Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Biogeografía histórica y conservación de las provincias Altoandina y Subantártica en W Patagonia (Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego), Argentina
María José Apodaca Jorge Víctor Crisci
acceptedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El área de estudio está constituida por la provincia biogeográfica Subantártica y el distrito Austral de la provincia Altoandina, perteneciente a la Argentina. Se ubica desde el norte de Neuquén desde los −36, 23º de latitud, recorriendo a lo largo la ladera oriental de la cordillera austral de los Andes hasta, el sur de la provincia de Tierra del Fuego e Isla de los Estados a los −55,12º de latitud. América del Sur se compone únicamente de dos regiones biogeográficas: la Neotropical y la región Antártica. Ambas se dividen en categorías menores denominadas respectivamente dominios, provincias y distritos. El sitio de confluencia entre ambas regiones sucede en el sur de América del Sur. Allí limitan las provincias biogeográficas Altoandina y Patagónica de la región Neotropical con la provincia Subantártica perteneciente a la región Antártica. La provincia Subantártica se encuentra en una estrecha franja al oeste de la Argentina, comprende una longitud aproximada de 2200 kilómetros. Políticamente se encuentra restringida a las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Su formación está estrechamente ligada con las condiciones orográficas y climáticas generadas por la cordillera de los Andes. Las masas boscosas son el elemento dominante, con una gran heterogeneidad espacial a escala del paisaje en parte por la topografía, que ha condicionado climas locales, la evolución y distribución de los suelos y los tipos de vegetación. La provincia Altoandina se extiende por las montañas del oeste, desde el límite con Bolivia hasta Tierra del Fuego. Está compuesta según Cabrera por tres distritos, aquí se enfoca el Distrito Austral, distrito discontinuo que forma islotes por encima de la provincia Subantártica. Ocupa las laderas suaves o escarpadas de las montañas, con suelos inmaduros, rocosos o arenosos, con un clima de alta montaña, frío y seco, con precipitaciones en forma de nieve o granizo. La altura varía desde los 1600 m.s.m. en Neuquén y Río Negro hasta los 500 m.s.m en Tierra del Fuego. Estas áreas han sido estudiadas biológicamente desde muchos puntos de vista, generalmente dentro de un contexto geográfico más amplio que incluía toda América del Sur. Estos puntos de vista incluyen distintas metodologías y también gran diversidad de los taxa seleccionados para delimitar las áreas. En esos trabajos previos no se han aplicado los métodos ni los taxa aquí propuestos, y tampoco se trabajó con la precisión geográfica en la georreferenciación con la que las localidades han sido definidas en este trabajo. Como resultado de la acumulación de registros de distribución de especies, se ha generado una base de datos de 20.351 registros (especies presentes en un determinado punto geográfico). Cada espécimen ha sido identificado en forma confiable, y georreferenciado de un modo estandarizado. Los objetivos de esta tesis son: 1) Explorar y comparar diferentes metodologías biogeográficas modernas de regionalización histórica, basadas en datos distribucionales; 2) Establecer si es posible separar la provincia Altoandina de la provincia Subantártica con métodos modernos de Biogeografía Histórica, 3) Definir unidades regionales dentro de cada provincia biogeográfica en estudio; 4) Relacionar la biota de las dos provincias con la biota de de otras áreas del mundo; 5) Establecer posibles áreas de conservación. Las hipótesis que sustentan esta tesis son: 1) En la distribución geográfica de los organismos del área estudiada existen patrones que reflejan historias espaciales compartidas; 2) No todos los organismos comparten la misma historia espacial por lo que es posible rescatar más de un patrón; 3) Existen métodos de análisis que aplicados a la datos de distribución geográfica permiten rescatar esas historias. Los grupos taxonómicos utilizados en este estudio fueron elegidos siguiendo los siguientes criterios: 1) Origen geográfico; 2) Distribución geográfica; 3) Diversidad filogenética; 4) Diversidad ecológica; 5) Grado de vagilidad, 6) Amplitud de nicho; 7) Disponibilidad de especialistas en cada grupo taxonómico y de revisiones taxonómicas; 8) Cantidad adecuada de registros determinados por especialistas. Los grupos seleccionados fueron los siguientes: “Pteridophyta”: Se incluyen Lycophyta y Monilophyta (66 spp). “Gimnospermae”: Gnetales (8 spp). “Angiospermae”: familias Nothofagaceae- (6 spp), Misodendraceae- (7 spp), Asteraceae- (138 ssp; 5 subsp). Aves: familias Accipitridae, Falconidae, Cathartidae (6 ssp), Anatidae (7ssp), Trochilidae (1ssp), Thinocoridae, Charadriidae (3 ssp), Columbidae (2 spp), Cotingidae, Emberizidae, Fringillidae, Furnariidae, Icteridae, Rhinocryptidae, Tyrannidae (24 ssp), Picidae (1ssp), Rheiformes Rheidae (1ssp). Opiliones: familias “Acropsopilionidae” (Caddidae), Gonyleptidae, Neopilionidae, Triaenonychidae (15 spp). Arachnida: Pseudoscorpiones: familias Cheiridiidae, Chernetidae, Chtoniidae, Chtonioidea, Garypinidae, Geogarypidae, Gymnobisiidae, Menthidae y Withiidae (20 spp.). Araneae: familias Mecysmaucheniidae y Malkaridae (8 spp). Coleoptera: familias Curculionidae (46 ssp) y Carabidae (8 ssp). La información de la distribución de los taxa estudiados fue georreferenciada utilizando el protocolo depoint-radius. Los métodos utilizados se dividen en: Intra-área: Aquellos utilizados para analizar relaciones dentro del área de estudio. Y en Interáreas, aquellos utilizados para evaluar las relaciones del área de estudio con respecto a otras áreas. Los inter-área a su vez se dividen en aquellos que utilizan cuadrículas y aquellos que utilizan la información directamente sobre los mapas (delimitación de áreas de endemismo a través de la interpolación de Kernel, GIE). En esta tesis se utilizaron dos tamaños de cuadrículas, 25 x 25 km y 50 x 50 km. Aquellos que utilizan cuadrículas se subdividen a su vez en jerárquicos (Análisis de Simplicidad de Endemismos -PAE- y Análisis de Agrupamientos, utilizando los coeficientes de Simpson, Dice y Jaccard), y no jerárquicos (Nonmetric multidimensional scaling, NMDS). El método inter-área utilizado es la Panbiogeografía. Como resultado de la aplicación de los métodos a los distintos grupos y a la totalidad de ellos se obtuvieron un total de 36 árboles de PAE con sus respectivos mapas, 108 dendrogramas de Análisis de Agrupamiento, generados a partir de los coeficientes utilizados y sus respectivos mapas, 18 representaciones gráficas de NMDS, junto con sus respectivos mapas, y 5 mapas utilizando la metodología de GIE. Se encontraron 4 trazos generalizados y un nodo. Todos estos resultados suman un total de 349 ilustraciones que muestran los resultados del trabajo. Cada una de estas ilustraciones es descripta en detalle en el texto. De la comparación de los métodos intra-área resultaron 4 áreas comunes a la mayoría de los análisis: 1) centro-sur de Neuquén y norte de Río Negro a veces llegando a expandirse hacia Chubut esta área aparece en dos modalidades distintas, de modo continuo y de modo discontinuo; 2) el norte-centro de Chubut; 3) el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego; y 4) Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Estas áreas fueron confrontadas con regionalizaciones previas, geología y factores climáticos. Las variaciones topográficas de la región generan dificultades en los análisis mediante cuadrículas. El tamaño de las cuadrículas no genera grandes variaciones en los resultados obtenidos. Los diferentes métodos en general han dado resultados similares, aunque el GIE fue el que permitió una delimitación más precisa de las áreas de endemismo. Se encontraron cuatro trazos panbiogeográficos generalizados y un nodo: un trazo es transoceánico, recuperando la relación existente con las islas de Oceanía; dos trazos recorren longitudinalmente la cordillera de los Andes; y un trazo relaciona el Subantártico con las Islas Malvinas. No fue posible separar la provincia Altoandina de la Subantartica con las metodologías utilizadas, a pesar de que a campo las diferencias son evidentes. La orografía, la escala y los métodos utilizados en este análisis no permitió individualizar las altas cumbres. Las cuatro áreas reconocidas por los métodos intra-área y el nodo hallado por el método inter-área (panbiogeografía) contienen áreas protegidas dentro de ellos, aunque no en su totalidad. Las cuatro áreas individualizadas en los resultados y el nodo panbiogeográfico son áreas importantes para la conservación por su alta riqueza histórica que hace que aparezcan los patrones biogeográficos hallados en esta tesis. La superposición de las áreas encontradas con las áreas protegidas en Argentina (por ejemplo, Parques Nacionales) dio como resultado que todas las áreas encontradas en esta tesis contenían algún tipo de área protegida en su interior de manera parcial o total. A pesar de que originalmente las áreas protegidas en los Bosques Subantárticos fueron seleccionadas por criterios no biológicos, los resultados de esta tesis muestran que las mismas coinciden con áreas de gran riqueza biológica establecidas con criterios biogeográficos modernos.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
Ciencias Naturales; Patagonia (Argentina); biogeografía histórica; biogeografía; Plantas; conservación; Biodiversidad; provincia Altoandina; provincia Subantártica
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2016 | SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2016-11-18
Información sobre licencias CC