Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina: evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero

Jorge Ghiano Paula Edit Leva Héctor Ricardo Ferrari Alejandro Palladino

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Las condiciones meteorológicas estivales en las diferentes cuencas lecheras de Argentina se alejan de la zona de confort térmico del rodeo lechero, impactando negativamente en el consumo de Materia Seca (MS), la producción de leche y la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La refrigeración es un tipo de instalación que mitiga el impacto del estrés calórico en las vacas lecheras. La misma, consiste en aplicar ciclos consecutivos de aspersión de agua y ventilación forzada sobre los animales, provocando enfriamiento evaporativo. En el verano 2011/2012, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la refrigeración en el sector de comedero sobre la producción, el comportamiento y bienestar de vacas lactantes. Se utilizaron 27 vacas Holando Argentino de 90±28 días en lactancia, 34.6±7.43 L día-1 y 580±62 kg de peso vivo, al inicio del ensayo. Bajo un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con mediciones repetidas en el tiempo, se compararon tres tratamientos: Refrigeración, Sombra artificial y Testigo. La dieta de los animales consistió en una Ración Totalmente Mezclada (RTM) suministrada 2 veces por día con un 45% de MS, 15% de Proteína Bruta (PB) y 1.54 Mcal de Energía Neta de Lactancia (ENL), más el balanceado durante los ordeños. La oferta diaria era de 23.19 kg MS vaca-1 día-1. La producción de leche se midió diariamente mediante el software Alpro DeLaval™. Se efectuaron controles lecheros todas las semanas para determinar composición (grasa y proteína) y Recuento de Células Somáticas (RCS transformada por log10). La Frecuencia Respiratoria (FR) se midió en dos momentos del día, a las 8:00 y 13:30. Mediante la metodología de oferta/rechazo se midió el consumo de alimento. Se determinó la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La producción y composición de la leche se analizó mediante un Análisis de la Variancia (ANOVA) con medidas repetidas en el tiempo (muestreos) y covariables, considerando el efecto tratamiento. En el 94% de los días evaluados, el ITH fue mayor a 68, definido como el umbral de estrés calórico para la mayoría de las razas lecheras. El tratamiento refrigeración tuvo una mayor producción de leche (kg leche) 36.3±1.1 que los tratamientos sombra 31.2±0.9 y testigo 33.5±0.9 (p menor a 0,05). También presentó una mejor EC 1.5±0.26 comparado con los tratamientos sombra y testigo, 1.4±0.2 y 1.3±0.3, respectivamente (p menor a 0,05). En cuanto a la salud animal, el tratamiento Refrigeración tuvo un menor RCS (transformada por log10) que los otros dos tratamientos, 5.2±0.08, comparado con 5.5±0.08 y 5.4±0.08, de los tratamientos sombra y testigo, respectivamente (p menor a 0.05). La FR el tratamiento refrigeración mostró un incremento del 39.2% entre la medición de las 8:00 y 13:30, mientras que el tratamiento sombra un 53.8% y el testigo un 58.3%. Se concluye que la implementación de refrigeración en el sector de comedero, mejora el confort térmico de las vacas lactantes, impactando positivamente en el bienestar, la EC y la producción de leche.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

BIENESTAR ANIMAL; GANADO DE LECHE; ESTRES TERMICO; REFRIGERACION; TEMPERATURA; HUMEDAD

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación