Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Origen floral de los recursos tróficos de las colmenas de Meliponas (Apidae, Meliponini) utilizadas en comunidades rurales de los Bosques Subtropicales Argentinos (Bosque Atlántico y Yungas)

Fabio Fernando Flores Liliana Concepcion Lupo Norma Ines Hilgert

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En nuestro país, el conocimiento referido a las meliponas o abejas sin aguijón se encuentra en etapa de desarrollo, por lo cual constituyen un grupo interesante de estudio desde distintos ámbitos académicos y productivos. Por un lado es importante expresar el valioso conocimiento que poseen los grupos humanos asociados a estos insectos y los usos asignados a los productos de sus colmenas (e. g., mieles, polen, cera, propóleos) en las actividades culinarias, cosméticas, medicinales, entre otras. Por otro lado, al ser un grupo interrelacionado con los bosques nativos, favoreciendo la reproducción de sus especies a través de la polinización, es importante abordar estos vínculos poco conocidos. Por lo expuesto, en esta Tesis se consideró como grupo central de estudio a los insectos melíferos -en particular las abejas meliponas- de usos frecuentes en las comunidades locales presentes en los Bosques Subtropicales Argentinos (Bosque Atlántico y Yungas). Para llevar a cabo esta tarea se integraron dos disciplinas, la Etnobiología y la Palinología, con una metodología que permitió afianzar la interdisciplinariedad. Desde la Etnobiología a través de las entrevistas semiestructuradas realizadas a los pobladores de Baritú (22° 28? 54,1? S; 64° 45? 39,4? O; 1546 msnm) y parajes aledaños, se pudo observar: 1- El elenco de 15 especies melíferas (etnoespecies) conocidas por ellos, de las cuales tuvo relevancia la melipona Plebeia n. sp. ?mansita? seguido de las meliponas Tetragonisca fiebrigi ?señorita?, Lestrimelitta rufipes ?la burra?, Paratrigona glabella ?cidra?, Scaptotrigona jujuyensis ?brava?, Plebeia catamarcensis ?cherlinca?; la abeja Apis mellifera ?extranjera?; las avispas Agelaia pallipes ?carnicero? y Polybia ruficeps ?chillaguata?; y el abejorro Bombus atratus ?guancoiro?, entre otros. 2- El uso asignado a los productos de colmenas de la melipona Plebeia n. sp., en particular de sus mieles en la alimentación, como alimentos nutracéuticos y en preparados medicinales, administrados principalmente como infusiones. 3- La distribución de meliponas y otros insectos melíferos para la región y Argentina, en ocasiones mencionadas por primera vez (e. g., Plebeia n. sp.) o ampliándose la distribución para otras especies (e. g., Scaptotrigona jujuyensis, Tetragonisca fiebrigi). Desde la Palinología y con el examen melisopalinológico de las muestras de miel de Plebeia n. sp. (N=38) recolectadas en los años 2011, 2012 y 2013, y el registro de los árboles hospederos durante la recolección de las mieles, se pudo observar: 1- La riqueza polínica por muestra variable entre 10 y 28 tipos polínicos siendo la familia Compositae la de mayor riqueza (n=7) y la familia Myrtaceae la de mayor constancia de uso por las colmenas; 2- La utilización de recursos nectaríferos de plantas nativas, hábito arbóreo y floraciones en masa, en particular de Allophylus edulis, Blepharocalyx salicifolius, Ilex argentina y Myrcianthes pseudomato, seguidos por Handroanthus ochraceus, Parapiptadenia excelsa, Myrsine coriacea, Sambucus peruviana y Zanthoxylum; 3- El uso de recursos tróficos pertenecientes a otros estratos, como ser Eupatorium, Paullinia, Senecio, Sicyos, Vernonanthura squamulosa y tipo Gnaphalium; 4- la utilización de los árboles hospederos, destacándose Ilex argentina con máxima relevancia a la cual le siguen Juglans australis, Parapiptadenia excelsa, Myrcianthes pseudomato, Blepharocalyx salicifolius, Handroanthus ochraceus, Myrsine coriacea, entre otros. Simultáneamente, del análisis melisopalinológico a las muestras de miel recolectadas en los años 2007 y 2008 y pertenecientes a colmenas de Tetragonisca fiebrigi ?yateí? (N=35) y Apis mellifera ?abeja? (N=12), dos abejas de usos frecuentes por pobladores del norte de Misiones, se pudo observar: 1- La riqueza polínica por muestra entre 13 y 39 tipos polínicos en las mieles de Tetragonisca fiebrigi, y entre 8 y 31 tipos en las mieles de Apis mellifera, donde la familia Leguminosae fue la de mayor riqueza y la familia Arecaceae se destacó por la constancia de uso por las abejas; 2- Un hábito de forrajeo poliléctico o generalista y la utilización de recursos nectaríferos de plantas nativas y de porte arbóreo, como ser Syagrus romanzoffiana, Euterpe edulis, Citrus y Holocalyx balansae, seguidos por Allophylus edulis, Celtis iguanaea, Parapiptadenia rigida, Trema micrantha, entre otros; 3- En menor proporción, la utilización de recursos nectaríferos de los arbustos tipo Schinus weinmanniifolius, tipo Baccharis y Actinostemon; las hierbas Leonurus japonicus y tipo Gomphrena perennis, y las lianas Thinouia mucronata y tipo Gouania latifolia. También, con base en los análisis melisopalinológicos y los estudios de diversidad utilizados (riqueza polínica -S-, diversidad verdadera -D-, equidad de Pielou -J?-) se pudo observar: 1- la utilización cuasi equivalente de los recursos nectaríferos entre colmenas de Tetragonisca fiebrigi de dos ambientes diferentes (N=11 muestras de miel de monte y N=11 muestras de miel de productor); 2- la utilización diferencial de los recursos nectaríferos del ambiente entre colmenas de T. fiebrigi (N= 6 muestras de miel) y Apis mellifera (N=6) recolectadas en la misma localidad y período de muestreo; una mayor S, D y J? en las muestras de T. fiebrigi y mayor amplitud del nicho trófico que A. mellifera, como también una baja sobreposición de nicho entre las abejas estudiadas.Los estudios llevados a cabo en esta Tesis son los primeros de esta índole para el país, alcanzando resultados -desde distintas disciplinas- de un grupo particular de insectos melíferos, los cuales serán útiles en actividades académicas y productivas, para la elaboración de planes de conservación de los insectos melíferos y los bosques donde residen estos recursos forestales no maderables, entre otros.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Palinología; Etnobiología; Meliponas; Mieles; Usos; Origen Botánico; Otras Ciencias Biológicas; Ciencias Biológicas; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

Cobertura temática