Catálogo de publicaciones - revistas
Título de Acceso Abierto
Artefactos: Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología
Resumen/Descripción – provisto por la editorial
No disponible.
Palabras clave – provistas por la editorial
ethics of science; studies on science technology policy; public communication of science and technology; philosophy of science; history of science; philosophy of technology
Disponibilidad
Institución detectada | Período | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | desde nov. 2024 / hasta nov. 2024 | Directory of Open Access Journals |
Información
Tipo de recurso:
revistas
ISSN electrónico
1989-3612
Editor responsable
Universidad de Salamanca (USAL)
Idiomas de la publicación
- inglés
País de edición
España
Información sobre licencias CC
Cobertura temática
Tabla de contenidos
Cognición distribuida: entre lo individual y lo social
Francesco Consiglio; Fernando Martínez Manrique
<jats:p>Ronald Giere utilizó el concepto de cognición distribuida como herramienta de análisis de la investigación científica. En este artículo comenzamos por explicar el origen de la noción en los ejemplos de la navegación y del procesamiento distribuido en paralelo, así como la aplicación que Giere hace al caso de la ciencia. Seguidamente, examinamos las ventajas explicativas de la cognición distribuida dentro de su perspectivismo, al permitir abordar la ciencia como proceso y erosionar la línea entre lo cognitivo y lo social, así como los límites que Giere establece para su aplicación. A continuación ubicamos la posición de Giere en relación a los debates sobre la mente extendida y las sucesivas olas del mismo, centradas bien en el principio de paridad, bien en el de complementariedad, bien en el carácter social y colectivo de lo cognitivo. Al hacerlo mostramos que algunas críticas que se le han hecho no interpretan bien su posición. Por último, reevaluamos la reticencia de Giere a extender a los sistemas distribuidos ciertas propiedades mentales, presentando dos intentos recientes de establecer las condiciones en que esta extensión es razonable.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. 21-34
From Galileo to Navier and Clapeyron
Josep Maria Pons
<jats:p>Galileo (1564-1642), in his well-known Discorsi (Galileo, 1638), briefly turning his attention to the fracture of a beam, starts an interesting discussion on the beam’s breakage as well as its location. Could the section and breaking point of a beam have been determined beforehand? Furthermore, is it specific to the material? What Galileo did was not merely challenge a physics problem, but the prevailing knowledge of his time: namely, Aristotelianism on one hand, and Nominalism on the other. As a matter of fact, must the breakage of an element be treated as a universal or is it particular to a given material?
 The present essay aims to prove how Galileo, confronting the structural problem and bringing it into the realm of science, was not just raising a problem but, using Salviati’s words, he also established what actually takes place. Many years later, with the progress of physics, strength of materials and theory of structures, figures such as Claude Navier (1785-1836) and Benoît Clapeyron (1799-1864) confirmed once again that the Pisan turned out to be right.
 This article intends to combine technical fields such as strength of materials and theory of structures with others like the history of science and philosophy proper. A cooperative approach to these disciplines can be doubtlessly helpful to improve the knowledge, learning and teaching of their different curricula, giving the reader a global, holistic perspective.
 </jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. 5-20
Bajo observación: inteligencia artificial, reconocimiento facial y sesgos
Tomás Balmaceda; Tobías Schleider; Karina Pedace
<jats:p>En este trabajo nos concentramos en la tecnología de reconocimiento facial y hacemos hincapié en que en las últimas décadas se instaló en el discurso público la idea de que este tipo de tecnología es “objetiva” y carente de los errores y sesgos humanos, adjudicándole cualquier responsabilidad al “buen o mal uso” que se haga de ella. Frente a esta retórica, argumentamos que a la hora de hablar de artefactos tecnológicos la neutralidad es imposible, aun en la instancia misma del diseño. A tal efecto, a partir de las ideas del pragmatismo norteamericano analizamos un caso real, para mostrar que no es posible sostener una dicotomía entre hechos y valores y que es necesario reconocer que no existe una distinción tajante entre el diseño de la tecnología y el uso que hacemos de ella.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. 21-43
La perspectiva esencialista en la concepción de la tecnología
Nicolás Vilouta Rando; Pablo Ariel Pellegrini
<jats:p>El pesimismo tecnológico es una perspectiva que, desde mediados del siglo XX, se popularizó tanto en círculos intelectuales como en la cultura popular, convirtiéndose en una de las maneras más comunes de pensar la tecnología. En el presente trabajo caracterizaremos el estilo de pensamiento esencialista, mostrando de qué manera permea dicha perspectiva de la tecnología, dotando a esta de autonomía y considerándola una fuente intrínseca de consecuencias nefastas, tanto para la sociedad como para la naturaleza. Se hará una reconstrucción histórica de la perspectiva esencialista, caracterizando su formulación en el pensamiento filosófico de Aristóteles. A partir de allí, se indagará en el modo en que la perspectiva esencialista se despliega frente a la tecnología tanto en círculos académicos como en la cultura popular. Sobre el final, se expondrá el caso de los organismos genéticamente modificados (OGM) como un espacio de debate donde podremos ver el estilo de pensamiento esencialista movilizado.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. 45-70
Nuevas tecnologías, promesas y alienación tecnológica: una mirada crítica del fenómeno del voto electrónico como dispositivo técnico moderno
Marcelo Josè García Farjat
