Catálogo de publicaciones - revistas

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen/Descripción – provisto por la editorial en inglés
La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (RIEE) es una publicación periódica de carácter científico arbitrada y editada por la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE) y centrada en la evaluación educativa. Nace en mayo de 2008 con el desafío de reunir en una revista especializada, la vasta y creciente producción de evaluaciones educativas de calidad realizadas en Iberoamérica, que a la fecha se encontraban dispersas y -en gran parte- sin publicación o con escasa difusión pública, debido a la evidente escasez de medios especializados para la publicación, el intercambio y la difusión de tales estudios y trabajos.
Palabras clave – provistas por la editorial

educational evaluation; education assessment

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2008 / hasta nov. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto
open-access-logo  Esta publicación es de Acceso Abierto y no aplica cargos a los/as autores/as.

Información

Tipo de recurso:

revistas

ISSN impreso

1989-0397

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

España

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Cobertura temática

Tabla de contenidos

Análisis de los Recursos Educativos que Utilizan los Tutores/as de las Aulas Abiertas Especializadas

Elena González-FenollORCID; Salvador AlcarazORCID; Pilar Arnaiz-SánchezORCID

<jats:p>Los recursos educativos empleados por los profesionales de las aulas abiertas especializadas están concebidos para dar una respuesta de calidad al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en las mismas. El objetivo general de este artículo es conocer los recursos educativos que utilizan los tutores/as de las aulas abiertas en la respuesta educativa a su alumnado. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, descriptivo, tipo encuesta. La muestra se compone de 88 tutores de las 108 aulas abiertas existentes en la Región de Murcia en el curso 2018/19. Para la recogida de la información se utilizó un cuestionario diseñado ad hoc (EVABIMUR: Cuestionario tutor/a del aula abierta) cuyos resultados se analizaron mediante estadísticos descriptivos y análisis inferenciales con el programa SPSS versión 28. Los resultados muestran que la metodología más usada fue la estructuración espacio-temporal y la observación directa y sistemática como estrategia principal de evaluación. Los tutores/as del aula abierta desarrollan actividades de aprendizaje en diversos espacios internos y externos del centro educativo. Asimismo, se encontró que las adaptaciones en recursos y actividades, la elaboración de la Programación Docente y de Programas de Trabajo Individualizado generalmente las realiza el profesorado especialista.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 11-29

Facilitadores para la Inclusión: Claves para el Éxito Universitario

Anabel MoriñaORCID; Inmaculada OrozcoORCID

<jats:p>Este artículo explora, desde la voz del profesorado, las ayudas que pueden facilitar la participación y aprendizaje de todo el alumnado para contribuir a su permanencia y éxito en la universidad. Para la recogida de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas a 119 docentes de 10 universidades españolas y de todas las áreas de conocimiento. Los datos fueron analizados a través de un sistema de categorías y códigos inductivo. Seis facilitadores emergieron en este estudio: 1) los servicios y recursos ofrecidos por la universidad (oficinas de discapacidad, personal de administración o servicios y becas); 2) un perfil de profesorado profesional y personal caracterizado por su vocación y pasión, sensibilidad y empatía; 3) un profesorado informado y formado; 4) un currículum universal, accesible y flexible; 5) compañeros de clase como apoyo fundamental; y 6) entidades externas, como asociaciones o voluntariado que contribuyeron a la inclusión. Las ayudas que se describen en este trabajo pueden ser palancas para transformar las aulas y las universidades. En este estudio se concluye que es tiempo de pasar de los ideales y recomendaciones a los hechos, transformando las políticas, culturas y prácticas universitarias para que estas sean inclusivas.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 31-45

Estudio sobre la Situación y Percepción de Menores Extranjeros no Acompañados (MENAS) en la Región de Murcia (España): Factores Clave para su Inclusión

Andrés EscarbajalORCID; Rebeca Martínez Fuentes; Carmen Mª CaballeroORCID

<jats:p>La presencia de menores migrantes no acompañados (MENAS) en nuestro país es cada vez mayor, siendo un tema de actualidad debido, entre otras cosas, a la magnitud y trascendencia que ha alcanzado como fenómeno social. Así, se trata de unas de las temáticas de mayor trascendencia en toda Europa, y de forma ineludible, en países del Mediterráneo, como es el caso de España. El objetivo general de este artículo es analizar la situación de los menores extranjeros no acompañados en la Región de Murcia. El diseño de este estudio sigue un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental. Este se ha realizado en dos centros de menores gestionados por Fundación Diagrama, en los que conviven 46 menores no acompañados. El instrumento empleado ha sido un cuestionario diseñado ad-hoc. Los resultados han mostrado que no se trata de un grupo homogéneo en relación a su perfil socio-educativo, procedencia, intereses, motivos migratorios o niveles de apoyo, por lo que se debe atender a cada una de las problemáticas específicas. Como conclusión, se resalta el conocimiento del idioma, la falta de apoyos o la baja formación, como factores clave para lograr la inclusión de estos menores en las sociedades de acogida.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 47-65

Beneficios del Uso de Herramientas Participativas para Apoyar el Aprendizaje Curricular de los Estudiantes: 4 Estudios de Caso

Jose F. AmiamaORCID; Aida SanahujaORCID; Patricia Mata-BenitoORCID; Irina Sherezade Castillo RecheORCID

