Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

"Si no fuera porque me vine...": Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones producidas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: un abordaje ant

Eugenia Brage Natalia Luxardo Alejandro Goldberg

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La tesis aborda el fenómeno de las migraciones, viajes y traslados que realiza la población oriunda de ciudades y pueblos del Noroeste (NOA) y Noreste (NEA) del país, cuando deben desplazarse hacia hospitales de alta complejidad pediátrica ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para acceder a la atención médica de sus hijos frente a diagnósticos –o diagnósticos inciertos– de la enfermedad clasificada por la biomedicina como cáncer. A lo largo de estas páginas indago en los itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado que llevan adelante madres y padres de niños afectados por cáncer, siendo éstos actores decisivos en la atención de la enfermedad. El análisis incluye el papel de las instituciones hospitalarias, que constituyen la red de atención más frecuente de estos padecimientos, y las interacciones con los profesionales de la salud, en relación con los contextos económico-políticos más amplios.La metodología consistió en un trabajo de campo etnográfico desarrollado durante el período de mayo de 2013 a diciembre de 2015 en el Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" ubicado en la CABA, así como también en una organización no gubernamental creada para el soporte de las familias de bajos recursos que atraviesan esta enfermedad y, por último, un hotel donde se hospedan algunas familias cuando llegan a Buenos Aires durante el período de duración del tratamiento y controles médicos. El argumento central de la tesis es que estas migraciones forman parte de recorridos de búsquedas de cuidados más amplios que conforman los llamados itinerarios terapéuticos, desarrollados principalmente por las madres (aunque también padres y/u otros familiares) de niños afectados por esta enfermedad. Urdidas bajo las influencias de diversos factores sociales, culturales, estructurales y coyunturales, las migraciones afloran en respuesta a una serie de eventos, prácticas, circunstancias y acontecimientos previos, en los cuales se van estableciendo nuevas necesidades y objetivos en función de los actores e instituciones (públicas y privadas) que intervienen directa o indirectamente en estos procesos. De este modo, el proceso migratorio implicado en el tratamiento de esta enfermedad no puede comprenderse si no es en relación a eventos y acontecimientos ocurridos previamente y a factores estructurales mayores como la pobreza y la distribución desigual de los recursos sanitarios, que conforman la base sobre la cual se diseñan estos recorridos. La tesis se compone de seis capítulos. En los dos primeros se exponen los antecedentes recabados así como las perspectivas teóricas y metodológicas que guiaron este trabajo. Los siguientes cuatro capítulos se corresponden con el análisis del campo empírico, iluminando diferentes eventos y acontecimientos de los itinerarios terapéuticos.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Itinerarios Terapéuticos; Cuidados; Movilidad; Cáncer Infantil; Otras Humanidades; HUMANIDADES

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

Cobertura temática