Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
La mediación tecnológica como nexo entre potenciales estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica y su acercamiento a la vida universitaria
Victoria Ileana Rivero María Inés Barilá Teresa Pérez
acceptedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Para el abordaje de este proyecto de intervención en este contexto socio-educativo, se propone como punto de partida recuperar lo planteado por Spiegel (2013, p. 16) quien afirma que la mayor parte de los jóvenes “fluye con movimientos baumianos” en el contexto digital, demarcado por Internet y las tecnologías móviles. Y entre este contexto digital y el resto de la sociedad, existe una delgada línea en la que ocurren diversas situaciones relevantes que muchas veces pasan inadvertidas y que vale la pena analizar. Es así que la metáfora de Prensky (2001) sobre Nativos e Inmigrantes Digitales entra permanentemente en conflicto con la realidad ya que, por un lado, el análisis instrumental de las habilidades tecnológicas deja afuera muchos aspectos que influyen y definen la identidad digital de las personas. En palabras de Quiroga Branda (2014, p. 5): “El acceso a los dispositivos tecnológicos no elimina la brecha digital y la inaccesibilidad no es su única causa”. Además, esta categorización invisibiliza ese territorio -más profundo- respecto a las aguas digitales que surfean a toda velocidad; un territorio inexplorado por estos jóvenes que pareciera que en lo que respecta a habilidades vinculadas a las TIC “ya lo saben todo” (Spiegel, 2013, p. 15). Claro está que en la necesidad de sostener el argumento de que las y los docentes somos inmigrantes digitales, alimentamos una brecha falsamente infranqueable con los nativos digitales, nacidos y criados en este tiempo tecnológico, que conocen y operan con naturalidad y, aparentemente, sin dificultad alguna (Schuster, 1999 citado por Spiegel, 2013, p. 24). Se sabe que el acceso a la información no garantiza que haya aprendizaje. Y en este sentido, es fundamental distinguir entre información y conocimiento: “la información se compra, se vende, se almacena, se transmite. El conocimiento se construye. En otros términos, el conocimiento no está en Google, allí hay información” (Spiegel, 2013, p. 21). Area Moreira (2010, p. 94) lo expresa claramente cuando menciona que la incorporación de TIC no implica necesariamente innovación pedagógica en las prácticas docentes. En la misma línea, Coll (2008, p. 19) sostiene que estas tecnologías no sólo no han transformado en muchos ámbitos las prácticas educativas, sino que muchos docentes siguen haciendo lo que hacían, pero con TIC. Tal como lo plantean Martínez et al. (2006), este proceso de “tendido de puentes” para garantizar un proceso genuino de transición entre el pasaje de la escuela media a la universidad, es una responsabilidad que debe ser asumida institucionalmente, y “es primordial atender a la complejidad de los factores implicados, para poder emprender acciones específicas que se orienten a focalizar responsablemente en alguno de los problemas mencionados”Palabras clave – provistas por el repositorio digital
Educación mediada; Comunidades virtuales; Ingresantes; Competencias digitales; Entornos virtuales de enseñanza; Redes sociales; Ciencias de la Educación; Trabajos Finales
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2020 | Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2020-08