Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Perspectivas del uso del endoparasitoide nativo Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera:Braconidae) para el control biológico de la polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera:Gelechidae): Evaluación a campo

Nadia Gisela Salas Gervassio María Gabriela Luna Vanda Helena Paes Bueno Sergio Ovruski Alderete Patricia Pereyra

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En el marco de una agricultura sustentable y frente a la problemática socio- ambiental que atraviesa la agricultura actual, la Agroecología surge como un nuevo paradigma que propone incrementar la biodiversidad funcional dentro de los agroecosistemas, optimizando los procesos naturales y eliminando el uso de insumos tóxicos tales como herbicidas de amplio espectro, fertilizantes sintéticos y plaguicidas. En este sentido el Control Biológico (CB) de plagas resulta una técnica alternativa al uso de insecticidas químicos y es considerado una estrategia viable para restaurar la biodiversidad funcional en los ecosistemas agrícolas. Por definición, el CB consiste en la utilización de una o varias especies de enemigos naturales, (u “organismos benéficos”), para reducir la densidad poblacional de otro organismo considerado plaga, mediante la introducción, aumento en número, o conservación de los mismos en el agroecosistema. Los insectos parasitoides constituyen un tipo particular de enemigos naturales cuyo estado larval vive a expensas como parásito de un individuo huésped - usualmente otro insecto - el cual muere en dicha interacción. Estos son valorados por su ubicuidad, eficiencia de búsqueda y por su especialización en una o unas pocas especies hospedadoras, además de registrar las tasas de establecimiento y éxito de control comparativamente más altas en los programas de control biológico con respecto a otros agentes de control. Por tal motivo, la importancia de los mismos ha dado lugar a diversos estudios sobre los factores que fomentan su permanencia y abundancia, entre ellos, la presencia de especies vegetales que proporcionan recursos florales y refugio para los adultos. El cultivo de tomate Solanum lycopersicum L. (Solanales: Solanaceae) constituye una de las actividades productivas más importantes de la República Argentina y en particular del Cinturón Hortícola Platense (CHP), situado al noreste de la provincia de Buenos Aires. Existe un complejo de plagas agrícolas asociadas al mismo que disminuye en gran medida su rendimiento, conformado fundamentalmente por moscas blancas, trips, arañuela roja y el microlepidóptero denominado “polilla del tomate” Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Tuta absoluta es una de las principales plagas del cultivo de tomate en la región Neotropical, de donde es originaria y desde hace una década se ha convertido en una amenaza para este cultivo a nivel mundial, como consecuencia de su introducción y posterior dispersión en países de la cuenca mediterránea, África y Asia. El daño es ocasionado por la larva, de hábito minador, que se alimenta principalmente de hojas pero también ataca tallos y frutos, restándole valor comercial al producto. Si bien T. absoluta es una de las principales plagas del cultivo de tomate en la literatura se mencionan otras especies de solanáceas como hospederas de la polilla, tanto cultivadas: Solanum tuberosum L., S. melongena L. y Nicotiana tabacum L., como silvestres: Datura ferox L., Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill., S. sisymbriifolium Lam., S. nigrum L. y N. glauca L. Hasta el momento, el manejo sanitario predominante de T. absoluta en América de Sur se basa en el uso de plaguicidas de síntesis. Dado los numerosos efectos negativos que este tipo de productos presentan, el control biológico es uno de los métodos de protección vegetal que más interés ha concitado en todas las regiones en donde se encuentra la plaga. En Sudamérica se ha reportado un rico complejo de enemigos naturales que atacan a esta especie en sus diferentes estados de desarrollo. Particularmente para la Argentina, dentro del conjunto de los parasitoides larvales, se encuentra el endoparasitoide Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae) cuyo conocimiento previo indica, a priori, que el mismo posee varias características positivas para ser considerado un agente de control dentro de la región del CHP. El objetivo general de este trabajo de Tesis es el Control Biológico de T. absoluta mediante el uso del endoparasitoide nativo P. dignus a escala predial, en el CHP. