Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Utilización de indicadores biofísicos para el estudio de la sustentabilidad socioambiental en la planicie Chaco Pampeana

Mariana Totino Silvia Diana Matteucci

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Siempre se ha relacionado a la Argentina con una larga tradición agrícola, apodándosela “el granero del mundo” y contando con suelos que se encuentran entre los más fértiles del mundo. Las primeras experiencias en el ámbito rural pueden encontrarse alrededor de 1880 en la llanura pampeana, con la cría de ganado, y a partir de 1900, la agricultura. A partir de allí, la actividad productiva de la Pampa Húmeda se ha mantenido hasta hoy, momento en que la soja es el cultivo “estrella” debido a su alta rentabilidad en el mercado internacional. Muy distinta es la historia de la llanura chaqueña. Recién en las primeras décadas del siglo XX se consolida la figura de los puestos ganaderos. La explotación a gran escala del bosque de maderas duras comienza alrededor de 1960. Al mismo tiempo, el algodón se instala fuertemente en los pastizales. Pero es a partir de la década del 90 cuando se instala la soja como cultivo predominante, utilizando el mismo modelo de agricultura dependiente de grandes cantidades de insumos externos, “pampeanizando” el Chaco (Capítulo 2). Dado que la actividad agrícola es tan importante y la superficie con soja es cada vez más extensa, es importante evaluar las contribuciones del ambiente al proceso de producción, debido a que las mismas no están contabilizadas dentro de los cálculos de rendimiento o económicos. Para ello se utiliza un enfoque sistémico ya que los agroecosistemas se consideran sistemas ecológicos complejos, con numerosas interrelaciones y flujos entre el ser humano y el ambiente. Por esta razón se plantea una discusión sobre el rol del investigador y el paradigma dentro del cual se lleva adelante el estudio, proponiendo un marco teórico que cuestiona las limitaciones de la ciencia reduccionista (Capítulo 1). El método utilizado se enmarca en un Análisis de Ciclo de Vida (LCA), por medio del cual se puede examinar el impacto ambiental total de un producto, a lo largo de todas las etapas de su producción. Dado que los tres pilares de la sustentabilidad son el económico, el social y el ambiental, el marco propuesto es una herramienta limitada, ya que centra sólo en el aspecto ambiental. Dentro del LCA se utilizan distintos indicadores con la finalidad de entender cuáles son los factores que tienen mayor impacto dentro del proceso y, en la medida de lo posible, proponer maneras de disminuirlos o la adopción de procesos alternativos para optimizar el proceso. El método seleccionado, que integra varios indicadores, es el SUMMA (Sustainability Multi-Method Analysis) (Capítulo 3). El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto sobre el ambiente del proceso intensivo de producción de soja en dos localidades representativas: una en la llanura chaqueña (Charata) y otra en la pampeana (Rojas), las cuales presentan condiciones ambientales distintas. La primera tiene al agua como factor limitante principal, un régimen de lluvias menor, temperaturas más altas y suelos menos fértiles, además de encontrarse a una distancia bastante mayor del puerto de comercialización. Los indicadores obtenidos fueron utilizados como herramientas para comparar ambas localidades en cuanto a consecuencias de la aplicación del modelo agrícola altamente dependiente de insumos, la pérdida de nutrientes y estructura de los suelos, el riesgo ambiental de un determinado sistema productivo y las consecuencias de la “pampeanización” en zonas marginales ambiental y socialmente, entre otras. Se esperaba que debido a sus diferencias ambientales, y al presentar Charata condiciones de mayor “fragilidad” que Rojas, el impacto de la actividad agroproductiva fuese mayor en la ciudad chaqueña. Contrariamente a lo esperado los resultados de los métodos aplicados fueron bastante similares en ambos sitios de estudio. (Capítulo 4). Existen diversas razones que podrían explicar dichos resultados, como por ejemplo que la aplicación del modelo es muy similar en ambos sitios, y dado que el método seleccionado no contempla las consecuencias del avance de la agricultura sobre el ecosistema nativo, no se observan diferencias importantes en los impactos del sistema productivo (Capítulo 5). Palabras clave: agroecosistemas, agricultura industrial, sistemas complejos, LCA (Análisis de Ciclo de Vida), sistemas sociedad-naturaleza.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

AGROECOSISTEMAS; AGRICULTURA INDUSTRIAL; SISTEMAS COMPLEJOS; LCA (ANALISIS DE CICLO DE VIDA); SISTEMAS SOCIEDAD-NATURALEZA; AGROECOSYSTEMS; INDUSTRIAL AGRICULTURE; COMPLEX SYSTEMS; LCA (LIFE CYCLE ASSESSMENT); NATURE-SOCIETY SYSTEMS

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/