Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Regeneración de especies leñosas en comunidades boscosas de diferentes posiciones topográficas del sureste de Formosa

María Belén Sender Darién E. Prado Ignacio M. Barberis

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Los bosques del este de la provincia de Formosa (Argentina), pertenecientes al Distrito del Chaco Húmedo, se distribuyen formando una coenoclina desde el borde del albardón del curso de agua, donde se encuentra el llamado ‘Bosque Ribereño’, desarrollándose en la zona intermedia un ‘Bosque Transicional’, hasta la parte topográficamente más baja con el ‘Quebrachal’ de Schinopsis balansae, denominado ‘Monte Fuerte’. La distribución de las especies en los tres tipos de bosques podría estar explicada por la capacidad de las plantas para sobrevivir a diferentes condiciones de disponibilidad hídrica. En la presente tesis se estudian la composición florística, abundancia, riqueza y diversidad del banco de renovales de las tres comunidades boscosas, así como ciertas condiciones ambientales del sotobosque (e.g. porcentaje de cobertura y altura del canopeo, cantidad de hojarasca, cobertura del sotobosque, presencia de especies Bromeliáceas, topografía local) y se evalúa experimentalmente la tolerancia de las plántulas de algunas especies leñosas (Peltophorum dubium, Enterolobium contortisiliquum, Gleditsia amorphoides, Microlobius foetidus, Diplokeleba floribunda, Caesalpinia paraguariensis, Prosopis nigra y Schinopsis balansae) a condiciones controladas de anoxia y de sequía. La mayoría de las variables evaluadas en el estudio florístico y ambiental del sotobosque permiten ordenar a los tres tipos de bosques en un gradiente que se corresponde con su ubicación en el área de estudio. El Bosque Ribereño es el bosque de mayor magnitud en cuanto a su cobertura y altura del canopeo, y producción de hojarasca, y ocurrió lo contrario con el Monte Fuerte. El Bosque Transicional presentó características ambientales intermedias, asemejándose en algunas de ellas a uno u otro de los dos bosques restantes. A pesar de la proximidad de estos bosques, la diferencia fundamental en el banco de renovales entre los mismos radica en su composición florística. El Bosque Ribereño es el más rico en número de individuos totales, especies y familias. Le sigue el Bosque Transicional, y luego el Monte Fuerte. Asimismo, el Bosque Ribereño resultó superior al resto de los bosques en abundancia y riqueza promedios, mientras que no hubo diferencias en diversidad y equitatividad entre ellos. En condiciones controladas, las plántulas de todas las especies resultan menos tolerantes a las condiciones de anoxia permanente, que al nivel de ‘sequía’ implementado. Ninguna de las especies vio afectado su crecimiento en el tratamiento ‘sequía’. Los resultados obtenidos en este trabajo permitieron confirmar que el banco de renovales de los bosques presentes en el área de estudio se diferencia principalmente por su composición florística, lo que determinaría, a la madurez, una estructura fisonómica diferenciada. La tolerancia de las plántulas de las especies estudiadas a la condición de sequía implementada, puede estar relacionada con la pertenencia de varias de dichas especies a bosques que, por su composición florística y distribución geográfica, corresponden al dominio de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Bosques; Chaco húmedo; Inundación; Plántulas; Sequía; Tolerancia

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación