cumplimiento de planes de control y vigilancia fitosanitaria garantiza la preservación del status sanitario y calidad del fruto reconocida internacionalmente. Todo ello ha contribuido a fortalecer la posición comercial de Perú en el agronegocio de palta Hass.

Desert Dust in the Global System

Más información

ISBNs: 978-3-540-32354-9 (impreso) 978-3-540-32355-6 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas - Sociología  


Desertification in the Mediterranean Region: A Security Issue

Más información

ISBNs: 978-1-4020-3758-0 (impreso) 978-1-4020-3760-3 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2006 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia política