Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar: Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares

Más información
Autores/as: María Noel Guidali Leunda ; Ana María Kaufman

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2014 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo-interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia “Cuenta Quien Cuenta”, iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia del ambiente y el tipo de híbrido en la composición y la dureza del grano de maíz

Más información
Autores/as: Aníbal Alejandro Cerrudo ; Fernando Hector (Director) Andrade ; Natalia (Codirector) Izquierdo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Tesis de doctorado para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias presentada en la Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Ciencias Agrarias: Balcarce, Buenos Aires, Argentina en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia del flete ferroviario en el coste de los productos agropecuarios

Más información
Autores/as: Rosa Cusminsky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1948 Biblioteca Digital (FCE-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Economía y negocios - Sociología  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia del manejo agronómico convencional y orgánico sobre la biodiversidad en sistemas productivos de aguacate (Persea americana Mill.)en el estado de Michoacán, México

Más información
Autores/as: Laura Villamil Echeverri ; Mayra Elena Gavito ; Mariano Devoto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

La pérdida de la biodiversidad que genera la disminución de interacciones bióticas y procesos ecosistémicos es uno de los principales problemas ecológicos en la actualidad. Esta situación se ha relacionado a la simplificación de los sistemas naturales y a la intensificación de los sistemas productivos agrícolas, prácticas que incluso pueden ir en detrimento del rendimiento de los campos de cultivo. Sin embargo, las huertas podrían ser reservorios de biodiversidad y recursos alimenticios que provean hábitats de alta calidad para muchos organismos. En este trabajo, se relaciona el tipo de manejo agronómico (convencional y orgánico)en huertas aguacateras con la riqueza y la composición de las comunidades de visitantes florales, acarreadores de polen y plantas herbáceas con el fin de estudiar la diversidad asociada a dichos sistemas y la incidencia del manejo agronómico sobre estas comunidades. El trabajo se compone de 3 capítulos. El primer capítulo plantea la relación entre el manejo agronómico y la diversidad de visitantes florales y plantas herbáceas a partir de la generación de Unidades Básicas de Clasificación (UBC). En el segundo capítulo, se aborda la ecología reproductiva del aguacatero, en donde se estimó la oferta floral, la diversidad de la comunidad de visitantes florales y acarreadores de polen, su eficiencia de estos en el acarreo de polen y su contribución a la producción de frutos bajo el manejo agronómico orgánico y convencional. En el tercer capítulo, se construyeron y analizaron seis redes de interacción de polen acarreado-acarreador en dos momentos del cultivo: i)durante la floración del aguacatero y ii)en ausencia de floración del aguacatero. El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos en el pico de floración 2010/2011 y 2011/2012 en 6 huertas orgánicas y 4 convencionales (...)Los resultados de este trabajo mostraron como el manejo agronómico puede influir en la estructura de la comunidad de visitantes, acarreadores de polen y herbáceas. Considerando que el cultivo del aguacatero presenta la floración en una época específica del año, es importante que existan de forma continua otros recursos florales para los acarreadores como son las herbáceas. Los recursos provenientes de estas plantas pueden mantener durante el año la funcionalidad de la comunidad de visitantes y acarredores, proporcionando el servicio ecosistémico de la polinización de plantas silvestres y de las cultivadas. A su vez, la tesis contribuye al fortalecimiento del conocimiento de patrones que proponen que la disponibilidad de recursos florales en las huertas derivados de manejos agronómicos más integrales y menos intensivos que favorecen el incremento de la riqueza de visitantes de flores y acarreadores de polen nativos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia del Plan Fines II en las trayectorias educativo-laborales de las personas que participaron de esta experiencia: Egresados 2014 Magdalena

Más información
Autores/as: Mariana Zoé Sucunza ; Leticia Magalí Muñiz Terra ; Eugenia Roberti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

El Plan FinES conforma una iniciativa que atiende una demanda histórica en el sistema escolar, en tanto busca mejorar la titulación en el nivel secundario, sin dejar de contemplar que paradójicamente surge dentro del sistema de enseñanza formal, para saldar las deudas que el mismo genera, es por ello que se busca ahondar respecto de la implementación de la política. La siguiente investigación tiene como objetivo analizar que incidencia tuvo el Plan en las trayectorias educativo-laborales de los egresados 2014 de la localidad de Magdalena. Para ello se procederá a indagar acerca de las trayectorias educativo/laborales de los egresados realizando entrevistas semi estructuradas, así como también entrevistas a informantes claves.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia distributiva de los servicios de Salud Pública en el Ecuador: 2004-2012

