Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Competencias autorregulatorias y estilos de crianza en condiciones de vulnerabilidad social por pobreza
Lucía María Prats Sebastián Javier Lipina María Soledad Segretin
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Los procesos autorregulatorios (PA) -que incluyen componentes de procesamiento cognitivo y emocional- son un aspecto central del desarrollo cognitivo infantil por su rol crítico en la emergencia y trayectoria de diferentes atributos intelectuales, afectivos, sociales y académicos durante todo el ciclo vital (Garon, Bryson, & Smith, 2008; Posner & Rothbart, 2007). Si bien su definición y las relaciones entre los aspectos cognitivos y emocionales aún están siendo investigados (Bridgett, Oddi, Laake, Murdock, & Bachmann, 2013; Burman, Green, & Shanker, 2015), la evidencia disponible sugiere la existencia de asociaciones entre el desempeño en tareas con demandas de control cognitivo y los rasgos temperamentales de esfuerzo voluntario de control y afectividad negativa (Berry et al., 2016; Diamond, 2013; Pesonen, Räikkönen, Heinonen, Järvenpää, & Strandberg, 2006; Posner & Rothbart, 2005; Ursache, Blair; Stifter, & Voegline, 2013). Explorar dicho vínculo constituiría un gran aporte a la ciencia del desarrollo en tanto la integración de los conceptos es de utilidad en la construcción de una base de conocimientos más unificada dirigida a prevenir déficits específicos de autorregulación, con consecuencias en dominios sociales, emocionales, cognitivos y académicas (Ferrier et al., 2014).Los PA dependen significativamente de la calidad de las experiencias de crianza y educativas desde etapas tempranas del desarrollo. La investigación experimental y aplicada de las últimas dos décadas, sugiere por una parte, que las experiencias tempranas desfavorables se asocian con alteraciones y dificultades en el desarrollo de dichos procesos a diferentes niveles de organizaión (i.e., molecular, activación neural y conductual) (e.g., Lipina & Colombo, 2009; Lipina & Segretin, 2015a; Shonkoff, 2010; Yoshikawa, Aber, & Beardslee, 2012). En contraposición, las experiencias favorables -especialmente aquellas que involucran a las relaciones entre los niños y las niñas y sus cuidadores directos-, ejercerían un impacto positivo en diferentes aspectos del desarrollo de tales procesos (e.g., Obradović, Stamperdahl, Bush, Adler & Boyce, 2010). En particular, las prácticas de crianza son generadoras tanto de potenciales experiencias tempranas favorables como desfavorables. Estudios actuales indican que grados adecuados de sensibilidad, andamiaje y mentalización durante los primeros años de vida se asocian a mejores desempeños en tareas con demandas de PA (e.g., Bibok, Carpendale & Muller, 2009; Feldman, 2015; Robinson, Burns & Davis, 2009). En concordancia con ello, en aquellos hogares donde las condiciones de vulnerabilidad social se asocian a pobreza crónica, existe mayor probabilidad de que factores tales como la desorganización familiar y el estrés de los padres limiten las oportunidades de estimulación de los niños y niñas en general, y en particular del desarrollo de los PA durante la primera década de vida (Bernier, Carlson, Deschênes, & Matte‐Gagné, 2012; Bornstein, Putnick, Lansford, Deater‐Deckard, & Bradley, 2015; Evans & Wachs, 2010; Hughes & Ensor, 2009). Al presente, las evidencias acerca de las asociaciones entre pobreza, prácticas de crianza y PA han sido analizadas en forma mayoritaria desde perspectivas conductuales (e.g., Belsky & Haan, 2011; Belsky, Schlomer & Ellis, 2012; Bernier et al., 2012). La inclusión del nivel de análisis neural (e.g., EEG), hormonal (e.g., cortisol) y de aspectos asociados a las interacciones de la díada madre-hija/hijo como por ejemplo el análisis del lenguaje y las práticas de sensibilidad, andamiaje y mentalización, constituyen aspectos necesarios de incorporar o continuar estudiando, ya que podrían contribuir a profundizar la comprensión de dichas asociaciones, así como la identificación de potenciales blancos de intervención orientadas a contribuir positivamente con el desarrollo autorregulatorio. En función a lo expuesto, el presente plan de tesis propone profundizar el análisis de la modulación de la pobreza sobre el desarrollo de los PA, en base a la evaluación del impacto de una intervención orientada a favorecer la estimulación de los PA de niños y niñas de edad preescolar provenientes de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) , a partir de la promoción de prácticas de crianza (sensibilidad, andamiaje, mentalización), en el contexto de actividades compartidas con sus madres. Para ello se proponen analizar diferentes aspectos individuales y ambientales con potencial modulación del desarrollo de los PA. En particular, entre los aspectos individuales se incluyen variables de desempeño en tareas con demandas de PA (i.e., atención, control inhibitorio, memoria de trabajo), de procesamiento neural (i.e., análisis electroencefalográficos en estado de reposo), de temperamento (i.e., esfuerzo voluntario de control, afectividad negativa y extroversión), del funcionamiento ejecutivo de los niños y niñas en el hogar en base al reporte materno; y de la historia de salud peri y postnatal de los niños y niñas. Con respecto a los aspectos ambientales que se proponen evaluar, se incluyen a la salud mental de las madres, sus competencias para estimular los PA, sus prácticas de crianza y diferentes aspectos de las características socio-ambientales de los hogares. La intervención implementada ha sido diseñada en función a la realización de actividades conjuntas entre madres e hijos o hijas: en el hogar y en la institución educativa.El análisis comparativo de los desempeños autorregulatorios pre- y post-intervención, para cada grupo de estudio, permitió identificar los siguientes cambios significativos: (a) para el grupo INT, una mejora comparativa en las capacidades para recordar y manipular de manera flexible una y dos reglas de manera simultánea; controlar fuentes de interferencia o de información irrelevante para el logro de la tarea y un mayor control inhibitorio; así como recordar y manipular una mayor cantidad de información visuoespacial. (b) Para el grupo CONa, se observó una mayor posibilidad de mantener el estado de preparación voluntaria para el procesamiento de información; la identificación de fuentes de estímulos potencialmente relevantes para la realización de la tarea y mayor control voluntario del procesamiento durante situaciones que demandan planificación y control de conflictos; así como una mejora comparativa en las capacidades para recordar y manipular de manera flexible y simultánea una y dos reglas, controlar fuentes de interferencia o información irrelevante para el logro de la tarea; y recordar y manipular una mayor cantidad de información visuoespacial. (c) Para el grupo CONp, se observó una mayor dificultad para controlar interferencias cuando se requirió mayor control inhibitorio; así como también se observó una mejora para recordar y manipular una regla; así como para recordar y manipular una mayor cantidad de información visuoespacial.Se espera que la propuesta contribuya con el conocimiento básico y aplicado de los mecanismos neurales, conductuales y ambientales del desarrollo de los PA en contextos de vulnerabilidad social por pobreza; así como también de sus niveles de modificación por intervenciones culturalmente pertinentes y focalizadas en prácticas de crianza.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
Preescolares; Procesos Autorregulatorios; Prácticas de Crianza; Lenguaje; Pobreza; Otras Psicología; Psicología; CIENCIAS SOCIALES
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2017 | CONICET Digital (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2017-01-01
Información sobre licencias CC