<jats:p>El presente artículo tiene como objetivo central caracterizar y discutir ciertas problemáticas que encierran los dispositivos electrónicos de votación desde una mirada sociológica y filosófica de la tecnología que sea capaz de tensionar algunos de los presupuestos y prenociones que subyacen a los intentos de modernizar los sistemas tradicionales de voto. En un contexto signado por la fascinación por las nuevas tecnologías, distintas voces se encargan de subrayar las presuntas ventajas de la votación electrónica como solución ante las dificultades que enfrenta la votación tradicional. Así, frente a las promesas y expectativas que envuelven a las narrativas tecnofílicas en torno a su implementación, también se busca poner en discusión ese cariz tecnooptimista que impregna a los discursos públicos a la luz de diferentes estudios que conciben al dispositivo del voto electrónico como una caja negra, al inhabilitar el control y auditoría del voto por parte de la ciudadanía. Por consiguiente, en tanto sistema opaco y cerrado, estos dispositivos aparecen como un fiel representante de la alienación tecnológica.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. 71-99
Chernobyl como ‘accidente postnormal’. Una revisión crítica de sus causas tecnológicas
Argel Calcines Pedreira
<jats:p>Este artículo propone una revisión crítica de las causas tecnológicas que provocaron el desastre de Chernobyl, señalando algunas cuestiones que todavía son debatibles y polémicas hasta para los propios expertos nucleares. ¿Cómo es posible que un reactor electronuclear pudiera estallar como una bomba debido a las decisiones erradas de sus operarios? ¿Y si hubiera sido un sabotaje o —como se diría hoy día— un acto terrorista? A partir de estas interrogantes se fundamenta que la concepción dual (militar y civil) del aciago prototipo RBMK-1000, junto a la incertidumbre de no saber realmente cómo se produjo su explosión, permiten otorgar a Chernobyl el carácter de “accidente postnormal”, tanto desde un punto de vista extratécnico como intratécnico. Con esta propuesta teórica se exhorta desde una perspectiva ingenieril a recapacitar sobre el desafío epistemológico que representa el carácter único del riesgo nuclear y radiológico para el campo de estudios CTS.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. 101-123
La vida académica de las mujeres: sin pasión no hay investigación
Alizon Rodriguez Navia
<jats:p>El presente trabajo pretende analizar y reflexionar en torno al campo de la vida académica de las ganadoras del premio L’Oreal Perú develando el rol que cumple la visibilidad, el reconocimiento y la objetividad en la labor científica desde un enfoque de género. Lo académico, por tradición siempre se encontró revestido de buenas formas y del deber ser. En apariencia, el sentido de lo objetivo y meritocrático reglamenta el fluir de las relaciones en su interior, sin embargo no es así, ya que se trata de un espacio de lucha por el poder a través del ejercicio de la legitimidad del saber, el mismo que se conforma como una construcción social institucionalizada e instaurada dentro de una comunidad académica. Entonces, ¿de qué depende dicha legitimidad y en qué se fundamenta? Son algunas de las interrogantes que pretendemos dilucidar en el presente artículo. Los resultados de la presente investigación evidencian que el campo de la vida académica de las mujeres, constituye un espacio altamente complejo por el conjunto de relaciones y disputas de poder que se entretejen en su interior. En dicho escenario, mandatos tales como la competencia por la visibilidad y el reconocimiento constituye el eje central de esta disputa.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. 125-151
Valores y motivaciones que guían la práctica científica en Frankenstein
Elena Denia
<jats:p>La novela Frankenstein o El moderno Prometeo (1818) es una fuente de información abundante sobre la imagen de la ciencia en la sociedad de principios del siglo XIX que permite revelar aspectos nítidos de la dimensión social de la investigación científica de la época. El propósito de este trabajo es, tras contextualizar algunos elementos clave del entorno científico coetáneo a la obra y la educación que recibió Mary Shelley —su autora—, realizar un análisis exhaustivo del texto original para revelar características de la práctica científica del momento, en particular los valores y motivaciones que guían el ejercicio de la ciencia en la narración. El análisis revela que: (1) los valores que caracterizan la práctica científica en el universo Frankenstein son: rigor; altruismo; empeño y perseverancia; determinación; valentía; imaginación; serenidad; reconocimiento; y responsabilidad; mientras que (2) las motivaciones para emprender la actividad científica son: curiosidad e interés; pasión o entusiasmo; ambición; y voluntad. La caracterización de la labor científica a partir de la obra exhibe una conceptualización de lo que se considera buena ciencia que parece vigente en el imaginario de la ciencia actual.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. 153-174
¿Es necesaria la verdad? Una noción pragmática y deflacionaria de comprensión
Mariano Martín-Villuendas
<jats:p>La noción de comprensión ha sido sometida a un intenso análisis dentro de los estudios dedicados a la filosofía de la ciencia. En los últimos años, han surgido dos posturas claramente diferenciadas. Una primera postura, denominada veritismo, ha empleado los conceptos tradicionales de verdad y conocimiento para analizar las características básicas de la misma. La segunda postura ha considerado preciso desligar la verdad de la comprensión reseñando los componentes pragmáticos y contextuales de la misma. El objetivo del artículo será argumentar a favor de esta última postura. Para ello, se evaluará una de las principales alternativas pragmáticas que se han propuesto en los últimos años, la teoría de Henk de Regt. Se mostrará que esta postura afronta tres dificultades fundamentales que es preciso abordar a fin de justificar la postura pragmática. Con tal objetivo, se articulará una noción alternativa e innovadora de comprensión.</jats:p>
Palabras clave: General Earth and Planetary Sciences; General Environmental Science.
Pp. 175-201