Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Ecología reproductiva del Ñandú común, Rhea americana

Gustavo Javier Fernández Juan Carlos Reboreda

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En el presente trabajo se realizó un estudio sobre la ecología reproductiva del ñandú común (Rhea americana) en la localidad de General Lavalle (Provincia de Buenos Aires, Argentina). En el mismo se analizó la estructura social, comportamiento reproductivo y el éxito reproductivo de esta especie durante el período 1992-1996. Los resultados obtenidos en este estudio fueron finalmente analizados en relación a la dinámica poblacional y la evolución de las estrategias reproductivas en esta especie. Durante la temporada no reproductiva (enero-julio), los ñandúes son altamente gregarios. El grado de agrupamiento afecta la asignación de tiempo a distintas actividades. En la temporada reproductiva (agosto-diciembre) se formaron los grupos reproductivos (harenes) donde l ó 2 machos defienden un grupo de 2 a 8 hembras. La postura de huevos comienza hacia finales de setiembre y se extiende hasta fines de diciembre. Las hembras ponen sus huevos en un nido comunal, mientras que el macho se encarga de la incubación y cuidado de los pichones una vez que éstos nacen. Una vez que las hembras finalizan la puesta de huevos en un nido pueden aparearse nuevamente con otro macho, constituyendo así, un sistema reproductivo que combina la poliginia y la poliandria secuencial, y cuidado uniparental del macho. El número de huevos puestos en un nido usualmente varió entre 20 y 30 huevos, y el período de puesta duró entre 10 y 15 días. Sin embargo, algunos nidos tuvieron puestas de mayor tamaño (de hasta 56 huevos). El número de pichones producidos se incrementó con el tamaño de puesta hasta 30-35 huevos, pero disminuyó significativamente cuando había más de 35 huevos. Cerca del 30 % de los machos adultos intentaron reproducirse cada año pero más del 65 % de los nidos fueron abandonados durante la incubación. En estos nidos tanto el número de huevos perdidos (producida por rotura accidental de huevos o predación) como el porcentaje de la puesta perdida fue significativamente mayor que en nidos que completaron la incubación. La probabilidad de deserción disminuyó a medida que avanzaba la incubación. Nidos abandonados en el último período de incubación tuvieron una mayor pérdida de huevos que aquellos abandonados más tempranamente. Solamente el 4-6% de los machos adultos de la población se reprodujo exitosamente cada año. Esto puede ser consecuencia del elevado costo energético del cuidado parental. El costo energético estimado de la incubación fue alrededor de 8 veces mayor al que posee la puesta de huevos en el nido que realiza una hembra. Sumado a esto, los machos con pichones invierten más tiempo en vigilar (y menos en alimentarse) que machos en grupos o solitarios, lo cual implica un costo adicional al costo de incubación. El comportamiento reproductivo de esta especie debe ser entonces analizada considerando los factores ecológicos y fisiológicos que determinan su éxito reproductivo, dentro del marco evolutivo del desarrollo de las estrategias reproductivas en las ratites.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

AVES; ÑANDU COMUN; RHEA AMERICANA; PALEOGNATHAE; ECOLOGIA REPRODUCTIVA; COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO; EXITO DE NIDIFICACION; ESTRUCTURA SOCIAL; CUIDADO PARENTAL; GENERAL LAVALLE; GREATER RHEAS; REPRODUCTIVE ECOLOGY; BREEDING BEHAVOIR; NESTING SUCCESS; SOCIAL STRUCTURE; PARENTAL CARE

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

Cobertura temática