Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Biología de poblaciones de Festuca gracillima
Gabriel Oliva Marta Collantes
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Festuca gracillima es una gramínea dominante de los "coironales" del sur de Patagonia y Tierra del Fuego. Estas comunidades desaparecen por pastoreo, a pesar de que el coirón no es preferido por los ovinos, y dán lugar por un proceso irreversible a estepas subarbustivas de baja productividad y diversidad, con suelos erosionados. Existen actualmente metodologías para evaluar disponibilidades forrajeras de gramíneas cortas y hierbas, y ajustar cargas animales. Se ignora sin embargo, si el manejo del pastoreo con estas herramientas asegura la subsistencia a largo plazo del coirón, que tiene probablemente una dinámica y tolerancia al pastoreo muy distinta. La hipótesis central fue que el pastoreo a altas cargas interfiere en la regeneración de los coironales, y de que existe un nivel de pastoreo intermedio que les permite subsistir. Se estudió la evolución de la cobertura y composición florística de las comunidades y los procesos de natalidad y mortalidad de la especie dominante a escala de poblaciones y bajo dos intensidades de pastoreo y en clausura desde 1989 hasta 1994. Se instalaron monitores fijos de tendencia para evaluar composición florística y parcelas permanentes fotográficas para evaluar mortalidad y reclutamiento de plantas. Se sembraron semillas y se registró la supervivencia de plántulas. Se analizó el banco de semiilas del suelo. Hubo una tendencia general al aumento de la cobertura vegetal en la comunidad, probablemente generado por un proceso a escala de paisaje. Las especies dominantes no se comportaron como se esperaba a partir de la teoría sucesinal, ya que con altas cargas animales el pastizal se mantuvo en un estado estable, y no se registraron las tendencias esperadas de arbustización y desaparición de coirones a esta escala. La fecundidad osciló entre 1 y 700 propágulos/m2, y fue controlada por las lluvias de octubre y noviembre. La germinación fue masiva, en el otoño, eliminando todo el banco de semillas viables en el suelo. La predación causó importantes pérdidas en esta etapa. La primera primavera es crítica en la vida de las plántulas, y la supervivencia a largo plazo osciló entre el 0 y el 5%. El crecimiento de las plántulas es muy lento, probablemente por competencia radicular, y al quinto año ninguna de ellas había florecido. A pesar de que el pastoreo no interfirió directamente en la reproducción sexual, éste parece ser un proceso lento e improbable en este ambiente. Ninguna planta se incorporó a las parcelas permanentes en forma natural por semilla en los cinco años del estudio. El número de plantas en el coironal fue controlado por activos procesos de crecimiento vegetativo y subdivisión. La mortalidad fue escasa, y no puede ser atribuida al agotamiento de recursos por pastoreo directo y repetido. Las plantas de los tratamientos pastoreados fueron más numerosas y pequeñas, y mostraron una mayor productividad y fecundidad en años favorables. Como contrapartida, sufrieron mayores tasas de mortalidad en años secos. Los coirones grandes serían reservas de meristemas, que suplantan a las semillas en la función de mantenerse en latencia en los períodos favorables. Se construyó un modelo matricial demográfico de las poblaciones. La proyección indica que la población desaparecería en el mediano plazo bajo alta carga, pero se mantendría en condiciones de carga moderada y en clausura. Bajo cargas animales moderadas la estructura poblacional sería equilibrada, con una combinación de plantas de distintos tamaños que permitirían responder a períodos favorables y subsistir en épocas de sequía. Las condiciones ambientales en primavera son críticas para la subsistencia, y las proyecciones para escenarios con diferencias de unos pocos mm de precipitación varían entre la extinción y el aumento vigoroso de los números poblacionales. El pastoreo a cargas moderadas parece ser sustentable en estos pastizales, aún en ausencia total de la reproducción sexual, pero se requieren nuevas técnicas que permitan monitorear los procesos a escala poblacional y de paisaje para hacer interpretables los cambios en la comunidad.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1996 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1996
Información sobre licencias CC