Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Diversidad morfológica y molecular en Cucurbita maxima Duchesne ex Lam.

Fernando Sebastián López Anido Enrique Luis Cointry Vanina Pamela Cravero

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Cucurbita maxima Duch. es una especie de origen sudamericano que ha sido domesticada en una gran diversidad de formas y tipos de frutos. Los estudios previos han descrito y caracterizado conjuntos de materiales pero en forma parcial, no siempre incluyendo todos los representantes domesticados y el antecesor silvestre. En tal sentido el presente trabajo tiene como objetivo extender la caracterización morfológica y molecular a un conjunto amplio de entradas para contribuir al entendimiento de las relaciones entre las formas domesticadas entre sí y con las silvestres. Un conjunto de 171 entradas de Cucurbita, que abarcan tanto los grupos de cultivares propuestos para C. maxima (Zapallito, Zipinka, Turbante, Nugget, Buttercup, Moranga, Show, Hubbard y Banana), orígenes distintos, poblaciones de la subespecie silvestre (C. maxima ssp. andreana), entradas no asignadas a estos grupos de cultivares, así como también germoplasma de otras especies de Cucurbita: C. moschata, C. argyrosperma, C. ficifolia (domesticadas) y C. ecuadorensis (semidomesticada), fueron evaluadas para 39 caracteres cuantitativos de hábito de crecimiento, ciclo a antesis, hojas, tallos, pedúnculos, frutos, semillas y partición hacia la producción de fruto y semilla, como así también para 47 atributos cualitativos de los tipos de hoja, fruto, pulpa, semilla y planta. Además, en un subconjunto de las entradas se realizó un análisis molecular a partir de marcadores SRAP (Secuence related amplified polymorphism). La caracterización a campo se realizó con un diseño de dos repeticiones de seis plantas por cada entrada durante dos años de evaluación. Los atributos cuantitativos fueron sometidos a un análisis de la variancia y comparación de valores promedio, y todos los atributos (cuantitativos y cualitativos) fueron analizados en forma independiente y en conjunto con análisis multivariados de componentes principales, coordenadas principales, conglomerados y procrustes generalizado. Se encontró una significativa variación para todos los caracteres cuantitativos entre las entradas de C. maxima estudiadas. La partición de los cuadrados medios entre grupos de cultivares, definidos por atributos de color y forma de fruto, fue en general mayor que dentro de los grupos, lo que se traduciría en que los grupos también guardan cierta semejanza para otros caracteres. El estudio por atributos cualitativos reflejó una diferenciación entre los grupos de cultivares, donde algunos se caracterizan por ciertos atributos en particular. En el análisis de conglomerados se separaron las entradas de C. maxima ssp. andreana de las de las formas cultivadas, donde los grupos Zapallito y Zipinka tendieron a compartir el mismo clado. En el consenso de los caracteres cuantitativos y cualitativos hubo un agrupamiento entre Plomo, 3 Moranga y Hubbard, y entre Zapallito, Nugget y Zipinka. C. maxima ssp. andreana se diferenció de los representantes de C. maxima ssp. maxima. La entrada 129unk (Ovo de ganso) correspondiente a C. maxima ssp. maxima tomó una posición intermedia en la configuración. El análisis a través de los marcadores SRAP permitió separar a cada una de las especies fuera de grupo (C. moschata, C. argyrosperma, C. ficifolia y C. ecuadorensis) de entradas de C. maxima. Las entradas de C. maxima ssp. andreana se separaron de las de la ssp. maxima, a excepción de la entrada 129unk. Dentro de las forma cultivadas de C. maxima no hubo un claro agrupamiento por grupo cultivar, sí cierta tendencia por origen sobre todo en las entradas no asignadas a alguno de los grupos de cultivares. La distancia genética entre los grupos cultivados dentro de C. maxima ssp. maxima y la ssp. andreana fue mayor que entre los grupos. Dentro de los grupos, Banana, Zipinka, Hubbard, Moranga y Show presentaron la menor distancia genética promedio, y Buttercup la mayor. El consenso de los caracteres morfológicos y moleculares permitió distinguir cierta relación entre los grupos. Las entradas de Zapallito, Zipinka y Nugget se posicionaron más cerca entre sí. Lo mismo ocurrió entre los representantes de Show, Plomo, Hubbard y Moranga. C. maxima ssp. andreana se separó claramente, y la entrada 129unk se posicionó mas cerca de esta subspecie que de la ssp. maxima. Las otras especies de Cucurbita también se separaron de C. maxima. Se discuten los posibles centros de domesticación sudamericanos para la especie asociado a los grupos de cultivares.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Cucurbita maxima; Variación genética; Diversidad morfológica; Diversidad molecular

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Cobertura temática