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) Entender cómo utiliza este parasitoide los recursos fuera del invernáculo mediante el estudio de las relaciones tróficas entre T. absoluta (u otros geléquidos) y el parasitoide P. dignus, cuando el hospedador se alimenta de solanáceas cultivadas y no cultivadas presentes en los predios hortícolas donde se cultiva tomate; 2) Realizar una Trama Trófica Cuantitativa de parasitoides para la plaga T. absoluta sobre solanáceas cultivadas y no cultivadas; 3) Estimar la mortalidad de la plaga en invernáculos mediante distintas tasas de liberaciones de P. dignus, a escala experimental; 4) Estimar la capacidad de vuelo y búsqueda del hospedador por parte de las hembras de P. dignus, dentro de un invernáculo experimental; y 5) Determinar algunos atributos biológicos (tiempo de desarrollo, fecundidad, longevidad) y de comportamiento de parasitismo (respuesta funcional) de P. dignus atacando a T. absoluta en berenjena bajo condiciones de laboratorio. Para los dos primeros objetivos, se seleccionaron siete quintas hortícolas donde se cultiva tomate y representativas del CHP, en las cuales se realizó un muestreo mensual de geléquidos minadores sobre solanáceas cultivadas y no cultivadas presentes en los predios hortícolas en donde se cultiva tomate, entre los años 2013 y 2015, a fin de dilucidar las relaciones tróficas entre T. absoluta (u otros geléquidos) y el parasitoide P. dignus, cuando los hospedadores se alimentan de dichas especies vegetales. Los resultados obtenidos evidenciaron que la interacción T. absoluta - P. dignus es parte de una compleja red alimentaria, conformada por solanáceas cultivadas y de crecimiento espontáneo, T. absoluta y otros geléquidos, y P. dignus y otros parasitoides larvales. También que las especies silvestres N. glauca, S. americanum, y S. sisymbriifolium podrían ayudar a mantener la interacción T. absoluta - P. dignus en los cultivos de berenjena y tomate. Además se evidenció que P. dignus exhibe una mayor especificidad por la especie hospedadora, parasitando únicamente a T. absoluta, independientemente de la especie vegetal en la que esta se halle. La evaluación de este agente de control mediante distintas tasas de liberación se llevó a cabo en invernáculos experimentales de la Estación Experimental de Gorina (Ministerio de Asuntos Agrarios, Prov. de Buenos Aires), durante tres temporadas (20132015). Por medio de ensayos de sueltas confinadas en jaulas que encerraban una planta, se estimó la mortalidad (% de parasitismo) de T. absoluta, teniendo en cuenta distintas densidades de la plaga y de avispas hembras liberadas, por planta. También se determinó experimentalmente la capacidad de vuelo y búsqueda del hospedador por parte de las hembras del parasitoide. Este estudio reveló que a una densidad de 10 hospedadores por planta, la liberación de 3 hembras del parasitoide produce porcentajes de parasitismo más altos que la liberación a una tasa mayor. Esto sugiere que el control de la polilla a densidades del parasitoide mayores de 3 hembras, podría verse afectado por un fenómeno de interferencia mutua por parte de las avispas en la unidad experimental. Por otra parte, se comprobó que a densidades menores del hospedador, la liberación de 1 o 2 avispas de P. dignus no afectó el porcentaje de parasitismo causado, mientras que a la menor densidad probada, de 2 hospedadores no se registró parasitismo, lo que podría indicar la disminución de la eficiencia de búsqueda del parasitoide a menores densidades del hospedador. Finalmente, en el laboratorio, se evaluó el desempeño de P. dignus como enemigo natural de T. absoluta en berenjena, una especie cultivada donde también la polilla es una plaga. La hembra de P. dignus si bien exhibió un desempeño algo menor cuando fue criada con larvas de T. absoluta en plantas de S. melongena, que cuando se crió sobre S. lycopersicum, mostró igualmente potencialidad para el control en esta otra solanácea cultivada. Su desarrollo fue más lento (~ 5d), la longevidad de la hembra menor (~ 2d), el periodo reproductivo más largo (~ 4d) y la fecundidad menor (medida como número de cocones formados). La respuesta funcional de P. dignus sobre plantas de berenjena fue independiente del incremento de la densidad de larvas de T. absoluta ofrecidas, al igual que en tomate. Como consideración final, se puede concluir que P. dignus es un agente de biocontrol de T. absoluta potencialmente efectivo a ser utilizado en el CB de esta plaga en la Argentina basado en liberaciones aumentativas en el cultivo de tomate y también mediante estrategias de conservación. Además, brinda perspectivas del uso del parasitoide en programas de CB aumentativo destinados al control de T. absoluta sobre el cultivo de berenjena, pudiendo aplicarse en aquellos predios hortícolas en donde estén presentes ambos cultivos. Esto contribuiría a preservar las interacciones plaga-enemigos naturales y a reducir el control químico en importantes agroecosistemas hortícolas de la Argentina.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; Control de Plagas; Plantas; Cultivos Agrícolas; Insectos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/