Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Distribución y uso de hábitat de mamíferos marinos en el golfo San Matías

Guillermo Martín Svendsen Silvana Laura Dans Raúl A Alberto González

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Los mamíferos marinos constituyen uno de los componentes clave de los ecosistemas marinos. Aunque variable según la especie, la información que se disponía previamente al desarrollo de esta tesis, de los mamíferos marinos que utilizan el Golfo San Matías (GSM), era escasa en lo que respecta a las relaciones entre las variables ambientales y su distribución, así como de los mecanismos ecológicos subyacentes a estas relaciones. El objetivo general fue estudiar los patrones de uso de hábitat y distribución espacial de mamíferos marinos en el GSM, en función de variables ambientales físicas. Los objetivos específicos fueron: 1) Realizar un estudio preliminar del uso de hábitat a través de la caracterización de los grupos de las diferentes especies en cuanto a tamaño, composición social, estado comportamental y su ocurrencia a lo largo del año; 2) Aplicar modelos predictivos de distribución y a partir de los mismos identificar relaciones entre la ocurrencia de las especies y las variables ambientales utilizadas, y 3) A partir del análisis conjunto de la caracterización de los grupos y de los modelos de distribución inferir hipótesis acerca de los posibles mecanismos ecológicos subyacentes a las relaciones entre la ocurrencia de las especies y las variables ambientales y proponer áreas relevantes para su conservación, (potenciales áreas de cría, de alimentación y áreas donde se produce la ocurrencia de varias especies) Las especies estudiadas fueron: el lobo marino de un pelo Otaria flavescens, el lobo marino de dos pelos Arctocephalus australis, el delfín común Delphinus delphis, el delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus, el delfín nariz de botella Tursiops truncatus y la ballena franca Eubalaena australis. El área de estudio abarcó una superficie total de 23,700 km2, que incluyó a los golfos San Matías y San José, y a un sector de la plataforma continental adyacente. Los datos de ocurrencia de las diferentes especies se obtuvieron de manera sistemática y ocasional durante el período 1983-2011. Los grupos de las diferentes especies se estudiaron en cuanto a su tamaño, composición social, comportamiento y ocurrencia estacional, con estadísticas descriptivas y análisis no paramétricos. La distribución de las especies y su asociación con las variables ambientales se estudiaron a través de modelos basados en datos de solo presencias. El método utilizado fue Maxent (Método de Máxima Entropía), el cual utiliza localidades de ocurrencia de las especies junto con un set de variables ambientales para producir mapas predictivos de calidad de hábitat, los que también pueden ser interpretados como probabilidades de ocurrencia condicionadas a las variables ambientales. Las variables ambientales utilizadas en los modelos fueron aquellas para las cuales se contó con información para toda la extensión espacial del área de estudio y que potencialmente contribuyen a predecir el hábitat de la especie. Las variables ambientales utilizadas fueron profundidad del fondo marino, pendiente del fondo, distancia a la costa, temperatura superficial del mar y desvío estándar de la temperatura superficial del mar. En los lobos marinos se utilizó además la distancia a los apostaderos más cercanos dentro del área de estudio. Los lobos marinos de dos pelos y las ballenas francas australes ocurren en el área de estudio entre comienzos del otoño y fines de la primavera. Los lobos marinos de un pelo, los delfines comunes, oscuros y nariz de botella se encuentran presentes en el área de estudio a lo largo de todo el año y estas especies utilizan el área tanto para reproducirse como para alimentarse. Los lobos finos utilizan el GSM principalmente como una zona de descanso, y a juzgar por la abundancia de dos de sus principales presas, también utilizarían el golfo como área de alimentación. El modelo de distribución de lobos finos predice dos áreas de alimentación potenciales, una ubicada sobre la costa noroeste del GSM (sector externo de la Bahía San Antonio) y otra sobre la costa oeste del GSM, al sur del Islote Lobos. Las costas oeste y norte del GSM constituyen una expansión del área reproductiva de ballenas francas de la Península Valdés. Esta expansión cobraría importancia a futuro dado el aumento poblacional que experimenta la especie en la región. En la estación cálida (octubre a marzo) se identificó un área potencial de alimentación de lobos marinos de un pelo. Esta zona se encuentra solapada especialmente con las áreas de pesca de la flota de arrastre comercial, con el rango de batimétrico de distribución de la merluza común y con áreas de alimentación de esta especie identificadas en estudios previos mediante rastreadores satelitales. Los delfines comunes y oscuros presentan las distribuciones más pelágicas entre todas las especies estudiadas. Por el contrario, las distribuciones modeladas de las ballenas francas, los delfines nariz de botella y los lobos de uno y dos pelos, son netamente costeras. Los delfines comunes realizan un uso más restringido de los recursos del área de estudio que los delfines oscuros y la porción de nicho compartido sería mayor para los primeros que para los segundos. No sería la competencia sino la cooperación para acceder a un mismo recurso el mecanismo biológico que subyace a los patrones de solapamiento trófico y espaciotemporal observados en el GSM entre los delfines comunes y oscuros. La coocurrencia de las dos especies de delfines pelágicos en el área de estudio estaría favorecida por la presencia de dos masas de agua diferentes: el agua fría y menos salina que ingresa al GSM proveniente de la Corriente Costera Patagónica, que favorecería la presencia de los delfines oscuros; mientras que la masa de agua que se origina en el sector noroeste del GSM, más cálida y salina, y que favorecería la presencia de los delfines comunes. Las dos áreas de mayor calidad de hábitat de delfines nariz de botella identificadas a través del modelo (la Bahía San Antonio y el GSJ) podrían estar reflejando, cada una, la distribución de dos unidades poblacionales diferentes. El presente trabajo constituye uno de los primeros en abordar el estudio conjunto de la distribución de varias especies de mamíferos marinos, y también uno de los primeros en utilizar modelos de nicho ecológico en el Mar Argentino. Los modelos construidos constituyen una herramienta con un gran potencial de aplicación en materia de conservación y manejo del ecosistema marino del GSM.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Golfo San Matías (Río Negro, Argentina); Mamíferos marinos; Ecosistemas marinos; Variables ambientales; Lobo marino (Otaria flavescens); Lobo marino (Arctocephalus australis); Delfín (Delphinus delphis); Delfín (Lagenorhynchus obscurus); Delfín (Tursiops truncatus); Ballena franca (Eubalaena australis); Estudio de casos; Ecosistema; Tesis de Postgrado

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Cobertura temática