Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Estructura y dinámica del zooplancton de una laguna pampásica moderadamente eutrófica (San Miguel del Monte): factores de control

Hernán Hugo Benítez María Cristina Claps

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El zooplancton de ambientes lénticos continentales se encuentra sujeto a influencias ambientales y biológicas y responde a los cambios con variaciones en la estructura de su comunidad. En los lagos someros de la provincia de Buenos Aires las variaciones ambientales tienen una importancia acentuada como elementos estructurantes del cuerpo de agua y consecuentemente de la comunidad zooplanctónica. La inestabilidad de estos sistemas ante los cambios climáticos es consecuencia de su gran extensión areal y de su someridad. Por otra parte, en la región existen períodos supra~anuales de oscilación del régimen pluvial que acentúan los cambios en los mencionados ambientes. La importancia de la laguna de San Miguel del Monte y de su elección para el desarrollo del presente trabajo estuvo dada por la relación que este cuerpo de agua presenta con sistemas lénticos y lóticos. Esa relación hace a la laguna susceptible a experimentar cambios particulares por variaciones en el régimen pluvial en distintos sectores de la extensa cuenca del Río Salado. El presente trabajo intenta comprender la dinámica y los cambios estructurales de la comunidad zooplanctónica de la laguna en relación con la presencia y ausencia de macrófitas sumergidas y la alternancia consecuente de fases de aguas claras y turbias. Se pretende aclarar el papel que desempeñan distintas variables, tanto abióticas como bióticas en el control de los citados cambios. Para alcanzar esos objetivos se llevó a cabo un plan de trabajo que incluyó tres metodologías: • Muestreos mensuales en una serie de estaciones equidistantes a lo largo del eje longitudinal de la laguna en dos ciclos anuales caracterizados por condiciones climáticas, pluviales e hidrológicas contrastantes. Esta metodología incluyó un perfil vertical de la columna de agua en el sector más profundo de la laguna. • Un muestreo intensivo en ciclo diario sobre una transecta de cinco puntos perpendicular a la línea de costa, que incluyó tres niveles de profundidad. • Una serie de experiencias en microcosmos, en relación a la capacidad de los grandes cladóceros de valerse de la presencia de macrófitas arraigadas como refugio para evadir el riesgo de predación por organismos vertebrados e invertebrados. Se observó que los drásticos cambios climáticos que diferenciaron a los ciclos anuales relevados provocaron grandes diferencias en la biota de la laguna, tanto en las macrófitas (que colonizaron el cuerpo de agua en el primero de los ciclos anuales y estuvieron ausentes en el segundo) como en el fitoplancton (dos órdenes de magnitud más abundante en el primer ciclo anual) y el zooplancton (con grandes diferencias en la importancia relativa de los grandes grupos). Como un efecto del bajo nivel hidrométrico previo al primer período se desarrollaron macrófitas arraigadas que llegaron a colonizar la totalidad de la laguna, generando un efecto de diversificación del ambiente y, eventualmente, de los hábitos de vida de las especies presentes en las muestras planctónicas. Los períodos húmedos trajeron aparejados aumentos en el nivel hidrométrico cuerpo de agua, cuyos efectos difirieron según el origen de las aguas. Como consecuencia de intensas precipitaciones en el sector alto de la cuenca se incrementó la conectividad entre la laguna y el cauce principal del Río Salado lo que provocó un marcado efecto de dilución y de intercambio de especies, con entrada de organismos alóctonos y pérdida neta de fauna íctica. Cuando las precipitaciones fueron acentuadas en el área de la cuenca de la laguna, se registró un ingreso de gran cantidad materia orgánica disuelta que acentuó el predominio de la biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica. Como consecuencia de ello aumentó la importancia de los protistas en el zooplancton. Entre los factores biológicos a los cuales respondió la comunidad zooplanctónica se observaron indicios que apuntan a la predación como uno de los más importantes. Particularmente el descenso de la importancia de los grandes cladóceros, que estuvo sincronizado con la eclosión de los peces (la mayoría de los cuales son planctívoros en sus primeras etapas de desarrollo) se verificó en ambos período anuales. La depredación y el papel que desempeñaron las macrófitas a modo de refugio, fueron verificadas gracias a la metodología de microcosmos. Por otra parte, la estrategia evasiva del zooplancton se verificó en los estudios en ciclo diario que puso de manifiesto la existencia de movimientos migratorios, propios de cada especie. La disponibilidad y la calidad del alimento también mostraron su incidencia sobre la estructura del zooplancton ya que en momentos de predominio de biomasa bacteriana por sobre la fitoplanctónica existió un aumento considerable en la importancia de los protistas dentro de la comunidad.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; Lagunas; Buenos Aires (Argentina); Zoología; Biología

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2008 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cobertura temática