Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Conservación de las poblaciones de bivalvos nativos (Mollusca:Bivalvia:Unionoida) en Argentina: Variabilidad morfológica y molecular y distribución de Diplodon delodontus (Lamarck, 1819) (Hyriidae)

Luciana Marina Cao Gustavo Alberto Darrigran María Cristina Damborenea

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Sobre la base de los conocimientos previos, los bivalvos dulciacuícolas unionoideos conforman uno de los grupos en mayor peligro de extinción, por lo cual los estudios sobre su distribución y sistemática son importantes para su conservación. A pesar de esto, se han llevado a cabo pocos estudios en Argentina. El objetivo del siguiente Trabajo de Tesis Doctoral fue realizar aportes al conocimiento de la taxonomía y distribución del género Diplodon Spix in Wagner, 1827 (Bivalvia: Unionoida: Hyriidae) y más específicamente de Diplodon delodontus (Lamarck, 1819) en Argentina, abordando los siguientes objetivos específicos: 1) analizar si las variaciones morfométricas de las valvas de ejemplares adultos del género Diplodon apoyan las agrupaciones D. (Rhipidodonta), D. (Diplodon) y D. (Australis) y establecer su estatus taxonómico; 2) identificar los caracteres de la conchilla que permitan la identificación de las especies de Diplodon y, a su vez, poner aprueba la validez de dichas especies en Argentina; 3) establecer la variabilidad genética de ejemplares de Diplodon sp. del balneario El Retobado, arroyo Yuquerí Grande, Entre Ríos, y contrastar las agrupaciones de los análisis moleculares con el estudio de la morfometría geométrica; 4) determinar si existen diferencias morfométricas entre poblaciones de Diplodon delodontus de Argentina, y si las mismas, presentan relación con regiones biogeográficas. Utilizando herramientas bioinformáticas se combinó la ejecución de estudios moleculares con análisis de morfometría geométrica y distribución. El análisis molecular incluyó la comparación de las secuencias de bases del fragmento de ADN mitocondrial que codifica para la enzima Citocromo Oxidasa I (COI). Para la obtención de las secuencias de interés se utilizó la técnica de amplificación por PCR y secuenciación. En los estudios de morfometría geométrica se utilizó el análisis de la variación en la disposición de landmarks. Se realizaron ajustes de Procrustes, se calculó la forma consenso entre las muestras y se realizaron Análisis de Componentes Principales y Análisis Discriminantes. A pesar de que se observaron diferencias en la morfología de la conchilla entre Diplodon (Diplodon) y Diplodon (Rhipidodonta), los resultados estadísticos no mostraron una agrupación robusta ni tampoco una función discriminante confiable para separar ambos subgéneros. El método utilizado no permitió corroborar la validez de D. (Australis) (p>0,05). El análisis comparativo entre las especies del género Diplodon de Argentina permitió delimitar a la mayoría en forma significativa. Los resultados apoyaron la sinonimización de D. fortis con D. chilensis y D. piceus con D. rhuacoicus. No hubo diferencias significativas entre los ejemplares de D. chilensis y los de D. patagonicus (p=0,79). La especie mejor delimitada fue D. parallelopipedon (p<0,01 en todas las comparaciones). Los resultados del análisis morfométrico de los ejemplares del arroyo Yuquerí Grande indicaron la presencia de al menos tres especies simpátricas del género Diplodon: D. parallelopipedon, D. wymanii, D. rhuacoicus y D. burroughianus (p<0,01). El análisis molecular también las separó de manera robusta, relacionando a D. rhuacoicus con D. wymanii y, en última instancia, con D. burroughianus. D. parallelopipedon fue la especie más diferenciada en ambos análisis. El análisis de la variabilidad morfométrica de Diplodon delodontus corroboró las diferencias entre regiones malacológicas. Se identificaron tres morfotipos: 1) Río Uruguay, 2) Paraná Medio y 3) Paraná Inferior y Río de la Plata. El análisis apoyó la agrupación de los ejemplares del Río Uruguay en un morfotipo más diferenciado morfológicamente (p<0,01), manteniéndose más relacionados aquellos ejemplares localizados en el Río Paraná y en el Río de la Plata. Del Trabajo de Tesis Doctoral expuesto, se pudieron extraer las siguientes conclusiones finales sobre la taxonomía del género Diplodon: 1) Si bien los estudios mostraron tendencias en la variación morfométrica dentro del género Diplodon, no se observaron diferencias en la morfología de la conchilla que permitan justificar la separación de las especies del género Diplodon en grupos distintos; 2) debido a la metodología aplicada, no fue posible contrastar la validez del subgénero Diplodon (Australis); 3) se sustentó la sinonimización de D. fortis con D. chilensis y D. piceus con D. rhuacoicus; 4) los resultados del análisis de morfometría geométrica no apoyaron la separación entre D. chilensis y D. patagonicus. Los ejemplares de ambos conjuntos deberán denominarse como D. chilensis (Gray, 1828) de acuerdo con el Principio de Prioridad de la Nomenclatura Zoológica. Del estudio comparativo entre datos morfométricos y moleculares, en ejemplares de Diplodon sp. del arroyo Yuquerí Grande, se concluyó la separación de los individuos en al menos especies: D. parallelopipedon, D. wymanii, D. rhuacoicus y D. burroughianus, siendo D. parallelopipedon la especie más diferenciada en ambos análisis. La separación entre D. wymanii y D. rhuacoicus no fue robusta, pudiendo tratarse de subespecies de la misma especie o de especies estrechamente cercanas. El estudio de la distribución y de la morfometría geométrica de los ejemplares de Diplodon delodontus de Argentina, permitió concluir lo siguiente: 1) se identificaron tres morfotipos correspondientes a: 1) Río Uruguay, 2) Paraná Medio y 3) Paraná Inferior y Río de la Plata; 2) Diplodon delodontus se localiza en el Río Paraná y en el Río de la Plata. A su vez, D. delodontus incluyó una población ubicada en el Paraná Medio y otra distribuída en el Paraná Inferior y Río de la Plata. Los resultados de este análisis no fueron robustos, por lo que deben ser contrastados con otras evidencias. Por último, se establecieron afirmaciones sobre la metodología y objetivos a futuro: 1) es necesario un estudio filogeográfico que incluya toda la Cuenca del Plata; 2) los resultados obtenidos en este Trabajo de Tesis son base para establecer el estado de conservación de Diplodon delodontus en la región; 3) este Trabajo de Tesis Doctoral remarcó la importancia de la combinación de estudios morfológicos con datos de análisis moleculares para el estudio taxonómico de un grupo.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; Moluscos; Bivalvos; Distribución Animal; Análisis molecular

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/