<jats:p>Este trabajo forma parte de un proyecto financiado por el Ministerio español de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el que investigadores de cuatro universidades españolas acompañan a cuatro escuelas de Primaria a problematizar, cambiar y mejorar sus prácticas curriculares. Se plantea si la propia participación en los procesos democráticos e inclusivos mejora la disposición del alumnado al aprendizaje a través de herramientas propias de IAP. Se trata de un estudio de caso múltiple articulado a través de 4 casos. El estudio ha sido realizado en centros escolares de las siguientes regiones españolas: Murcia (C1), Valencia (C2), Madrid (C3) y País Vasco (C4). Las escuelas seleccionadas estaban inmersas en un proceso de investigación acción participativa. Tras una breve presentación del proceso se presentan las herramientas participativas utilizadas en diferentes ocasiones por el profesorado, el alumnado, las familias y los agentes sociales, dentro del proceso de investigación acción participativa. A partir de esta triangulación de herramientas y participantes, se observa el impacto positivo del uso de estas herramientas cualitativas y participativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Los resultados se centran en la satisfacción con la metodología IAP y como esta fomenta el aprendizaje de contenidos curriculares.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 67-84

Análisis del Potencial Pedagógico Inclusivo de los Asistentes de Aula

Esther Polo-MárquezORCID; Juan J. LeivaORCID; Antonio MatasORCID

<jats:p>Los asistentes de aula se están convirtiendo en un agente emergente en la configuración de respuestas de atención a la diversidad al alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) El objetivo de este estudio es evaluar las percepciones que tienen las familias de este alumnado acerca de las funciones, identidad y rol que realizan los asistentes de aula (comúnmente conocidos en el escenario escolar como maestros sombras) como recurso potencialmente inclusivo en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). El enfoque metodológico es cualitativo. Se ha procedido a recoger información mediante la realización de 17 entrevistas semi-estructuradas, analizándolas con un sistema de categorías y códigos inductivos a través del programa de análisis de datos Atlas.ti 9. Los resultados muestran la evaluación positiva sobre la implicación y el impacto que tiene los asistentes de aula en la vida cotidiana del alumnado con TEA, dentro y fuera del medio escolar, así como la diversidad de funciones que desarrollan en función del contexto y naturaleza relacional que mantienen con otros agentes educativos. Se desprende la necesidad de regular y debatir sobre esta figura para mejorar la atención a la diversidad en los centros educativos.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 85-98

Adaptación y Validación de un Instrumento para la Identificación de Representaciones Sociales

Galo Emanuel Lopez GamboaORCID; Julio Isaac VegaORCID; Roger Jesús González GonzálezORCID

<jats:p>Las representaciones sociales es un concepto estudiado desde los campos de la psicología, la sociología y actualmente ha cobrado relevancia en otros como la educación; ha sido estudiado desde diferentes escuelas de pensamiento que postulan la forma en que éstas (las RS) se integran, desarrollan y evolucionan. Este texto presenta la propuesta de un instrumento de medición a través del diferencial semántico de Osgood en el que se emplean adjetivos basados en categorías teóricas, así como en la adaptación al contexto cultural latinoamericano. Para analizar la validez de constructo del instrumento, se decidió realizar un análisis factorial confirmatorio (AFC) considerando una estructura de tres dimensiones que represente a cada uno de los estímulos presentados a los participantes. El resultado de tres dimensiones señala un ajuste apropiado e identificó asociaciones esperadas entre el factor de valoración de éxito con el fracaso obteniendo una relación negativa. El instrumento es consistente con la literatura al respecto de las RS de alumno exitoso, que fracasa y la propia figura del profesor, en la cual, este último tiende a asociar sus propias características personales con la imagen del alumno altamente exitoso, es decir, se aprende el oficio de ser alumno.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 101-116

Propiedades Psicométricas de la Guía de Evaluación de Prácticas Inclusivas para Estudiantes

Ismael García CedilloORCID; Vasthi Jocabed Flores BarreraORCID; Silvia Romero ContrerasORCID; Gabriela Silva MacedaORCID

<jats:p>Para conocer el avance de la implementación de la educación inclusiva, es necesario considerar la perspectiva del alumnado mediante instrumentos válidos y confiables. El objetivo del trabajo fue determinar las propiedades psicométricas de la Guía de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula para Estudiantes (GEPIA-E), la cual se aplicó a 213 estudiantes de una escuela Normal de México y se buscó evaluar las prácticas inclusivas de su plantilla docente. Se estimó la confiabilidad con el alfa de Cronbach y la validez mediante un análisis factorial exploratorio. Se encontró que este instrumento es altamente confiable (?=0,93) y válido; se obtuvieron seis factores que explican el 60,61 % de la varianza acumulada, aunque se necesita confirmar sus categorías. Se encontró que las personas estudiantes consideran que sus docentes implementan altas prácticas inclusivas en la promoción de respeto y aceptación entre el estudiantado y de estrategias metodológicas, aunque pueden mejorar su manejo de los recursos en el aula y en la promoción del trabajo grupal. Se concluye que la GEPIA-E puede ser útil para que el alumnado evalúe las prácticas inclusivas del profesorado, pero se necesitan más estudios para sustentar teórica y estadísticamente las categorías encontradas.</jats:p>

Palabras clave: General Medicine.

Pp. 117-135