Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina

Horacio Daniel Pozzo Ricardo Néstor Bebczuk

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
A diferencia de lo postulado por Modigliani y Miller, tanto los desarrollos teóricos posteriores a dicha teoría como la evidencia empírica han demostrado ampliamente que la estructura de capital de las firmas es relevante en términos de la maximización del valor de las mismas. La búsqueda de la estructura óptima de capital de las empresas es importante no solamente en términos microeconómicos (de maximización del valor de la firma), sino también en términos macroeconómicos. Numerosos trabajos se han realizado en la materia y se han logrado grandes aportes sobre los determinantes de las decisiones de financiamiento corporativo, identificando todos aquellos factores del contexto que inciden sobre las mismas y posibilitando la aplicación de medidas de política correctivas para atenuar aquellos elementos que poseen una influencia negativa y que determinan una configuración de fuentes de financiamiento que no es la óptima en términos de maximización de valor y de eficiencia económica. Dadas las diferencias existentes entre países desarrollados y en desarrollo y entre ambos grupos entre sí, los resultados de los análisis empíricos no son completamente generalizables a la totalidad de los países, y es por ello que se hace necesario analizar la problemática de los determinantes de la estructura de capital para los países en desarrollo en particular. Lamentablemente, no existen trabajos realizados para los países de Latinoamérica en su conjunto, por lo que se entiende que el presente trabajo es un aporte sustancial a la temática para la región. Mediante el uso del modelo de efectos fijos (con término de error con un comportamiento autorregresivo de orden uno) para datos en paneles estáticos y la utilización de datos en paneles dinámicos, se analizaron los determinantes de la estructura de capital de las empresas en Latinoamérica mediante el uso de información contable trimestral de compañías no financieras con cotización en los mercados de valores para el período 1993- 2004, complementándola con información acerca de las características macroeconómicas, institucionales y de los mercados financieros de los países latinoamericanos. Los resultados de las estimaciones econométricas muestran que la determinación de la estructura de capital de las firmas no sólo depende de las características particulares de las mismas, sino que el nivel de volatilidad macroeconómica, el tamaño y nivel de desarrollo de los mercados financieros locales y la calidad institucional de los países tienen una influencia significativa sobre la decisión de financiamiento de las empresas, las cuales tienen una tendencia (no concluyente) a decidir su estructura de capital de la forma en que lo predice la teoría de la jerarquía de fuentes de financiamiento, que postula que, dada la existencia de asimetrías informativas, la fuente de recursos más barata para las firmas son los fondos propios, los cuales representan el principal elemento para el financiamiento corporativo. Dada la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo de los mercados financieros y la baja calidad institucional, el problema de la asimetría informativa en los países latinoamericanos tiene una influencia decisiva sobre la estructura de capital resultante.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Económicas; América Latina; Capital; Economía; Mercado de capitales

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2005 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/

Cobertura temática