Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 7.142 registro(s)

Filtros temática quitar todos

Complexity Hints for Economic Policy

Más información
Autores/as: Massimo Salzano ; David Colander

ISBNs: 978-88-470-0533-4 (impreso) 978-88-470-0534-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas - Economía y negocios  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Componentes de alta energía en el medio interestelar de Upper-Sco y Ara

Más información
Autores/as: Jorge Ariel Combi ; Fernando Raúl Colomb ; Héctor Vucetich

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1995 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  

En los últimos 20 años nuestro conocimiento acerca de las condiciones físicas que prevalecen en el Medio Interestelar local se ha ido incrementando paulatinamente, gracias a medidas de la radioemisión continua realizadas a frecuencias relativamente bajas, y a la emisión-7 detectada por medio de globos y satélites experimentales. La astrofísica de alta energía de este medio está gobernada por rayos cósmicos (RC) que conforman fundamentalmente protones y en menor porcentaje núcleos de He y electrones. Estas partículas que pueden ser identificadas directamente mediante las lluvias extensivas de partículas secundarias que se producen en la atmósfera terrestre, también pueden ser detectadas indirectamente a través de observaciones de la emisión de radio continua a bajas frecuencias (la cual provee la mejor información sobre la radiación no-térmica) y la detección de emisión-7 difusa. En 1950 Kiepenheuer sugirió que los electrones eran en efecto la componente electrónica de los RC y que la radiación no-térmica ocurría durante su interacción con el campo magnético interestelar. Sin embargo, recién en 1960 fue posible detectar directamente estas partículas desde la atmósfera terrestre. Los electrones en nuestra galaxia están sujetos a pérdidas Compton inversas en la radiación de fondo cósmica, pero aún es debatible si están confinados al disco galáctico o están contenidos en un halo simétrico respecto del centro galáctico. Aunque otras posibilidades han sido sugeridas, podemos estar seguros que la gran cantidad de energía liberada por una explosión de supernova (SN), juega de un modo u otro, un rol importante en el origen de los electrones de RC. Por otro lado, en 1952, Hayakawa y Hutchinson predijeron que las interacciones entre RC y gas interestelar producirían radiación-7 y estimaron la intensidad de la emisión-7 galáctica que debería medirse. Ya que se espera que los rayos-7 de alta energía se originen primariamente de interacciones de protones de RC con el gas interestelar, la intensidad de rayos-7 observada para E > 100 MeV indica claramente que los protones de RC son abundantes en la galaxia. Como los RC que llegan a la tierra pierden toda información direccional en el campo magnético interestelar y en el campo magnético terrestre, esta conexión entre la física de RC, medidas de radio y detección de rayos-7 de alta- energía, ha sido un medio excelente para investigar el origen, propagación y confinamiento de estas partículas en el ISM. El propósito de esta tesis es investigar el comportamiento de las componentes de alta energía en el ISM de dos amplias regiones cercanas al centro galáctico como lo son Upper- Sco y Ara, a través de observaciones recientes realizadas a 1435 MHz, datos previos de la emisión de radio continua a 408 MHz y la emisión de rayos-7 difusa detectada por los satélites COS B y COMPTON. De esta manera, este trabajo intenta combinar información obtenida previamente sobre el gas interestelar en estas regiones, con información espectral obtenida recientemente de las observaciones que aquí se presentan. Esta tesis consiste de tres trabajos realizados independientemente entre 1994 y 1995. El lector puede encontrar información adicional directamente en las publicaciones Combi et al. (1995), Combi & Romero (1995) y Combi et al. (1995) o solicitarlos a través de la cuenta de e-mail combi@irma.edu.ar. En el Capítulo 1 se introducen los mecanismos radiativos involucrados en los procesos de emisión asociados a movimientos explosivos originados en el ISM. El Capítulo 2 incluye el método de observación, reducción y tratamiento de los datos del continuo de radio a 1435 MHz, como así también una descripción breve de los satélites de rayos gamma de alta energía. El Capítulo 3 concentra los aspectos observacionales y teóricos concernientes a la emisión no-térmica de la región de Upper-Sco y el Capítulo 4 su relación con la emisión-7 detectada recientemente en esta dirección. El Capítulo 5 trata conjuntamente tanto la emisión no-térmica como la emisión-7 detectada en Ara, y en el Capítulo 6 se resumen las principales conclusiones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Comportamiento de dos híbridos tropicales y sus líneas parentales de maíz (Zea mays L.) ante cambios en el régimen hídrico y térmico durante el periodo de expansión foliar

Más información
Autores/as: Robinson Andrey Navarrete Sánchez ; Gustavo Angel Maddonni ; Déborah Paola Rondanini ; Pedro Maximiliano Tognetti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

