Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Diversidad de las comunidades microbianas de los suelos pampeanos: Enfoques ecológicos y metagenómicos

María Belén Carbonetto Martín P. Vázquez

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El suelo es uno de los ambientes más biodiversos y heterogéneos del planeta y los ciclos biogeoquímicos que en él suceden son de suma importancia para la vida. Estos procesos son llevados a cabo por microorganismos, mayoritariamente del grupo Bacteria y Arquea. A su vez, el suelo es un recurso esencial para los seres humanos ya que es su fuente principal de alimentos, pero como cualquier recurso natural, es finito. Por lo tanto el estudio del impacto de las modificaciones agrícolas en las características físicas, químicas y biológicas del suelo y por ende en los procesos del ecosistema, es imprescindible. El 50% de la superficie de Región Pampeana está dedicada a la agricultura. El impacto de las prácticas agrícolas sobre las características físicas y químicas del suelo, ha sido ampliamente estudiado en la región. Sin embargo, y más allá del gran esfuerzo realizado, todavía hay una deuda por comprender las consecuencias del uso agrícola sobre la biodiversidad y procesos biológicos. El trabajo aquí presentado pretende saldar parte de esta deuda estudiando el impacto que ejerce la agricultura sobre las comunidades bacterianas de suelos de la Región Pampeana. Se utilizaron técnicas de metagenómica y un enfoque ecológico. El primer capítulo se centró en estudiar el impacto de más de 100 años de agricultura sobre la estructura de las comunidades microbianas y sus perfiles metabólicos (metagenómicos). Se encontraron diferencias significativas entre comunidades de suelos con y sin historia de manejo agrícola. El segundo capítulo se dedicó a la comparación de dos sistemas de labranza. Se estudió la estructura de diversidad y el perfil metagenómico de comunidades de suelos bajo labranza convencional y bajo siembra directa. Vimos que las comunidades difirieron en su composición taxonómica y metabólica según el tipo de labranza a la cual fueran sometidas. El objetivo del tercer capítulo fue determinar el patrón regional de distribución bacteriano. Este análisis se realizó dentro del marco de la Teoría de Metacomunidades y utilizando datos de suelos con y sin historia de manejo de una transecta Este-Oeste que abarcó el gradiente edáfico y climático completo de la Región Pampena. Los resultados mostraron que los efectos de la dispersión fueron más importantes que los efectos contemporáneos a nivel regional, enmascarando así los impactos locales generados por el uso agrícola.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

ECOLOGIA MICROBIANA; MICROBIOLOGIA DE SUELOS; REGION PAMPEANA; METAGENOMICA; AGRICULTURA; MICROBIAL ECOLOGY; SOIL MICROBIOLOGY; ARGENTINE PAMPAS; METAGENOMICS; AGRICULTURE

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/