Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: Su efecto sobre el metabolismo de las especies activas del oxígeno

Elena Martínez Vivot de Cavanagh César G. Fraga

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Se ha demostrado que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) atenúan ciertas modificaciones tisulares asociadas al envejecimiento. Numerosas evidencias indican que las especies activas del oxígeno (EAO) están involucradas en el proceso de envejecimiento. El objetivo de esta tesis fue investigar si los IECA poseían algún efecto sobre el metabolismo de las EAO. Con este fin se condujeron experimentos, in vitro e in vivo, para estudiar la posibilidad que los IECA pudieran a) atrapar radicales libres per se, y/o b) inducir las defensas antioxidantes endógenas. Los IECA utilizados fueron enalapril, lisinopril y captopril. Los estudios existentes en la literatura acerca de los efectos protectores de los IECA durante el envejecimiento utilizaron dosis hipotensoras de estos compuestos. Por ende, los resultados no pueden separarse de la acción de los mismos sobre la presión arterial. En el presente trabajo, a fin de poder independizar el efecto beneficioso de los IECA de su acción hipotensora, se estudió en primer lugar el efecto del tratamiento crónico (24 meses) con dosis de enalapril que no afectaran la presión arterial sobre cambios histológicos asociados al envejecimiento normal en ratones. Los resultados indican que, aún en las dosis utilizadas, el tratamiento crónico con enalapril atenúa i) las modificaciones en el peso del riñón y el corazón, ii) las fibrosis renal intersticial y cardíaca, y iii) la disminución del número de mitocondrias en los miocardiocitos asociadas al proceso normal de envejecimiento. En base a estos resultados, se emplearon tratamientos prolongados (11 semanas) con dosis no hipotensoras de enalapril o captopril para estudiar su efecto sobre parámetros de estrés oxidativo en el cerebro, corazón, riñón, hígado, pulmón, eritrocitos y plasma de ratón. Se evaluaron las actividades de las enzimas superóxido dismutasa, selenio-glutatión peroxidasa, catalasa, glutatión reductasa, el contenido de glutatión, a-tocoferol, Bcaroteno, ubiquinol, y los niveles de marcadores de daño oxidativo a los lípidos y las proteínas. Ambos tratamientos incrementaron los niveles de las defensas antioxidantes enzimáticas y no enzimáticas con respecto a los controles no tratados, aunque los resultados no fueron uniformes en cuanto a su magnitud, ni a la variedad de los tejidos involucrados. Esto podría explicarse por la diferente metabolización y/o penetración tisular del enalapril y el captopril. En los eritrocitos, utilizados como un sistema modelo ín vitro, el aumento de las defensas antioxidantes estuvo acompañado por protección contra el daño oxidativo. En ensayos in vitro se evaluó la capacidad antioxidante directa del enalapril, lisinopril y captopril. El captopril es un IECA que posee un grupo sulfhidrilo al que se le han atribuido propiedades antioxidantes, mientras que el enalapril y el lisinopril están desprovistos del mismo. Los resultados indicaron que el captopril posee capacidad atrapadora de radicales libres, aún en las bajas concentraciones plasmáticas que se alcanzan en los usos terapéuticos. Por el contrario, no se pudo detectar una acción antioxidante directa del enalapril y el lisinopril. Por último, se investigó el efecto de la administración prolongada de enalapril sobre las defensas antioxidantes enzimáticas y no enzimáticas en pacientes sometidos a tratamiento hemodialítico crónico. En este modelo se utilizaron dosis hipotensoras de enalapril. Los datos demuestran que los pacientes en hemodiálisis (HD) crónica se encuentran en condiciones de estrés oxidativo cuando se los compara con controles sanos. Además, la administración de enalapril durante por lo menos 6 meses incrementa varias de las defensas antioxidantes en los eritrocitos y el plasma, en relación a los pacientes en HD crónica no tratados con enalapril. La incubación de superóxido dismutasa o de selenio-glutatión peroxidasa en presencia de enalapril o captopril no tuvo efecto sobre las actividades enzimáticas. Esto sugiere que los IECA aumentarían la actividad de las defensas antioxidantes enzimáticas por un mecanismo indirecto. Los niveles plasmáticos de óxido nítrico estaban elevados en los ratones tratados con enalapril o captopril durante 11 semanas. Debido a que se ha demostrado que la sobreproducción de óxido nítrico conduce a un moderado estrés oxidativo, y que éste último es capaz de actuar como un estímulo para la síntesis de las defensas antioxidantes en diferentes sistemas, se postuló que el aumento de las defensas antioxidantes de síntesis endógena inducido por los tratamientos prolongados con enalapril o captopril estaría mediado por la producción de oxído nítrico derivada de la acumulación de bradiquinina. Se concluye que el aumento de las defensas antioxidantes enzimáticas y no enzimáticas sería uno de los mecanismos mediadores de los efectos protectores demostrados por los IECA en el envejecimiento, así como en diversas situaciones experimentales y clínicas. Este efecto de los IECA abriría nuevas perspectivas con respecto a los mecanismos que subyacen las acciones terapéuticas de estas drogas.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

ESPECIES ACTIVAS DEL OXIGENO; ANTIOXIDANTES; INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA; ENVEJECIMIENTO; HEMODIALISIS

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1999 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/