Más información
Autores/as: Aldo Salinas Aponte ; Facundo Crosta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

El presente trabajo, realiza ejercicios de incidencia distributiva en Ecuador para el periodo 2004-2012, para ello se efectúa análisis de incidencia media e incidencia marginal. En los ejercicios de incidencia media se utiliza la metodología tradicional Demery, (2003), para determinar quiénes fueron los beneficiarios de los servicios de salud pública en cada uno de los periodos bajo estudio. Además, se realiza ejercicios de incidencia marginal siguiendo la metodología propuesta por Younger (2000) y Glick y Razakamanantsoa (2002), que permiten saber cómo ha cambiado la estructura de beneficiarios a lo largo del tiempo; teniendo en cuenta que durante el periodo de estudio, se produjo una reforma sanitaria que incrementó el financiamiento y la cobertura del sistema de salud público ecuatoriano. Para el caso de los ejercicios de incidencia media se observa que para ambos años la mayoría de servicios de salud pública son progresivos y pro-pobres y en lo que concierne al análisis de incidencia marginal, se determinó que los servicios de salud pública se volvieron más progresivos durante el periodo 2004-2012.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia distributiva del gasto público: los casos de los subsidios al transporte y salud

Más información
Autores/as: Miguel Pascuel Plotkin ; Guillermo Cruces

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El equilibrio fiscal ha sido un factor determinante en la Argentina durante los primeros meses del Gobierno de Mauricio Macri. En este sentido, el foco se ha puesto en el ajuste del gasto público y las potenciales consecuencias que puede tener en términos redistributivos. En este trabajo, se propone analizar la incidencia redistributiva del gasto público en transporte y salud durante el 2016, a través de un engranaje de distintas fuentes alternativas que permite identificar los beneficiarios de los subsidios indirectos y directos y estimar cuánto representan estas asignaciones en términos del ingreso de los beneficiarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia distributiva del impuesto al valor agregado en Colombia

Más información
Autores/as: Álvaro José Escorcia Herrera ; Jorge Pablo Puig

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

Este trabajo realiza un análisis de incidencia distributiva del Impuesto al Valor Agregado en Colombia (IVA). En particular se examinan tres periodos (2003, 2007 y 2017) en los que existieron reformas sobre este gravamen. La incidencia se estima con datos provenientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) para los años 2006/2007 y de la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH) para los años 2016/2017. Utilizando la metodología tradicional de los Supuestos de Traslación (ST) para desarrollar este tipo de análisis se obtienen resultados concluyentes. El IVA instrumentado a través del Estado resulta pro-pobre y regresivo cuando se utiliza el ingreso como indicador de bienestar. Al utilizar el consumo como indicador de bienestar, si bien continúa siendo pro-pobre, el IVA se vuelve prácticamente proporcional. Los cambios que trajo consigo el esquema vigente, producto de la última Reforma Tributaria de 2016, generalmente asociados a razones de eficiencia, aumentan relativamente la recaudación y tienen bajo impacto redistributivo. El hecho de que la equidad distributiva del IVA no parezca haber cambiado radicalmente con el tiempo sugiere que existen espacios para trabajar en el diseño del impuesto. Una opción puede encontrarse mediante la implementación de un IVA a tasa uniforme combinado con un esquema de transferencias redistributivas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólica: el caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida

Más información
Autores/as: Hector Lorda ; Jorge Eduardo (director) Cincunegui

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Economía y negocios  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Economía Agraria y Administración Rural, de la Universidad Nacional del Sur, en 2009

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Incidencia tributaria: Impuesto al Valor Agregado

Más información
Autores/as: María Lorena Lobaiza ; Diego Fernández Felices

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Economía y negocios  

El análisis de incidencia tributaria es un área que ha atraído considerable interés en décadas pasadas pero que posteriormente decayó en la consideración de los investigadores. Entronca en forma muy directa con los problemas de equidad y justicia distributiva, cuestiones que quedan relegadas cuando todo el énfasis se pone en el crecimiento económico y la eficiencia. Sin embargo, en esta última década, se ha revalorizado notablemente el tratamiento objetivo de los problemas distributivos, reclamándose el “desarrollo con equidad” tanto desde los foros de expresión de los agentes sociales, como desde los centros científicos y los organismos internacionales. Párrafo extraído del texto a modo de resumen