Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Alteraciones bioquímicas, hematológicas y de distribución y acumulación de plomo en un modelo animal y en humanos

Fernando Daniel Ventimiglia Nilda Fink Alfredo Salibian

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El Plomo es un metal que la humanidad ha utilizado desde la antigüedad para diversos fines, pero que conlleva un problema eco-toxicológico de gran importancia, siendo el principal tóxico metálico de la actualidad y de mayor importancia en la producción de enfermedad laboral por metales. El objetivo de esta tesis, fue evaluar el impacto del plomo sobre parámetros bioquímicos, hematológicos, diversos órganos blanco de los sistemas biológicos y esbozar un modelo animal de distribución del metal en el organismo, de manera tal que sea de utilidad para estudios eco-toxicológicos. En estudios con animales (Rhinella arenarum), se observó que existe una mayor acumulación del metal en órganos blandos (hígado, bazo y riñón), debido a la mayor velocidad captación del metal por éstos respecto al tejido óseo, en una experiencia que se realizó durante 42 días transcurridos luego de la inyección de una dosis semanal de acetato de plomo. El metabolismo óseo resultó más lento ya que cobra mayor importancia en el mecanismo de detoxificación a largo plazo. El órgano blando que presentó la mayor acumulación de plomo, fue el hígado. Asimismo, se estudió el efecto del plomo sobre diferentes parámetros bioquímicos. Se halló que el parámetro más sensible en sangre periférica, fue la actividad de la ALAD, que es un indicador de efecto, mientras que la concentración de protoporfirinas no fue suficientemente sensible. En relación a estos parámetros bioquímicos, en humanos existieron coincidencias con estos resultados. También en humanos, se estudió el efecto del plomo sobre el metabolismo del hierro, encontrándose que existe un aumento en la concentración sanguínea de este último en la intoxicación plúmbica. Estos resultados, están de acuerdo a datos bibliográficos referidos a la menor utilización biológica debido a la inhibición enzimática que produce el primero en la vía de síntesis del grupo Hemo. En función de estos datos, es posible postular a la ferremia, como un marcador de efecto en la intoxicación con plomo, pudiendo utilizarse en el monitoreo de la población expuesta laboralmente, ya que resulta accesible a los laboratorios de análisis clínicos generales, por el costo y el instrumental necesario, y constituye un análisis complementario a la medida de la plombemia, siendo más sensible que los datos aportados por el estudio hematológico.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Exactas; Biología; plomo; modelo de distribución; Intoxicación por Plomo; Hematología; acumulación de plomo; metabolismo del hierro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cobertura temática