Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Análisis de concentraciones fósiles del cretácico inferior de Cuenca Neuquina

Darío Gustavo Lazo María Beatriz Aguirre Urreta

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El análisis tafonómico y paleoecológico del contenido fosilífero de la Formación Agrio del Cretácico Inferior es un tema potencialmente relevante para el conocimiento del mesozoico mundial que nunca había sido abordado. Dicha unidad se caracteriza por presentar concentraciones fósiles dominadas en abundancia por organismos bentónicos dentro de los que se destacan corales, serpúlidos, bivalvos y gastrópodos. Dichos organismos coocurren con amonites lo cual permite ubicarlos estratigráficamente en forma muy precisa. En este trabajo se analizaron con sumo detalle tres perfiles clásicos del Miembro Inferior o Pilmatué de la Formación Agrio ubicados en la unidad oriental de los Andes neuquinos o faja plegada y corrida del Agrio, entre Chos Malal y Zapala. Los perfiles se encuentran sobre una transecta norte-sur que abarca 44,2 km de distancia. El estudio de más de 3800 especímenes en campo y laboratorio ha permitido avanzar en el conocimiento de la sistemática y paleoecología de dichos organismos. Se han identificado dos especies de corales coloniales, dos especies de serpúlidos, 33 taxones de bivalvos y tres especies de gastrópodos. La estructura trófica del bentos está ampliamente dominada por organismos suspensívoros mientras que el hábito de vida más común es el de los bivalvos cavadores someros. Estos datos junto a un análisis de litofacies y tafofacies ha permitido la reconstrucción de biofacies con significado paleoambiental. El análisis litofacial reveló que el Miembro Pilmatué en la zona de estudio fue depositado en un ambiente de shoreface-plataforma influido por tormentas sin quiebres de pendiente hacia el offshore. El análisis tafofacial demostró que la mayoría de las tafofacies son autóctonas o ligeramente parautóctonas y que el grado de transporte lateral fue nulo o bajo. La mezcla temporal de las concentraciones fósiles es variable ya que se han registrado asociaciones de censo con mínima mezcla temporal (días-años) y asociaciones promediadas dentro del hábitat y condensadas ambientalmente con un promedio temporal menor a 0,5 Ma. Se distinguieron siete biofacies o palecomunidades incluyendo bioconstrucciones de ostras y serpúlidos gregarios. Dos de ellas son exclusivas del shoreface arenoso aunque pueden aparecer retransportadas hacia la zona de transición por tormentas. Otras dos son únicas de fangos de la zona de transición mientras que el resto pueden aparecer tanto en la zona de transición como en la plataforma media-externa aunque con una menor representación en ésta última. La zona de transición alojó a la mayor parte de las biofacies lo cual probablemente refleja que tenía una mayor heterogeneidad ambiental con respecto al shoreface o a la plataforma media-externa. La distribución vertical de las biofacies no es aleatoria y se demostró que depende de los cambios relativos del nivel del mar. Por lo tanto las biofacies pueden ser utilizadas en la identificación de cortejos sedimentarios dentro de secuencias deposicionales.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

FORMACION AGRIO; SHOREFACE-PLATAFORMA INFLUENCIADA POR TORMENTAS; MACROFAUNA BENTONICA; SISTEMATICA; TAFONOMIA; PALEOECOLOGIA; AGRIO FORMATION; STORM INFLUENCED SHOREFACE-SHELF; MACROBENTHIC FAUNA; SYSTEMATICS; TAPHONOMY; PALEOECOLOGY

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/