En varias regiones del mundo, los cultivos de maíz bajo secano están expuestos a episodios de temperaturas extremadamente altas (Ts), déficit hídrico (Ws) o la incidencia conjunta de ambos estrés (TsWs). Estas limitaciones para el crecimiento del maíz pueden ocurrir durante el período de pre-floración. El objetivo de ésta tesis fue analizar la respuesta a la exposición a Ts y/o Ws durante la etapa reproductiva temprana en dos híbridos tropicales de maíz blanco y sus líneas parentales clasificados con sensibilidad diferencial (i.e. a los estreses simples y combinados). Se evaluó el impacto sobre el crecimiento, el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos y numéricos, y la heterosis en ambientes con y sin la incidencia de los estreses abióticos bajo estudio. Los estreses tempranos afectaron el crecimiento de los cultivos principalmente por efectos sobre la eficiencia en el uso de la radiación (EUR) y en menor medida sobre la captura de radiación. La sensibilidad a los estreses de los genotipos determinó el grado de recuperación luego del período de imposición de los estreses. La magnitud de los estreses tempranos sobre la tasa de crecimiento durante el periodo crítico (TCCPC) afectó el rendimiento de aquellos genotipos con mayor sensibilidad por disminuciones en el número (NG) y el peso de los granos (PG). Las relaciones fuente – destino durante el periodo crítico y el llenado de los granos no fueron alteradas por los estreses tempranos. La heterosis de la TCCPC se incrementó ante mejoras en el ambiente debido a los cambios de la heterosis de la EURPC. Los cambios en la heterosis de la TCCPC se reflejaron en los valores de heterosis del rendimiento por aumento de la heterosis del NG y del PG.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composición primaria de los rayos cósmicos de ultra alta energía y estudios de modelos hadrónicos en el desarrollo de cascadas en el Observatorio Pierre Auger

Más información
Autores/as: Indira Dajhana Vergara Quispe ; Hernán Pablo Wahlberg

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El trabajo de la presente tesis se centra en el problema de la determinación de la masa de las partículas de rayos cósmicos ultra energéticos y la relación con distintos modelos de interacción hadrónica. A estas energías es necesario deducir la composición a partir de la detección de la cascada de partículas secundarias producidas en la atmósfera. Por otro lado, la interpretación de los datos se realiza en la mayoría de los casos utilizando simulaciones Monte Carlo, dependiendo entonces de los modelos que se utilizan, con el agravante del desconocimiento de la naturaleza de los procesos que se producen en la cascada a estas ultra-altas energías, dado que no pueden ser contrastados directamente con resultados de experimentos controlados en aceleradores de partículas. En esta tesis se analizaron distintos observables obtenidos tanto del sistema de detección híbrido como del Detector de Superficie del Observatorio Pierre Auger. Los análisis realizados corresponden a discriminación de primarios fotón-protón, busqueda de fotones y determinación del límite superior de la fracción de fotones, así como la actualización de resultados correspondiente al análisis de primarios de naturaleza hadrónica.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Composites and Their Properties

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias físicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compounds

Más información

ISSNs 2673-6918 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2021 / hasta jun. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias químicas  


Comptes Rendus. Physique

Más información

ISSNs 1631-0705 (impreso) 1878-1535 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No detectada desde ene. 2002 / ScienceDirect

Cobertura temática: Ciencias físicas  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Compuestos cerámicos de circona-alúmina

Más información
Autores/as: Mario Marcelo Cervera ; María Cristina Caracoche

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

El Zr se encuentra en el grupo IV de la tabla periódica, junto al Ti y el Hf. La química y las estructuras cristalinas de ZrO2 y HfO2 son muy similares y este último se encuentra en el ZrO2 en cantidades que van del 1 al 5%. El primer uso industrial del ZrO2 fue como material refractario. En los últimos años, sin embargo, su aplicación se ha extendido gracias a que se han ido conociendo y mejorando otras de sus propiedades como lo son las mecánicas, eléctricas y químicas. Mientras que los primeros estudios del óxido de circonio radicaron en la determinación de las estructuras de sus fases, con el correr de los años las investigaciones se ampliaron al estudio de las propiedades recién enunciadas. Hoy el desafío está centrado en lograr diseñar materiales cerámicos con las mejores propiedades alcanzables. Para ello es necesario, en primer lugar, dilucidar cómo las propiedades dependen de las microestructuras y en segundo lugar, investigar los métodos de obtención que conduzcan a las microestructuras deseadas.

Computational and Instrumental Methods in EPR

Más información
Autores/as: Christopher J. Bender ; Lawrence J. Berliner

ISBNs: 978-0-387-33145-4 (impreso) 978-0-387-38880-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2007 SpringerLink

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ciencias biológicas  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Computational Astrophysics and Cosmology

Más información

ISSNs 2197-7909 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde sep. 2014 / hasta jun. 2024 SpringerLink acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas